MENÚ PRINCIPAL

Inicio

Presentación

Cantaores

Guitarristas

Bailaores/as

Estilos del cante

Canción Española

Datos Flamencos

Dedicatorias

Entrevistas

Historias

Homenajes

Poesías

Recitales

Recordando Cantaores

Tertulia Flamenca

Noticias

PROGRAMAS DE RADIO

Arte y Compás

Escuela del Cante Flam.

Programa Cadena SER

Programa de radio

AUDIOVISUALES

El saber del Cante

Fotografías

Galerías

Títulos

Videos

CONTACTOS

Libro de visitas

Notas

Tablero de Anuncios

Contacto

Links

ACCESOS DIRECTOS

 

 

 

 
 

 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ARCHIVOS A 8   | A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M<<<  pagina anterior | pagina siguiente>>>

Listados de cantaores/as

Listados de bailaores/as

Listado de guitarristas

Listado de la canción española

Listado de entrevistas

Archivos

Paginas de archivos noticias diarias

Cultura y Espectáculos

Listado de cantaores por orden alfabético

A  B  C  D  E  F  G  I  J  K  L  M  N  Ñ  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  Y  Z
Paginas | A | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 |

La SGAE dice que la caseta que emita sevillanas del siglo XIX merece lucir el título de «Tonto de todos los años»
Envió ayer una circular a sus socios en la que afirma que en ninguna feria «hay discos grabados en el siglo XIX», obviando que las sevillanas populares han sido grabadas en cd por muchos intérpretes
En un comunicado interno al que ha tenido acceso ABC que la Sociedad General de Autores y Editores envió ayer a todos sus socios, el director en Andalucía, Ceuta y Melilla, Luis Lozano, dice a los afiliados que «hay una campaña contra los derechos de autor» en los medios, que se han hecho eco «de una nueva sanción de la Agencia de Protección de Datos a Sgae por grabar imágenes en una boda sin permiso», de «las reclamaciones contra las fiestas de moros y cristianos», del «cobro de sevillanas del siglo XIX en las casetas de feria», de «la Semana Santa» y «hasta este momento, de las Fallas». En esa circular, Lozano tacha las informaciones de este periódico de «barbaridades» y «disparates» y afirma que las casetas que emitan sevillanas del siglo XIX merecen lucir «el título de tonto de todos los años». Concretamente, el director de la Sgae en Andalucía escribe literalmente lo siguiente: «En cuanto a las barbaridades que últimamente estamos leyendo, tipo "La Sgae cobra a las casetas de Feria hasta por las sevillanas del XIX", no dejan de ser otra cosa que disparates. Si alguna caseta, no de la Feria de Abril sevillana, sino de cualquier Feria, tiene discos grabados en el siglo XIX y algún reproductor que los pueda hacer sonar y los utiliza para que bailen los asistentes se merece entrar con todos los honores en el Guinnes y que su caseta luzca el título de TONTO DE TODOS LOS AÑOS. Cualquier museo, cualquier coleccionista se los pagaría a precio de oro». La misiva, en la que Lozano enfatiza el título que daría a las casetas usando las mayúsculas, finaliza sin que el director haga mención a que la información publicada por ABC se refiere a las obras, no a sus intérpretes. Evidentemente, las sevillanas son un género consolidado en Andalucía entre los siglos XVIII y XIX cuyas primeras letras y músicas fueron recogidas por folcloristas como Demófilo o Rodríguez Marín y están catalogadas como populares. En aquel tiempo se grababa en cilindros de cera y, posteriormente, en discos de pizarra. Pero aquellas grabaciones de autor anónimo han sido rescatadas por infinidad de intérpretes en el siglo XX. Sevillanas como las que grabó el Mochuelo a finales del siglo XIX, «Adoro y miro», han sido reinterpretadas por artistas actuales como María de la Colina, por citar un solo ejemplo. «Nada una dama», grabada por Manuel Escacena; «Del laurel verde», corraleras que nos han llegado gracias a Encarna la Finito; «La Fábrica de Tabaco» o «El clavel que me diste», registradas en pizarra por la Niña de los Peines; «Viva Sevilla», que La Argentinita grabó en 1931 acompañada al piano por Federico García Lorca como «sevillanas del siglo XVIII»; o «Tengo a manojos», recogida por Los Campanilleros de Bormujos a principios del siglo XX, son algunas de las seguidillas del acervo folclórico andaluz que más intérpretes del siglo XX han versionado tanto en vinilo como en cd. Sin ir más lejos, en la película «Sevillanas» de Carlos Saura interpreta letras corraleras del siglo XIX Rocío Jurado -recuérdese el «Tiene una cinturita, que ole, ole, que se parece»- y canta sevillanas bíblicas -«La vio el rey David», consideradas las más antiguas- el cantaor Paco Toronjo.
ALBERTO GARCÍA REYES. SEVILLA Miércoles, 17-12-08. En la foto,La Sgae obvia que el grupo del fondo puede cantar sevillanas como «Pintor de loza», del siglo XVIII. ABC

Tristeza y dolor en la Navidad para tres familias flamencas
En estos días han fallecido Ramona Pantoja Carpio, 'La Pica' y Ángeles Sánchez Loti
Los pasados días 6 y 7 de diciembre recibieron cristiana sepultura tres seres queridos de tres grandes familias flamencas jerezanas: Doña Ramona Pantoja Carpio, esposa que fuera del popular guitarrista Manuel Moreno Jiménez (Manuel Morao); la gran patriarca de esa apreciada familia 'La Pica' y madre del desaparecido artista Luis de la Pica, y doña Ángeles Sánchez Loti, madre de esa entrañable bailaora de flamenco y profesora de baile Ángelita Gómez que el próximo viernes día 19 en la Iglesia de San Miguel, a las 20 horas, se le ofrecerá una misa por el eterno descanso de su alma. Desde las páginas del Diario de Jerez reiteramos a estas familias jerezanas nuestro más sentido pesar por tan irreparables perdidas. Se une ha esta triste noticia El Arte de Vivir el Flamenco
Antonio Núñez / Jerez | Actualizado 17.12.2008

CARRETE EN SEVILLA
El bailaor malagueño, José Losada ‘Carrete’, cierra la programación de los Jueves de Cajasol en Sevilla de 2008 con un espectáculo en el que combinará algún elemento de su reciente montaje teatral ‘Yo no sé la edá que tengo’, producido por la Agencia Andaluza del Flamenco, con su versión más clásica. Por ello contará con el gran actor y poeta José Luis Ortiz Nuevo que introducirá al personaje en escena y contará algunas de sus vicisitudes biográficas en la capital hispalense, además de sumar el cante de Juan José Amador, entre otros. El genial artista propone un repaso flamenco por tarantos, tangos, soleá, alegrías y bulerías con el apoyo de algunos de sus acompañantes habituales en Málaga, ‘Meli’ al baile, Raúl y Soraya al cante, Luis Santiago y Joaquín Losada a las guitarras y el Yaya a la percusión. Carrete llega a su anhelada Sevilla en un momento dulce, a sus indescifrables “entaytantos años” después de una vida profesional y personal abundante de penas y gozos extremos habiendo sido uno de los grandes triunfadores de la pasada edición de la bienal malagueña y acrecentando cada día más la conciliada legión de fans que lo siguen allá por donde despliega su carismático baile. En Carrete coinciden desde los más heterodoxos a los más ortodoxos, desde los aficionados más veteranos a los más jóvenes y transgresores, teniendo admiradores entre los más académicos nuevos bailaores y las viejas glorias, recaudando el aplauso y la sonrisa unánime en tabernas, tablaos y teatros. Matando a pellizcos de gracia al personal. ‘Monstruo’ de los tablaos de la Costa del Sol sobre todo, fue el baile su primer sustento en las depauperadas calles y caminos de la posguerra cuando el hambre perseguía sin descanso a su familia de gitanos andarríos y tuvo que empeñar todo su ingenio para eludir reformatorios. Y muy joven fue que apareció en la Feria de Sevilla... Asentado en Málaga finalmente, el Niño de Almería lo recogería en el seno de su compañía Los Vargas, (Pepito Vargas, La Cañeta, La Repompa..) para lanzarlo profesionalmente como bailaor. Pisará los primeros tablaos de Málaga y vivirá intensamente la gloriosa y fastuosa época dorada del turismo en la Costa del Sol, de los sesenta y setenta, en Torremolinos, donde además de ídolo de baile con sex appeal entre la legión güiri, es reclamado para fiestas de postín, de la jet set, codeándose y viviendo anécdotas mil con los grandes artistas del cine y la música que las frecuentaban. Uña y carne durante muchos años de Chiquito de la Calzá en El Jaleo... Hoy día es una leyenda viva de aquellos años, de aquel pedazo de biografía del flamenco, una institución en Torremolinos, donde vive, es en su enjuta fisonomía toda la abigarrada historia de un hombre triunfante hecho asimismo, señorialmente, un personaje amado dentro del gremio, un maestro extracadémico para los más jóvenes, un bailaor veterano que en cada actuación estrena pasos y requiebros nuevos, que sigue soñando con que le baila al viento...y le salen muchas galas.
FICHA ARTÍSTICA BAILAOR: JOSÉ LOSADA ‘CARRETE’ ACTOR: JOSÉ LUIS ORTIZ NUEVO
Bailaora: Carmen Ríos ‘Meli’ Cantaora: Soraya Cantaores: Juan José Amador y Raúl. Guitarras: Luis Santiago y Joaquín Losada ‘Carretillo’ Percusión; El Yaya.
PROGRAMA 1‘Carrete en Sevilla’-Ortiz Nuevo. 2. Taranto. 3. Tangos. 4 Soleá. 5 Alegrías. 6 Bulerías- Ortiz Nuevo…Fin de fiesta navideño. Duración aproximada; 75 minutos.
EL BAILAOR FLAMENCO CARRETE ACTÚA EL JUEVES 18 DE DICIEMBRE (21 HORAS) EN LOS JUEVES FLAMENCOS DE CAJASOL DE SEVILLA EN LA SALA JOAQUÍN TURINA, CERRANDO UNO DE LOS CICLOS MÁS PRESTIGIOSOS DE LA CAPITAL HISPALENSE COMO EL ÚNICO BAILAOR MALAGUEÑO PROGRAMADO JUNTO A GRANDES FIGURAS COMO ANTONIO EL PIPA, MARINA HEREDIA, AURORA VARGAS O TOMATITO, ENTRE OTROS.
16-12-2008. Fotos de Málaga en Flamenco.

Casto García Cortés gana el II Concurso de Cante Flamenco de El Ejido
La gran final se celebró el pasado sábado en el Teatro Municipal
El II Concurso de Cante Flamenco "Ciudad de El Ejido" organizado por la Peña Flamenca Amigos del Cante Murgis y patrocinado por el Ayuntamiento de El Ejido a través de la concejalía de Cultura ha llegado a su fin tras ocho jornadas de selección. La final se celebró el sábado día 13 con los seis cantaores finalistas en el Teatro Municipal. El almeriense Casto García Cortés se hizo con los 2.500 euros del primer premio que le entregó el concejal de Cultura, Gerardo Palmero. En segundo lugar, quedó Joaquín Garrido Méndez de Villa del Río, Córdoba (1.500 euros). En tercer lugar quedó Francisco Moya Pedrosa de Carmona, Sevilla (1.000 euros). Luego obtuvieron un accésit de 500 euros los artistas Antonio Ortega Jiménez de Mairena del Alcor, Sevilla; Eva María Ruiz Fernández de Lebrija, Sevilla; Manuel Restoy Carballido de Mancha Real, Jaén.
D.M. / El Ejido | Actualizado 16.12.2008

Sara Salado triunfa en la peña José Mercé de Chipiona
La cantaora jerezana estuvo acompañada en la cita por la guitarra de Jesús Núñez
La cantaora jerezana Sara Salado, con la guitarra de Jesús Núñez, ofreció días atrás en la peña flamenca José Mercé de Chipiona un recital de cante. Una cita incluida dentro del circuito flamenco de la Federación de Peñas de Cádiz, que realiza con los nuevos valores de la campiña, Bahía y Sierra gaditana. La joven artista entregó una agradable actuación con un extenso y variado repertorio con cantes por alegrías, soleá apolá de Triana, malagueñas y granainas, que fueron muy aplaudidos por el público que llenó al completo el salón de actos de esta entidad gaditana. Los cantes de Jerez a través de las siguiriyas, bulerías por soleá, villancicos y bulerías también sonaron en la voz de esta cantaora, que estuvo muy bien compenetrada con su guitarrista, quien aportó al recital sus ricas falsetas. Con unos fandangos personales y con el auténtico sabor de Jerez, los dos protagonistas de esta manifestación cultural se despidieron del escenario entre aplausos y felicitaciones. Este circuito flamenco, que se desarrolla en las peñas flamenca de la provincia de Cádiz, cuenta con el patrocinio de la Agencia Andaluza Para el Desarrollo del Flamenco, continuará hoy y el día 26 de diciembre en las peñas flamencas de Enrique El Mellizo y en la de 'Amigos del Cante' de Chiclana y con esos dos recitales de cante que realizarán Eva de Rubichi y Pedro Garrido 'El Niño de la Fragua', que estarán acompañados por las guitarras de Domingo Rubichi y Pascual de Lorca, respectivamente.
A. Núñez / Jerez | Actualizado 16.12.2008

«Cuando se habla de un poeta del nivel de Juan Ramón, hablar de política es una aberración» 
Carmen Linares es la voz de Moguer. Juan Carlos Romero, quien pone melodías a la «blanca maravilla». Juntos son las «Raíces y alas» de un poeta al que el flamenco siempre divisó en la lejanía. Juan Ramón Jiménez está de fondo en esta conversación que la cantaora y el compositor tienen para ABC. Una charla entre dos flamencos de otro tiempo. De otra dimensión. Dos flamencos, al fin y al cabo, que huyen de aquel aforismo de Agujetas: «Para cantar bien hay que tener faltas de ortografía». He aquí la prueba de que eso es falso. Ésta es la historia del nuevo disco de Carmen Linares, antóloga de la mujer en el cante. Carmen Linares: Decidimos hacer este disco sobre Juan Ramón Jiménez porque es un gran poeta, pero realmente la decisión fue de Juan Carlos Romero. El primer paso es componer la música, así que por mucho que habláramos, él era el que tenía que meterle mano. Juan Carlos Romero: Fue una sugerencia de Miguel Espín, el marido de Carmen. Me dijo que siendo yo paisano de Juan Ramón, por qué no hacía algo. Hablamos de las dificultades porque Juan Ramón tiene tela. Hincarle el diente no era fácil, sobre todo pensando en flamenco. Y es que cuando te metes en alguien tan importante como Juan Ramón, o haces las cosas muy bien y de verdad, o no las haces.
C.L.: Pero porque ése es tu compromiso, porque todo el mundo no trabaja así. J.C.R.: Mi idea no era hacer poemas de Juan Ramón para tomar un poco de prestigio de su nombre. Antes me hago el haraquiri. Yo tenía que sentir que podía, pero no de forma postiza. Me fui metiendo y le dije a Carmen que podían meterse cosas en el terreno flamenco pero que otras cosas, si nos metíamos en flamenco, eran artificiales porque ni las palabras sonaban. Lo que se trataba era de no partir de ningún concepto prefijado. Le dije a Carmen que íbamos a hacer el disco que la poesía sugiriera, vamos a ver dónde nos lleva él porque eso es homenajear de verdad al poeta, lo otro es retorcerle el cuello para que se venga donde tú quieras. C.L.: Además, yo no tengo que demostrar nada ya, no es mi primer disco, así que afortunadamente puedo cantar lo que yo quiera. No me voy a poner ahora a cantar zarzuela ni rancheras, pero un disco con el aroma del flamenco, eso sí. Hay que hacer lo que le vaya bien al poeta y nada más. Yo, personalmente, conocía de Juan Ramón poco, la verdad, pero a raíz de este trabajo lo he conocido mejor. Que era un gran poeta ya lo sabía, pero con este disco he leído poemas y he descubierto quizás más que Juan Carlos porque él lo conocía mejor. Por ejemplo, yo no creía que su poesía era tan andaluza. J.C.R.: Antes de ponerme a decidir en qué poemas me iba centrando para componer, decidí conocer mejor a Juan Ramón, su persona, su pensamiento... Me acerqué todo lo que pude a su manera de pensar, a sus reacciones, a cómo se situaba él en el mundo. Y me llamó la atención la obra tan impresionantemente extensa que tiene y que cuando colocaba una palabra le había dado 30 millones de vueltas. Tenía que ser esa palabra, no otra. Por eso decía: «Inteligencia, dame el nombre exacto de las cosas». Él era un hombre introvertido, sabio, muy exigente y, como razonaba por sí mismo, era amigo de tirar mitos. Y eso me gustaba mucho de él. En ese sentido, se ha sido muy injusto con Juan Ramón cuando se ha pretendido asociarlo políticamente a posiciones de derechas. Cuando hablamos de poesía de este nivel, hablar de política es una aberración, pero como España ha estado montada en ese tiovivo durante muchos años, a Juan Ramón también le tocó el muñeco. Podía haberse quedado en España tranquilamente, pero se fue de aquí por dignidad. Por otra parte, él era menos popular, menos cercano que otros poetas. Su poesía no enlazaba tan directamente con el mundo del flamenco como la de Federico, Alberti o Machado. C.L: Pero los poemas sí encajan en el flamenco, lo que pasa es que no se han molestado en ello. J.C.R.: Claro que sí. Se pueden encontrar dentro de su enorme variedad cosas muy cercanas a nosotros, pero no con la abundancia de otros poetas. Lo que hace que una poesía sea popular o no, no es la temática, sino la forma de escribirla. Él, cuando escribía, era muy cuidadoso con las palabras.  C.L.: Sin embargo, yo no he tenido problemas para cantar ninguna palabra porque la composición está muy bien hecha. Lo que sí digo es que la música parece sencilla pero no es fácil de cantar, tiene mucha dificultad para darle la expresión que requiere. De todas formas, la sencillez de Juan Carlos tiene mucho trabajo detrás. Y ahora la cosa está cortita de compositores en el flamenco. A mí me interesa hacer cosas de esta categoría, como lo que hice con Manolo Sanlúcar, «Locura de brisa y trino», y esto de Juan Ramón Jiménez. Yo quería haber hecho otro disco entre medio de Falla, pero no lo hice porque la familia no me dio los derechos. Flamenco, ¿arte de ignorantes? J.C.R: Hay gente en el flamenco que tiene otras inquietudes, pero desde fuera muchos estaban más tranquilos teniéndonos situados en unos márgenes, diciendo que hacemos música popular. ¿Cómo música popular? El flamenco no es música popular. ¿Que procede del pueblo? Del pueblo también procede Beethoven. Y también es verdad que nosotros nos hemos sentido muy a gusto haciéndonos pasar por ignorantes. C.L.: Sí, eso se ha vendido mucho. Cuanto más tonto eras, mejor artista. Para mucha gente es más auténtico un cantaor así que uno que hace otras cosas. Si no sales con la peineta y con el mantón... Pero yo nunca he salido vestida de flamenca porque no lo he sentido así. Romper con eso ha sido muy duro, porque el bueno era el de los lunares, que yo lo respeto, pero... J.C.R.: De todas formas se han roto amarras ya con ese mundo y la tendencia es imparable. Ya la gente joven quiere saber leer y escribir. Y no creo que la autenticidad del flamenco esté ligada a la incultura y a la pobreza. Ya no. Hubo un momento en que sí, pero ya no. Caballero Bonald dice que ahora ya no se transmite porque no se pasa hambre. C.L.: Pues yo creo que no hay que pasar fatigas de hambre para cantar bien. Tú puedes tener otro tipo de fatigas. ¿Qué hay que hacer para cantar bien, vivir un mes en la pobreza? Hombre, por favor...
NIEVES SANZPOR ALBERTO GARCÍA REYES Lunes, 15-12-08. en la foto, Carmen Linares y Juan Carlos Romero_Cantaora y guitarrista

Se llama copla' despide su gira con un concierto en Estepona
Los finalistas de la primera edición llevarán al directo clásicos de la canción española
EL CONCIERTO
Lugar: Palacio de Congresos y Exposiciones de Estepona. Avenida del Litoral, s/n. Fecha: Viernes 26 de diciembre, a las 21.30 horas. Entrada: 20 euros (más gastos de venta anticipada). Puntos de venta habituales y Tick Tack Ticket. Artistas: Joana Jiménez, Antonio Cortés, Erika Leiva, Rosa Marín y María Lozano. Estarán acompañados por la orquesta del concurso, dirigida por José Miguel Álvarez.
La bata de cola vuelve a lucirse por la provincia. Después de ofrecer más de 80 conciertos por toda Andalucía, colgar el cartel de 'no hay billetes' y ser aplaudidos por 300.000 personas, los finalistas de la primera edición del popular programa de Canal Sur 'Se llama copla' se despiden del público malagueño con un concierto extraordinario el viernes 26 de diciembre en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Estepona. Volverán a subirse al escenario Joana Jiménez, Antonio Cortés, Erika Leiva, Rosa Marín y María Lozano. La gira por Andalucía concluirá un día más tarde, el sábado 27, en la localidad sevillana de Tomares. La más pura esencia española sonará en Estepona con clásicos como 'María de la O', 'La luna y el toro', 'El emigrante' o 'Encrucijada', entre muchos otros temas interpretados en riguroso directo y siempre con la compañía de la orquesta del concurso, dirigida por José Miguel Álvarez. Los artistas ofrecerán una visión amplia y variada de la copla, con actuaciones solistas, dúos, tríos y números corales. Además, el concierto cuenta con una puesta en escena a la altura, con luces de última generación y 60.000 vatios de sonido. El programa musical ha revitalizado este género tradicional, acercándolo al público joven, y se ha convertido en todo un fenómeno en Andalucía. Por eso, el espacio -producido por Europroducciones y presentado por la ex miss España Eva González- vuelve esta temporada a ocupar un lugar destacado en la parrilla de Canal Sur cada sábado.
Premiado
La segunda edición de 'Se llama copla', que arrancó el pasado mes de septiembre, continúa el éxito de la primera siendo de nuevo el programa más visto en su franja horaria, además de batir su propio récord de audiencia. Además, en noviembre, el popular concurso fue premiado con el Ondas al mejor programa emitido por emisoras o cadenas no nacionales. Ahora, son otros los que se juegan un puesto en la música española pero, hace unos meses, Joana Jiménez se alzó con la victoria en la primera edición del certamen coplero. La trayectoria de esta sevillana comenzó mucho antes de su paso por el exitoso programa de la televisión pública andaluza y abarca el mundo de la copla, la zarzuela y el flamenco. El segundo puesto lo obtuvo el joven de Nerja Antonio Cortés, seguido por la gaditana Erika Leiva, la sevillana Rosa Marín y la también malagueña María Lozano. Para el director general y consejero de Europroducciones, Carlo Boserman, la clave del éxito del programa está en que se trata de un espacio pionero: ha sido el primero en utilizar la fórmula del reto y el 'casting' abierto, de forma que cualquiera podía participar en el espacio y desafiar a los concursantes. Según Boserman, «esto hace que el programa esté vivo y enganche a la gente». Además, claro está, del poder de convocatoria de algo «tan cercano y andaluz» como la copla.
15.12.08 - SUR| MÁLAGA. Foto, El nerjeño Antonio Cortés, con sus compañeras. / SUR

Mina de recuerdos del rey de la copla
Un pequeño museo en Loja reúne la mayor parte del legado personal y artístico del cantante
A Carlos Ortega aún se le escapan las lágrimas cuando contempla su posesión más preciada. Con una concentración absoluta pone sobre la mesa una pequeña caja de madera. "El recipiente no es lo importante", afirma. Del interior, y con sumo cuidado, coge su "joya de la corona". "Este pañuelo de seda perteneció al maestro", cuenta y, para que conste en acta, Ortega adjunta a la explicación una serie de fotografías en las que el cantaor Antonio Molina, el maestro, lo luce al cuello. Objetos y recuerdos como ese pañuelo, "que no tienen precio", son precisamente lo que hacen de este museo de Loja un lugar único. Carlos Ortega alardea de tener la colección más completa de España sobre la vida y obra de Antonio Molina. De hecho, ya han sido varios los coleccionistas de toda España que han pujado por alguna de estas pertenencias y que, como manifiesta el propietario, "nunca saldrá de esta habitación".  Cada charla con Carlos Ortega permite viajar en el tiempo. Es como si nunca se saliese del Café de Chinitas, como si una melodía eterna continuase en la mina. Ortega es un trotamundos bonachón, de aspecto imponente pero afable al que las circunstancias de la vida sitúan, a él y a su museo, en Loja. Desde su soleado estudio no para de recordar aquellos primeros encuentros con "el maestro", como él le llama. También hay recuerdos de los primeros autógrafos y de las primeras películas que contaban con la presencia destacada del malagueño universal. Ortega asegura que lo suyo es "una filosofía de vida" que a veces la gente no logra entender, pero que es compartida por los miles de seguidores que nutren el club de fans de Molina, del que él es parte activa. En esta habitación-museo es posible encontrar de todo. Por supuesto, sus discos, de los que no falta ninguno. Y todas las películas, perfectamente conservadas, desde El macetero, de 1952; hasta Andalucía Chica, del año 1988; además de los carteles anunciadores de todas los espectáculos donde intervino Molina. Buena parte de esta colección viene directamente desde la casa de Antonio Molina. Ortega habla con cotidianidad e los cafés que se tomó en Madrid con el maestro, de las largas charlas con su esposa e hijos y con las visitas sin avisar que siempre eran bien recibidas. Cuenta con ironía la anécdota que le sucedió en la casa del cantante con unos agentes de Molina. "Demoró la firma de esos contratos millonarios por atenderme. Decía que los amigos que llegábamos de Barcelona nos merecíamos más respeto", recuerda para referirse a la tremenda humanidad que tenía el coplero y el respeto que trasmitió a sus seguidores hasta el último día de su vida. La procedencia de las piezas son tan variopintas como sus recuerdos. "Muchas son de cuando estaba haciendo la mili", destaca Ortega, que cumplió su servicio militar en Madrid por afición a Antonio Molina: "Allí es donde está el rastro más grande, así que me escapaba todas las semanas para comprar algo".  Desde entonces no hay nada que se le resista. Bueno, hubo una cosa. "Me faltaba un disco para completar mi colección y no lo encontraba por ningún lugar", pero mi amigo Rafa del bar La Gaviota me regaló Soy minero, su primer LP, y con el que completé la colección", apunta. La vida del cantante malagueño ha estado envuelta en dudas en aspectos claves, como el lugar y la fecha de su nacimiento. Ortega es la única persona, a excepción de la propia familia, que posee una fotocopia del DNI del cantante, que él mismo se lo entregó como muestra de gratitud por su fidelidad.  "Son muchos años detrás de él", reconoce. "Ya conocía a la familia, representantes y hasta los productores que hacían sus películas", de ahí que ahora custodie todo ese material. Esta pasión le llegó con tan sólo 16 años. La primera canción escuchó del maestro fue el cha cha chá Rosa Malena, mientras que el primer encuentro fue en 1980 en el Teatro Alegría de Sabadell. Desde entonces, tuvo una pasión paralela, el cante, al que se dedica profesionalmente. En 1991 grabó su primer disco, Homenaje a Antonio Molina. Desde entonces, canciones, galas y discos que le han valido el reconocimiento de TVE con el primer premio a la mejor interpretación de Molina.
M. É. Solís / Loja | Actualizado 15.12.2008. Fotos, Una de las imágenes más conocidas del famoso cantante malagueño Antonio Molina, que hoy tiene en Loja parte importante de su legado. Carlos Ortega entona una copla de Molina en su museo de Loja.

La bailaora Manuela Carrasco recibe el 'Junco de Oro 2008'
El reconocimiento, otorgado por la peña Los Juncales de Jerez, se celebró en bodegas Beam Global
Las bodegas Beam Global celebraron días atrás el acto de la XVI Exaltación de la Navidad, organizado por la Asociación Cultural Flamenca de Los Juncales, que constituyó todo un rotundo éxito.  La brillante Exaltación de la Navidad jerezana corrió a cargo del escritor Juan Villarreal Panadero, que fue bastante aplaudido por el público por su elegante y emotiva disertación, cuya introducción y presentación estuvo de la mano del crítico de flamenco José María Castaño Hervás. Durante el acto, la bailaora sevillana e hija del popular bailaor 'El Sordo', Manuela Carrasco Salazar, recibió con cariño y emoción de manos de Rafael de Paula, el 'Junco de Oro 2008' de Los Juncales. La artista tuvo sentidas palabras de agradecimiento. El acto estuvo presidido por varias autoridades e invitados que disfrutaran luego de un completo recital de cante, ofrecido por el cantaor jerezano Jesús Méndez con la guitarra de Miguel Salado, con la compañía de cuatro jóvenes artistas de la cantera jerezana, entre las que se encontraban Margarita Peña Méndez, Rosario de Fanega y las hermanas Agarrado, Tomasa y Adonaya, junto con la percusión de Ané.  Jesús Méndez ofreció los cantes de Jerez por soleá, siguiriyas y esas bulerías con el sello personal de la familia de los Méndez. No faltó tampoco esa bella realización que hizo el artista sobre los campanilleros de Manuel Torre, ni esos bonitos 'aires' flamencos de la inolvidable Paquera de Jerez sobre el villancico de las huellas del Rey Herodes, ni esa gran fiesta flamenca con sabor del popular barrio jerezano de San Miguel, que bien ejecutó para cerrar brillantemente este feliz acontecimiento.
A. N. /jerez | Actualizado 15.12.2008. Foto,  Manuela Carrasco.

'Raíces y Alas', la inspiración andaluza de Juan Ramón Jiménez
Carmen Linares interpreta los versos del poeta onubense con las composiciones del guitarrista Juan Carlos Romero
El título del disco proviene de un aforismo del poeta. Juan Ramón Jiménez escribió: "Raíces y alas, pero que las alas arraiguen y vuelen las raíces a continuas metamorfosis". Tras sus palabras, toda una filosofía que mucho ha tenido que ver en la concreción de un proyecto que se presentó siempre como un reto novedoso. Porque -resulta curioso- el flamenco no se había acercado a la obra del poeta de Palos de Moguer. Lo había hecho con muchos otros, algunos muy lejanos culturalmente, otros con una reiteración rayana en el exceso. Pero con Juan Ramón parecía existir una vieja deuda. Dos mentes inquietas, la cantaora Carmen Linares y el guitarrista onubense Juan Carlos Romero, charlaban de poesía un día cualquiera cercano a la conmemoración del cincuentenario de la concesión del Premio Nobel en 1956, cuando cayeron en la cuenta de tan curioso hecho. Y se pusieron manos a la obra. Cada uno con su tarea y en casa fue leyendo y seleccionado poemas, cruzando correos, Romero componiendo… así hasta la primavera de este año en que se metieron en un estudio (en El Rocío, en Huelva, cómo no) para dar forma a este trabajo que se presentó en la pasada Bienal de Sevilla con un notable éxito. La organización otorgó a Romero el Giraldillo del Toque por su interpretación en la puesta en escena de la obra y los críticos de prensa, reunidos por primera vez para este fin, le otorgaron a Raíces y Alas el premio a la Mejor Obra Musical de la cita hispalense. En estas fechas, coincidiendo con otra efeméride del poeta, el cincuentenario de su muerte, el disco está por fin disponible. Para Carmen Linares (Premio Nacional de Música en 2001 y Medalla de las Bellas Artes en 2006) no es la primera ocasión que se enfrenta a la obra de un poeta andaluz, siendo muy recordada su participación en la obra Locura de Brisa y Trino del guitarrista Manolo Sanlúcar, inspirada en El Diván del Tamarit de Federico García Lorca. Juan Carlos Romero, además de sus trabajos propios como Romero (Harmonía Mundi, 2004) y Azulejo (World Village, 2007), lució como compositor en el disco Tierra de Calma (Discmedi, 2006) junto al cantaor Miguel Poveda, donde firmaba la mayoría de textos y músicas. Pero, ¿se puede considerar a Juan Ramón flamenco? Tanto la cantaora como el guitarrista y compositor coinciden en que no estamos ante un poeta que se pueda considerar flamenco. Romero sí alude a la naturaleza marcadamente andaluza que, además de universal, tiene su obra, un espacio común que, para él, ha sido un nexo muy importante al que agarrarse. Carmen, por su parte, incide en el carácter esplendoroso de sus versos y en la fuerza de sus sentimientos. Con esas premisas, no resulta extraño que Juan Carlos Romero, a la hora de encargarse de la composición, estableciese, a modo de condición, sentirse libre de esquemas para hacer un disco que no tenía que atenerse a estilos o formas flamencas concretas. Claro que -como Carmen ha opinado-, difícilmente podría salir algo que no fuera flamenco si se trata del proyecto conjunto de una cantaora y un guitarrista que no son más que eso. La lectura de los versos añadiría, incluso, más de una sorpresa, como la del poema Con tu voz que se atenía métricamente a los versos de un martinete. En cualquier caso, los dos creadores vuelven a coincidir en un hecho: no se trataba de llevar al poeta al terreno flamenco, sino de que el flamenco se acercara al poeta. Del resultado del proyecto conjunto la cantaora afirma que no ha sido un trabajo fácil. Primero, porque en él existen sensaciones y giros que no son propios del flamenco, y, segundo y principal, porque, en una obra de estas características, no se trata sólo de cantar, sino también de interpretar, de meterse en la piel del poeta y, a la vez, hacer de los versos y las músicas algo propio. El guitarrista opina que se ha sentido libre para componer lo que los poemas le han ido sugiriendo. En ocasiones, su inspiración le han sugerido géneros flamencos concretos (alegrías, soleares, martinete…), en otros no ocurre así, pero las músicas o sus giros remitirían en casi todos los casos al flamenco.
Fermín Lobatón | Actualizado 15.12.2008. En la foto, La cantaora Carmen Linares, durante una actuación en el Festival de Jimena.

Iván Vargas y su cuadro flamenco actúa hoy en la Peña El Morato
Esta actividad se realizará en esta peña flamenca a partir de las 22.30 horas
La Peña Flamenca El Morato acoge esta noche a las 22.30 horas la actuación del bailaor Iván Vargas que estará acompañado por su cuadro flamenco. Iván Vargas nació en el Sacromonte, concretamente en la cueva "La Rocío" donde dio sus primeros pasos de la mano de su familia Los Maya. Pertenece por tanto a una dinastía de grandes bailaores donde podemos encontrar nombres cómo Manolete, Juan Andrés Maya, Mario Maya y, como no, acompañados por Juan Maya "Marote". Muy niño se dio a conocer al gran público interviniendo en programas televisivos de ámbito nacional como: "Quédate con la llave" de Andrés Caparrós con tan solo 4 años; "Lo que yo te cante" presentado por Marifé de Triana donde participó junto a Elena Chaves a los 8 años; "Hablando se entiende la basca". Este genial bailaor ha participado en una gran cantidad de obras y espectáculos con su tío Juan Andrés Maya entre los que destacan Pasión, Contrastes y Cautivo.
D.M. / Almería | Actualizado 13.12.2008

Cristina Hoyos llega con su 'Romancero Gitano' a El Ejido
Anoche se hizo una representación y hoy se repite a las 21.30 horas
La programación de otoño elaborada por la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de El Ejido para el Teatro Auditorio acoge este fin de semana al Ballet Flamenco de Andalucía. Con coreografía de Cristina Hoyos se presenta con "Romancero Gitano" hoy sábado 13 a partir de las 9,30 de la noche.  El Romancero Gitano fue escrito entre 1924 y 1927 y apareció en julio de 1928. Desde entonces ¿cuántos hombres y cuántas mujeres no lo han tenido en sus manos, leído y releído mil veces?, ¿Cuántas emociones no habrá despertado? Se vuelve a él como se vuelve a una droga y una y otra vez como el color de sus palabras, el calor de sus frases y la belleza de su contenido penetran hasta lo más profundo de nuestra alma. En cada página, un compás; en cada frase, un ritmo; en cada palabra, un temblor. Todos y cada uno de esos romances vibran, sacuden y conmueven. En ellos hay silencio y ajetreo, calma y meneo. La genial Cristina Hoyos se adentra por los vericuetos lorquianos para ofrecernos un magnífico espectáculo que durante este verano han tenido la oportunidad de degustar unos 100.000 espectadores. El director de escena, José Carlos Plaza, ha adaptado al guión los textos de Lorca
Redacción / El Ejido | Actualizado 13.12.2008

Los nuevos rumbos de la investigación
'La identidad de la mujer en el arte flamenco', una muestra de nuevas líneas de trabajo
No cabe duda. La investigación flamenca está cambiando, ha cambiado ya mucho en los últimos años, y más que va a cambiar. La clave está en los instrumentos con los que se aborda esta investigación, que son indudablemente nuevos en algunos casos y que, de manera inevitable, tienen que ver con la aplicación de los estudios de musicología y con una mirada hacia atrás en la que debe primar el rigor de las fuentes consultadas, más allá de maximalismos, localismos e intuiciones en ocasiones difícilmente sostenibles. Esta oleada renovadora viene de atrás y sería muy prolijo enumerar los hitos que la sostienen, pero se me antoja que este trabajo que reseñamos -La identidad de la mujer en el arte flamenco (Signatura Ediciones)- es un buen exponente de lo que decimos. Para empezar, estamos ante el primer trabajo de investigación que surge del programa de doctorado El Flamenco: Un acercamiento multidisciplinar a su estudio que desde 2004 se viene impartiendo en la Universidad de Sevilla. Su autora, Miguelina Cabral (Trebujena, 1980), además de este doctorando, reúne titulaciones de Grado Medio en el Conservatorio Superior de Sevilla, de Diplomatura en Educación Musical en la Universidad de Cádiz, y de Licenciatura en Historia y Ciencias de la Música en la de Granada. A esos antecedentes académicos, hay que sumar un amor hacia este arte que parece imprescindible y que -en su opinión- previene al flamenco de que esta nueva aproximación termine por desvirtuar su naturaleza. "El flamenco -opina Cabral- tiene que ser tratado por las gentes que lo amamos y que sabemos de qué va". En su trabajo late también la consciencia de que el rigor es la vía para que este arte, lejos de visiones románticas, se conozca de una forma más respetable y, sobre todo, que se mantenga. "Si no -añade- se nos va, porque, por muy entrañable que nos resulte el flamenco de patios, esa forma de transmisión oral ya no existe". Con ese espíritu, la joven investigadora se acerca a la identidad musical de esta expresión artística centrándose en el área jerezana y atendiendo a "la importancia de la mujer como protagonista en la transmisión del flamenco". Sus instrumentos -los sonogramas, serían un ejemplo- son nuevos y nos pueden resultar extraños en ocasiones, pero sus conclusiones muestran que con ellos se arroja una nueva luz sobre hechos nunca del todo conocidos.
Almería, Actualizado 13.12.2008. En la foto, Portada del libro.
 
ARCHIVOS  A 8   | A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M |   <<<  pagina anterior | pagina siguiente>>>
El Arte de Vivir el Flamenco © 2003

ACEPTAR