 
ARCHIVOS
F 1
|
A | B |
C |
D |
E |
F | G |
H | I |
J |
K |
L |
M
| |
La
Línea acoge mañana el XV Memorial Maestro Jaén
En la
edición de este año, Amantes de la Copla rendirá homenaje a
aquellas personas que desde los comienzos de la asociación han
prestado su colaboración
La Asociación Sociocultural Amantes de la Copla de La Línea
celebrará mañana a las 22:00 horas y en la plaza de la
Constitución el XV Memorial Maestro Jaén, un certamen que
organiza cada temporada de verano para todos los aficionados a
este género musical. En la edición de este año, la asociación
rendirá homenaje a aquellas personas "que han colaborado desde
el primer día con nosotros y han contribuido a que la copla siga
viva en la actualidad", comentó a este diario José Infante,
presidente de la entidad. Los homenajeados serán los ex alcaldes
Salvador Pagán y José Antonio Fernández Pons, además de Luis
Mañasco, Enrique Morales, Pive Amador y Manolo Rodríguez.
"Queremos agradecer a estas personas la ayuda que han mostrado
desde el primer momento, pues ha sido necesaria para que Amantes
de la Copla subsista después de tantos años", apuntó Infante.
Por otro lado, también van a recibir un reconocimiento algunos
intérpretes miembros de la entidad, como Rocío Chamorro, Yolanda
Figueroa, Natalia Vivero, Silvia Chamorro, Sonia Mena y Carmelo.
Estos artistas también actuarán para deleitar al público
asistente con sus magníficas voces. No obstante, no serán los
únicos que actúen durante la gala, pues también lo harán
Patricia González, María de los Ángeles Leal, Triana, Flori
Vergara y Mai Vargas. La interpretación musical correrá a cargo
de la orquesta del programa Se llama copla que dirige José
Miguel Álvarez.
Saray Rojas / La Línea | Actualizado 31.07.2009. Imagen de
una de las actuaciones del año pasado.
El Cabrero encabeza la noche más flamenca del Parapandafolk
El
cantaor sevillano ofrece esta noche su repertorio plagado de
letras reivindicativas junto a Lucía de Miguel, Turuleiro y El
Rubio de Íllora
Castellano, català, euskera, galego, français, english... El
Cabrero sigue saliendo a diario al monte para sacar a pastar a
sus animales pero no olvida que es un cantaor internacional, con
una web en cinco idiomas diferentes. El artista de Aznalcóllar
(Sevilla) encabeza el cartel de esta noche en el Parapandafolk
de Íllora en una velada en la que también tomarán parte la
Compañía Lucía de Miguel, Turuleiro y El Rubio de Íllora. El
maestro del fandango, que ha compartido escenario con el
mismísimo Lenny Kravitz, abordará su repertorio más flamenco
dejando a un lado su reciente incursión en el tango argentino
con el disco Por los caminos del viento.
El Cabrero fue incluso procesado en 1982 procesado por
blasfemia mientras actuaba en Alcolea del Río (Córdoba), siendo
condenado a cinco meses de privación de libertad. Desde su
infancia se dedicó al pastoreo de cabras, oficio que sigue
ejerciendo a pesar de ser una de las figuras del flamenco más
solicitadas en festivales y eventos relacionados con esta
música. Comienza su andadura artística en 1972, con La Cuadra,
de Sevilla, realizando una gira por España y diversos países
europeos. El éxito es tal que realiza una nueva gira, ahora en
solitario, debutando en el Théâtre de l'Atelier de Ginebra, en
el mes de marzo de 1973. Graba su primer disco en 1975. Cinco
años más tarde gana dos Premios Nacionales en el Concurso
Nacional de Arte Flamenco de Córdoba. En los 90 participa en
festivales donde comparte cartel con músicos como Gilberto Gil o
Chick Corea. Incorporado a la gira USA'93 de Peter Gabriel,
vuelve a los escenarios europeos poco después. Importante
también su participación en el disco, editado por el sindicato
CGT titulado Chiapas: los ritmos del espejo. Autor de más de una
quincena de discos de flamenco, también ha sorprendido
gratamente su disco de tango porteño Por los caminos del viento.
Además por motivos de afinidad ideológica colaboró con el grupo
de rock protesta Reincidentes, e igualmente el grupo de rock
Marea ha versionado temas del Cabrero. En el ámbito político, se
define como libertario. Colaboró con el militante
independentista y andalucista de Izquierda Unida Juan Manuel
Sánchez Gordillo, parlamentario andaluz por Sevilla, y desde los
años 70 ininterrumpidamente con el movimiento anarquista y con
la Confederación Nacional del Trabajo (CNT-AIT) organización a
la cual perteneció. Completa la velada la presentación de la
Compañía de Lucía de Miguel, reciente ganadora del I Concurso de
Jóvenes Flamencos que organiza la Diputación de Granada, y el
cante de El Rubio de Íllora, un contrapunto artístico y de color
a Morenito de Íllora, el cantaor por antonomasia del pueblo
granadino.
Redacción / Granada | Actualizado 31.07.2009. En la foto, El
cantaor sevillano, en su finca, junto a sus animales.
 Amargo
huye de su "época loca" para 'La difícil sencillez'
El
bailarín y coreógrafo granadino lleva su nuevo espectáculo
flamenco a Madrid
El bailarín y coreógrafo Rafael Amargo ha dejado atrás "una
época muy loca" que le impulsó a marcharse a vivir a Los Ángeles
y que hizo que su baile se hiciera "muy payo" y regresa ahora a
los escenarios españoles para recuperar "el sitio en el que
estaba" y beber de "las fuentes del flamenco". Por eso ahora
lleva a escena La difícil sencillez, su octavo espectáculo, un
montaje que estrenó a principios de este mes en el festival
valenciano Sagunt a Escena y con el que desde el próximo 20 de
agosto y hasta el 20 de septiembre estará en los Teatros del
Canal de Madrid. Durante los ensayos para estas funciones,
Rafael Amargo (Granada, 1975) explicó que en este montaje busca
el concepto lorquiano del "duende", ese momento "en el vértigo,
el límite y la herida" que también se vive cuando "el toro entra
a matar al torero y la plaza exclama 'olé'". Con este nuevo
espectáculo, el bailarín ha querido dejar atrás estos últimos
años de carrera en los que su baile se había vuelto "muy payo y
muy europeo", para reencontrarse con un flamenco "más austero y
menos sinvergüenza". La difícil sencillez se basa en la
conferencia de Federico García Lorca Juego y teoría del duende,
para volver al Amargo de hace ocho años, el que creó una
coreografía para Poeta en Nueva York. "Hace tiempo que no me
ponía nervioso porque realmente no creía en lo que hacía",
reconoció el bailarín, tras asegurar que ahora será "el Rafael
Amargo de éxito que todo el mundo quiere ver". Para ello,
Rafael Amargo se ha rodeado de nueve bailarines, doce
músicos en directo y del cantante y guitarrista Manuel Molina,
integrante de la pareja flamenca 'Lole y Manuel', como artista
invitado y autor de las letras de las canciones que desfilan por
La difícil sencillez, que cuenta además con la dirección de
Pilar Távora, música de Juan Parrilla y José Luis Montón y
vestuario de Francis Montesinos. La labor de Amargo no se limita
a los escenarios y por ello, la Unesco le ha concedido un premio
por la difusión Internacional del Flamenco, un galardón que
recibirá el próximo mes de marzo en París. "Los premios no te
sacan ni de pobre ni de rico, pero reconocen el trabajo",
subrayó Amargo, quien en los países que visita suele impartir
clases magistrales "para que la gente se familiarice con el arte
del flamenco". Tras su paso por Madrid, Amargo presentará La
difícil sencillez en una gira latinoamericana porque en el
extranjero "existe un público muy agradecido que quiere
tradición y sello español".
Efe / Madrid | Actualizado 30.07.2009. fotografias, El
bailaor y coreógrafo Rafael Amargo durante un ensayo. La difícil
sencillez, su octavo espectáculo, que desde el 20 de agosto y
hasta el 20 de septiembre estará en los Teatros del Canal de
Madrid. Rafael Amargo.
Tercera Noche Flamenca en las Casas Solariegas
El evento
cerró la temporada de la peña flamenca La Pajarona.
Con un gran éxito de público, ha tenido lugar la tercera Noche
Flamenca en las Casas Solariegas de Bujalance, organizada por la
peña La Pajarona. Fue una noche llena de embrujo y duende que
comenzó con la presentación de Juan Ortega Chacón. Después,
subió al escenario Sonia Miranda, que deleitó con una potente y
clara voz, acompañada por la guitarra de Paco Cortés. La velada
finalizó con un plato fuerte, que corrió a cargo de Manolo
Bascón a la voz, acompañado a la guitarra por Luis Calderito.
Manolo comenzó por alegrías con un gusto exquisito, con su
pellizco característico y una personalidad propia de las grandes
figuras del flamenco. Seguidamente, recordó a los grandes
cantaores e hizo un recorrido por las tonás campesinas.
30/07/2009 JOSE ESCAMILLA
La barreña peña Fosforito inaugura este sábado su nueva sede
Actuarán
El Mijita y Lalo Macías y también se quiere contar con Antonio
Madreles
La peña cultural flamenca Fosforito de Los Barrios inaugurará su
nueva sede, situada en los bajos de la plaza de toros La
Montera, este sábado. La jornada incluye la actuación confirmada
del cantaor jerezano José Carpio 'El Mijita', con el sanroqueño
Lalo Macías a la guitarra, y, tal vez, también la de Antonio
Madreles, aunque su presencia aún no está cerrada. En el caso de
que no pueda acudir, un cantaor local ocupará su lugar. El acto
se desarrollará a partir de las 21.30 horas y, tras un cóctel,
será turno de las actuaciones, en el salón que alberga la sede,
preparado para espectáculos musicales. El inmueble también
cuenta con un bar, abierto al público en general. El local
cuenta con una superficie de 224 metros cuadrados y se
encontraba en situación de desafectado de cualquier otro
servicio o fin. Es una cesión del Ayuntamiento de la Villa con
una vigencia de cinco años. En los últimos meses se han
realizado obras de reforma y adecuación y la principal
intervención ha sido dividir el espacio en dos áreas, una para
las actuaciones y la otra para el bar. Todos los espectáculos
que organice la peña Fosforito se celebrarán desde ya en esta
nueva sede. La entidad barreña acumula una trayectoria de 30
años de afición por el género jondo. En la actualidad dispone de
unos 70 socios. Los responsables de Fosforito habían pensado en
la posibilidad de contratar al cantaor Miguel Poveda como
invitado estrella para la inauguración de este sábado, pero
finalmente no ha podido ser.
D. C. / LOS BARRIOS | Actualizado 29.07.2009
Tomatito,
Mercé y Poveda actúan en el Festival Flamenco de Almería
Una noche
para Manolo Caracol, otra para el flamenco puro y jóvenes
promesas · La concejal Lola de Haro destaca la calidad del
evento que se celebra en La Salle y reunirá un gran número de
aficionados
La concejal de Cultura, Lola de Haro, presentó ayer el cartel de
la XLIII edición del Festival de Flamenco de Almería, que tendrá
lugar los días 24, 25 y 26 de agosto en el patio del colegio de
La Salle. La edil manifestó que "el Festival tendrá la calidad
como una de sus principales señas de identidad, con la presencia
de primeras figuras del flamenco nacional y actuaciones de
figuras emergentes del flamenco almeriense". La concejal
anunció el cartel flamenco, considerado de lujo, en compañía de
una de sus principales figuras, el guitarrista almeriense, José
Fernández Torres, Tomatito, el cantaor José Sorroche, las
jóvenes promesas locales Cristo Heredia y Ana Alonso, además del
coordinador del festival, Alejandro Reyes. De Haro explicó que a
la hora de confeccionar los carteles se ha pretendido ofrecer un
flamenco capaz de satisfacer tanto a los amantes del estilo más
puro como a los que prefieran unas formas más vanguardistas. El
festival almeriense, el más antiguo de toda Andalucía y uno de
los mejores de toda España, es de los pocos que se celebran en
tres jornadas diferentes y en los que se presta atención
diferenciada a las tres facetas del arte: el cante, la guitarra
y el baile. "En definitiva, dijo la concejal de Cultura, creo
que estamos ante un buen festival que sin duda volverá a
suscitar la atención de la afición flamenca de Almería y del
resto de España y que sin duda se convertirá en uno de los
encuentros más importantes de la próxima feria." Alejandro
Reyes, coordinador del festival, subrayó que "es uno los
programas más completos artísticamente que hemos hecho hasta
ahora. Es un festival para todo tipo de públicos, y creo que es
un acierto un día dedicado a Manolo Caracol y otro dedicado a
los artistas más jóvenes". Reyes recordó que "Manolo Caracol
estuvo tres veces en Almería, la primera vez fue a finales de
los años 40 cuando hacia pareja con Lola Flores. Estuvo tres
días actuando en la capital. Luego vendría dos veces más". Reyes
aseguró que es un lujo en una misma noche contar con Mercé, El
Pele, Rancapino y Salomé Pavón, nieta de Caracol. La segunda
noche del Festival reúne unos ingredientes muy especiales con la
presencia de figuras nacionales como Tomatito, Sorroche y Poveda.
D. Martínez / Almería | Actualizado 29.07.2009. En la foto,
La concejala Lola de Haro con Tomatito, José Sorroche, la
bailaora Ana Alonso y el cantaor Cristo Heredia en la
presentación del Festival.
Las peñas ven "positiva" la creación del Aula de Flamenco
Hojas de
Bohemia y la Escuela de Hostelería son las precursoras de la
iniciativa
La librería Hojas de Bohemia y la Escuela de Hostelería de Jerez
han organizado esta temporada un ciclo que, bajo el epígrafe de
Aula de Flamenco, abordaría no pocas lecciones prácticas de este
sentimiento cantado, con la colaboración de la Federación
Provincial de Peñas Flamencas de Cádiz, cuyo presidente, Antonio
Núñez, ha valorado como "muy positivo" el resultado de esta
primera edición. Así, entre los actos más destacados celebrados
en este ciclo, Núñez recordó la presentación semanas atrás de la
nueva página web 'Jerez Jondo', del periodista jerezano Fran
Pereira. Una cita a la que asistió el director de la Agencia
Andaluza para el Desarrollo del Flamenco, Francisco Perujo, y el
cantaor jerezano David Carpio.
Redacción / Jerez | Actualizado 29.07.2009
Jerezanos triunfan con su arte en el Festival de Berja
José
Méndez y Sandra Rincón visitan este popular certamen de la
provincia de Almería
La delegación de Fiestas y Tradiciones del Ayuntamiento de Berja
(Almería) celebró el pasado lunes, en el patio del colegio
Andrés Manjón, un festival en el que intervinieron los artistas
jerezanos José Méndez y Sandra Rincón, y el baile contó con la
representante del barrio de San Miguel Carmen Herrera. Todos
ellos estuvieron acompañados por la guitarra de Antonio Higuero.
En el cartel del festival también figuraban otros destacados
artistas del cante de la región andaluza como son Israel Paz,
Antonio López, Montse Pérez y Toñi Fernández, que estuvieron muy
bien arropados por las guitarras de Antonio Carrión, Jesús
Fernández y Manolo Herrera.
A.
N. / Jerez |
Actualizado 29.07.2009
28.000
entradas anticipadas
'Poema del cante jondo' cumple una semana con el 50% de las
entradas ya vendidas
El espectáculo del Ballet Flamenco de Andalucía Poema del cante
jondo en el Café de Chinitas, que se estrenó en el teatro del
Generalife de Granada el 21 de julio, cumplió ayer la primera
semana en cartel con el 50 por ciento de las 56.000 entradas
ofertadas ya vendidas. Esta producción de la Consejería de
Cultura, dirigida por José Carlos Plaza y
Cristina Hoyos, atrae, además de a granadinos, a grupos de
espectadores de Málaga, Almería y Jaén, de forma que este sector
se ha incrementado un 30% respecto al espectáculo ofrecido el
pasado verano en el programa Lorca y Granada, Poeta en Nueva
York, de la bailarina y coreógrafa granadina Blanca Li.Se cumple
así el objetivo fundamental de esta actividad que es "hacer
llegar la cultura a todos los rincones de Andalucía". En cuanto
a las capitales españolas donde más se venden entradas, se ha
constatado una demanda "significativa" en Madrid, Barcelona,
Sevilla, Bilbao y Marbella (Málaga), así como un aumento de la
compra por internet, que ha ya superado a la venta telefónica.
Redacción / Granada | Actualizado 28.07.2009. En la foto,
Cristina Hoyos.
 Javier
Barón lleva 'Dos voces para un baile' al escenario de Itálica
El Premio
Nacional de Danza participa en el festival con un montaje que
"ha ganado mucho" desde su estreno en 2006 'Dos voces para un
baile'. Javier Barón. Conjunto Arqueológico de Itálica, hoy a
las 22:30. Entradas agotadas.
Ha estado con este espectáculo en París, Los Ángeles o Lisboa,
pero hoy se enfrenta a uno de esos escenarios que considera
mágicos, uno de esos sitios cuya belleza emociona al bailaor,
cuando en medio de la interpretación "miras y te das cuenta de
la maravilla que tienes al lado". Así de ilusionado se muestra
Javier Barón ante su presencia hoy, en el Festival de Itálica,
con Dos voces para un baile, una obra que el intérprete estrenó
en 2006 pero que, reconoce, ha "ganado mucho" desde entonces.
Planteada como una suerte de autobiografía desnuda de
artificios, la propuesta recorre los 16 años que el alcalareño
residió en Madrid y contrapone esta etapa con la de Sevilla,
"donde vivo y trabajo ahora. De ahí el título de Dos voces para
un baile", explica el bailaor, "quería utilizar una voz para
cada periodo". En un principio, contaba con los cantaores
Guadiana y Juan José Amador, aunque ahora le acompañan Miguel
Ortega y José Valencia. Barón sabía, dada la gran cantidad de
palos que se tocan, la complejidad de los 24 cantes que eligió
junto con el director musical Faustino Núñez, que "los cantaores
tenían que ser valientes. Ahora hay quienes están acostumbrados
a manejar determinados palos, personas que se amoldan a
determinados cantes, y atreverse a más no es fácil", asegura.
Las transformaciones que ha sufrido Dos voces para un baile en
estos tres años de gira han afectado también a los palmeros que
Javier Barón llevaba junto a él, Juan Diego y Antonio Molina
El Choro. "Son alumnos míos, y me di cuenta de que los
desaprovechaba. Ahora hay momentos en los que me acompañan al
baile, y creo que el conjunto ha ganado mucho", declara este
coreógrafo, ganador del Premio Nacional de Danza el pasado año.
Para Barón, otro de los atractivos de la obra, que se presenta
en el conjunto arqueológico de Itálica con las entradas
agotadas, es el "magnífico trabajo de puesta en escena" de David
Montero, que ha optado por una escenografía austera, que el
director de escena ha definido en alguna ocasión como
"invisible" para que fuera como "un traje sin costuras, un
edificio transparante" que cediera el protagonismo a las escenas
de baile. Además, la variedad de registros que maneja Barón
propicia que haya, según el creador, "unas transiciones
fabulosas. En un pasaje puedo estar bailando por martinetes y
pasarme a tango". Pero, advierte Barón, "no es un efecto
buscado. No busco eso para impresionar al público: sale así, y
el público lo agradece. La verdad es que, donde hemos estado,
los espectadores conectan". Barón, que recibió el Premio
Nacional de Danza por su "dedicación a la investigación de
estéticas en el flamenco, desde la ortodoxia y el conocimiento
de este arte", volvió a plantear un giro en su carrera con Dos
voces para un baile. "Me gusta dar una vuelta de 180 grados.
Dime, por ejemplo, no tenía nada que ver con esto. Preparo cada
montaje con mucho tiempo para que sea algo distinto", expresa. Y
la confianza en el trabajo bien hecho le impide temer que los
sonidos del concierto que Bruce Springsteen ofrecerá en el
Estadio de la Cartuja al mismo tiempo invadan su territorio. "Yo
creo", sentencia, "que al que le guste de verdad lo que
llevamos, no le va a importar".
Braulio Ortiz / SEVILLA | Actualizado 28.07.2009. Javier
Barón ha agotado las entradas para su actuación.
Cantes
por Casabermeja
El festival flamenco malagueño vuelve a dar una lección de arte
ante centenares de aficionados en una edición de ambiente más
íntimo
Con una toná con pregón que erizaba la piel, Casabermeja
despertó en la noche del sábado su embrujo flamenco de la mano
de Jesús Méndez. La «singular manera de cantar» del de Jerez que
resaltó Manuel Curao en la presentación que precedió a su arte
sobre el escenario imprimió en el polideportivo Antonio Sánchez
unas ganas de fiesta que no cesaron hasta las cuatro y media de
la madrugada. Con menos público que en otras ediciones, pero con
un ambiente más íntimo, el Festival de Cante Grande de
Casabermeja volvió a dar una lección de arte a los centenares de
aficionados que desde las once de la noche se arremolinaron en
torno al improvisado tablao. Unas malagueñas, unas cantiñas y
una triste soleá siguieron a la toná en el cante de Méndez y la
guitarra de Miguel Salado, que no se fueron sin entonar una
seguidilla y arrancarse por una bulería que hizo bailar al de
Jerez. Tras él, el arte de Mairena de Alcor en la voz de
Calixto Sánchez, el cantaor que probablemente más veces se haya
dejado ver por Casabermeja y que en esta 38ª edición de su Cante
Grande se arrancó por unas malagueñas dedicadas a El Tiriri y
unos tientos acabados en tango. La sorpresa la dio con una
seguidilla compuesta por él mismo sobre la tragedia de la muerte
que Rafael Rodríguez supo encauzar con su guitarra y a la que
siguieron alegrías y bulerías y, como no, unos fandangos. Por
alegrías se arrancó a bailar un polifacético Pepe Torres que le
sabe dar también a la guitarra y al cante. El componente de Son
de la Frontera se rasgó las vestiduras con un baile gitano que
volvería horas después al escenario para cerrar el festival por
soleá. La dulzura y desgarro de la hija de Jaime El Parrón
llenaron con creces el vacío que se hizo tras el descanso que
siguió a la actuación de Pepe Torres. Marina Heredia, con la
guitarra de Luis Mariano, se fue por alegrías para caldear el
ambiente antes de arrancarse por soleá, seguidilla y «unas
malagueñas rematadas con un fandango del Albaicín» para cambiar
de tercio y continuar con un tango. A la bulería con la que
parecía que iba a concluir su actuación le siguió otra a
petición del público compuesta por El Chino.
En pie
con Cancanilla
Cancanilla y la guitarra de Antonio Moya, al igual que sus
predecesores, también pusieron en pie al público. El marbellí,
«cantaor festero pero a la vez profundo» como lo definió Curao,
se arrancó por una soleá por bulerías, una seguidilla y un
fandango antes de sorprender con una bulería sin micrófono que
calló a un aforo que le pidió repetir. Cancanilla volvió a sus
raíces de bailaor y zapateó con fuerza antes de dar paso de
nuevo a Pepe Torres y a un fin de fiesta en el que se echó en
falta a Calixto.
27.07.09 - CARMEN MARTÍN. En la foto, La cantaora Marina
Heredia, con Luis Mariano a la guitarra, se arrancó por alegrías
para caldear el ambiente. / C. MARTÍN
Toñi Fernández y Montse Pérez actúan en el Festival de cante de
Berja
Se
celebra a partir de las 22:00 horas en el patio del Colegio
Andrés Manjón
Berja vivirá hoy una noche flamenca con el Festival de Cante que
organiza la concejalía de Fiestas de la localidad. Al final se
ha conseguido un cartel de auténtico lujo, ya que al cante
estarán Montse Pérez, Toñi Fernández, Israel Paz y Antonio
López. Estarán acompañados a la guitarra por Antonio Carrión,
Jesús Fernández y Manolo Herrera. Desde Jerez también llegarán
los artistas José Méndez y Sandra Rincón al cante que contarán
con el acompañamiento a la guitarra de Antonio Higuero y del
baile de Carmen Herrera. El presentador de este Festival será
Gabriel Luis García Callejón. Este evento artístico y flamenco
comenzará a las 22:00 horas en el Patio del Colegio Andrés
Manjón. El ayuntamiento virgitano ha hecho un gran esfuerzo para
ofrecer un Festival de nivel contando con la presencia de
grandes artistas.
D. M. / Berja | Actualizado 27.07.2009
Paco
Reyes, el poder de un eco
El
artista gaditano debutará cantando delante en los Jueves
Flamencos
Hace unos días, en un hermoso espectáculo de luz, música y
palabras celebrado en el patio del Hospital de Mujeres gaditano,
cantó Paco Reyes. La lectura de un texto nos acababa de ubicar
en el tiempo de la construcción del inmueble, cuando el cantaor
apareció por la escalera entonando a palo seco un viejo cante de
trilla. Su voz, sin pretenderlo quizás, era evocadora de un
tiempo pasado. El cante desnudo, con ecos cavernosos, tiene en
ocasiones esa facultad. La misma que acompaña a este cantaor que
es heredero de un metal envidiable, de los que llaman la
atención cuando se arranca a cantar o, sencillamente, cuando
jalea dentro de un cuadro de baile, el medio en el que lleva
expresándose en los últimos veinte años. Porque Francisco Reyes,
que nació en 1970 en el Barrio de Santa María de familia
flamenca, siempre ha tenido en su horizonte cantar. Emparentado
con Los Chaqueta, su tío, Juan de los Reyes, fue de los primeros
tocaores que tuvo Camarón, y su padre regentó durante años el
Club de Tiro Nacional de la calle La Torre, el lugar donde de
niño y de joven escuchaba a Juan Villar o a Rancapino entre
otros. Quizás por ello, aunque reconoce haber oído desde Manolo
Escobar a Antonio Molina, Paco se confiesa admirador del cante
de los antiguos, de Manolo Caracol, de Santiago Donday y,
también de Tío Gregorio El Borrico o de Terremoto. "De hecho
-afirma- hay quienes que, cuando me escuchan cantar, me achacan
que sueno a Jerez". Pero, más allá de esas referencias, lo que
Reyes reivindica es "el cante con cuerpo, al que se le ven las
lanas". Y, más allá, reclama que a él no le gusta reproducir a
nadie: "Canto por mí, el que canta es uno, y cuando me escuchen
quiero que reconozcan a
Paco Reyes". Puede que por ello, si se
le pregunta por sus preferencias, no tiende precisamente a ser
explícito. Recurre de nuevo a Juan Villar, por su eco, que
considera irrepetible, y también cita a Guadiana. Pero insiste
en que lo que más le emociona es un gitana vieja cantando. "Que
el cante duela, porque tiene que doler", confirma de manera
rotunda. Y en eso anda ahora el cantaor que, como se ha dicho,
ha trabajado mayormente en el atrás acompañando el baile. Más de
cinco años con los grupos que ha constituido la maestra Charo
Cruz, lo que le supuso acompañar los primeros pasos de Rosario
Toledo, Ana Salazar y, también, de la jerezana Mercedes Ruiz. En
los últimos años, ha girado por Londres, París, Milán o Costa
Rica con la Compañía de Lidia Cabello o con el grupo del
guitarrista Joaquín Linera, Niño la Leo. Es, pues, un hombre más
que preparado para la disciplina del baile, y sabe que en sus
circunstancias uno está rifado. Sin embargo, Paco reconoce que
no aguanta bien la disciplina de las compañías y ha preferido ir
por libre. A lo de cantar delante le resta importancia, y dice
que eso es algo que todos los del atrás hacen en los tránsitos
entre un baile y otro. Pero, a la vez, está orgulloso de los
pasos que está dando en este sentido. Ya ha cantado en muchas
peñas y, recientemente, lo ha hecho en Cáceres o en La Puebla de
Cazalla. También se ha llevado más de un premio, como el del
certamen de cante de Ubrique. Pero sigue sin darle demasiada
importancia. Ni siquiera al hecho de debutar adelante en uno de
los Jueves del Baluarte de la Candelaria, cuyas tablas tan bien
conoce. Aún así, si se le insiste, llega a reconocer que se
trata de un reto, y destaca que le toca la misma noche que
Vicente Soto Sordera. "Pero no me voy a achantar", replica,
seguro de sus armas, que no son otras que los estilos de Cádiz.
Así, en su actuación del próximo jueves, piensa hacer un
recorrido por cantiñas, romeras y mirabrás, por los tientos de
Manolo Vargas, que son muy de su gusto, o por la malagueña, que
quiere hacer doble sin la habitual entrada por media granaína.
También piensa en la soleá de Cádiz y en los tangos, con los que
planea hacer un recorrido amplio incluyendo los aires
extremeños.
Fermín Lobatón | Actualizado 27.07.2009. En la foto, El cantaor
Paco Reyes, en una imagen reciente
El Arte de Vivir el Flamenco © 2003
|
|