MENÚ PRINCIPAL |
Inicio |
Presentación |
Cantaores |
Guitarristas |
Bailaores/as |
Estilos del cante |
Canción Española |
Datos Flamencos |
Dedicatorias |
Entrevistas |
Historias |
Homenajes |
Poesías |
Recitales |
Recordando Cantaores |
Tertulia Flamenca |
Noticias |
PROGRAMAS DE RADIO |
Arte y Compás |
Escuela del Cante Flam. |
Programa Cadena SER |
Programa de radio |
AUDIOVISUALES |
El saber del Cante |
Fotografías |
Galerías |
Títulos |
Videos |
CONTACTOS |
Libro de visitas |
Notas |
Tablero de Anuncios |
Contacto |
Links |
ACCESOS DIRECTOS |
ARCHIVOS 10 Cultura y Espectáculos | A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | |
Listado de cantaores por orden alfabético |
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z | ||
Pinchar los títulos para ver las noticias completas en los periódicos
Arte para mirar de cerca
El
Prado dedica una exposición a cuadros de oratorio o de gabinete y a retratos
privados que los pintores solían guardar para sí mismos, silenciándolos ante el
cliente, el aficionado o el crítico
A veces, en un museo o en una exposición, llama la atención un cuadro. Más que
atraer, intriga. Hay algo en él de interés que se resiste sin embargo a la
primera mirada. Si intentas comentarlo allí, en la misma sala, pronto adviertes
que no hablas del cuadro sino de la inquietud que provoca. Por eso terminas en
la tienda del museo o el despacho del galerista buscando una buena reproducción
de la obra. Puede que esté en algún catálogo o en ese enorme repertorio que es
la red, pero prefieres la foto de medida estándar. Esa imagen permite estar con
el cuadro a solas: estudiarlo, analizarlo, pero sobre todo aceptar su
interlocución. Quizá termines fijando la fotografía de modo apresurado y
provisional en una estantería o dejándola a la vista sobre una mesa, de manera
que sepas que está ahí y te interrogará al pasar. La imagen cambia: más que la
reproducción de aquel cuadro es un germen de ideas que, desordenadas, han
sedimentado poco a poco un territorio que compartes con el cuadro.
J. Bosco Díaz-Urmeneta Sevilla | Actualizado 09.09.2013 –
Continua en el periodico
La Peña de la Luz prepara su tradicional quema pirotécnica al Cristo de la Luz
La Peña de la Luz, de Dalías, comienza el mes de Septiembre obsequiando a socios
y simpatizantes con su
programa de actos, centrados en su tradicional quema pirotécnica, ofrenda al
Stmo. Cristo de la Luz, que tendrá lugar cuando la venerada y sagrada imagen
pase junto a la Fuente Peralta en su recorrido procesional por las calles de
Dalías. Su procesión comenzará a las ocho y
media de la tarde del domingo 15 de Septiembre, y hacia las diez y media de la
noche, la Peña de la Luz ofrecerá esta VII quema pirotécnica. Ese mismo día, a
partir de las siete de la tarde, la junta directiva de la peña repartirá las
bengalas a los socios y socias en la calle Santo Cristo. Y el lunes 16, a las
nueve de la noche realizará su ofrenda floral al Santo Cristo de la Luz en
Acción de Gracias. El cuaderno que ya se distribuye consta de dieciséis páginas,
y además de informar de esos actos, consta de varios escritos, entre los que
destaca la oración preparada por el párroco de Dalías, Juan Carlos Morales
Morell, y el recuerdo
del vigésimo aniversario del incendio de la iglesia parroquial de Santa María de
Ambrox y daños sufridos entonces por la imagen del Santo Cristo de la Luz.
Recuerdo poético realizado por Luis González Martínez, presidente de la Peña.
DALÍAS.- 03 de Septiembre de 2013 - Pirotecnia que ha preparado la Peña de la
Luz
Tánger con 'eñe'
La que fue Ciudad
Internacional guarda en sus calles múltiples pedacitos de sus antiguos moradores
españoles
De Elche llegaron las palmeras que siguen flanqueando la que entonces era
Avenida de España y ahora ha cambiado su nombre a Avenue
Mohamed
VI. Curiosa cabriola de la historia que un árbol que se asocia con el Marruecos
más típico y tópico viajase desde la Península para adornar las calles de la
(probablemente) menos africana de las ciudades marroquíes. Hubo un tiempo, no
tan lejano, en el que Tánger fue un auténtico pedacito de España, el país con la
comunidad extranjera más numerosa en esa ciudad caleidoscópica. El tiempo en el
que ingenieros municipales españoles urbanizaron la Avenida de España bajo la
dirección de José Ochoa Benjumea, allá por los años treinta. Tan española era
esa avenida que hasta el Consulado tuvo allí su sede. A un paso, subiendo hacia
la medina, las antiguas Escuelas de Alfonso XIII dan cuenta de ese pasado con
una placa que cuelga de su fachada. Su construcción fue posible gracias a un
donativo que el Marqués de Casa Riera entregó al propio monarca. Corría el año
1912. Unos meses después se inauguraba entre grandes fastos el que durante mucho
tiempo sería el teatro más grande y conocido del norte de África, con un aforo
de 1400 personas: el Teatro Cervantes (rue Salah Eddine et Ayoubi). En sus
salones ahora abandonados se celebraron bailes de máscaras y Nocheviejas,
resonaron las palabras del Otelo de Shakespeare, confundidas con la voz del
tenor Enrique Caruso y las actuaciones de Estrellita Castro, Carmen Sevilla,
Imperio Argentina o la misma Lola Flores. Hasta Antonio Machín se dejó ver por
ese teatro, cuya construcción impulsó el propietario Antonio Gallego y el
matrimonio formado por Manuel Peña y Esperanza Orellana, que da nombre a la
calle colindante. Además de una fachada que sigue despertando la atención del
viajero, con sus azulejos amarillos y su fecha de inauguración, poco queda de
todo aquello. La iniciativa Sostener lo que se cae ha ido sumando apoyos para
recuperar el edificio, pero su estado actual seguramente produciría una tristeza
inmensa a Esperanza Orellana. Subiendo la cuesta al lado del teatro se llega al
Boulevard Pasteur, una de las arterias de la ciudad. Allí, justo enfrente de la
sinagoga, el viajero que busque la huella española debe detenerse en Casa
Toledano, una vivienda de paredes blancas y bellas balconadas, obra del
arquitecto Diego Jiménez Armstrong, uno de los más solicitados por la burguesía
hebrea tangerina. La casa fue mandada construir por una de las principales
familias judías de la ciudad, los Toledano, oriundos de Toledo, y que llegaron a
Tánger a finales del siglo XVIII procedentes de Meknés. No sabemos si los
Toledano recorrerían a menudo la pequeña calle de la medina, al lazo del Zoco
Chico, donde se ubicaba la antigua sede del Telégrafo Español, un colorido
edificio que acoge actualmente una obra benéfica de los Franciscanos de Cruz
Blanca. Lo que sí es probable es que, como muchos otros tangerinos de la época
internacional, se acercasen a los múltiples cines que poblaban por entonces la
ciudad. Entre ellos, al final de la calle Italia, justo al inicio de la cuesta
que da acceso a la kashba, y como mudo testimonio ya del pasado español de
Tánger, el cine Alcázar. Fundado en 1945 por otro judío tangerino, Mimon Cohen,
por sus salas pasaron espectáculos internacionales y las mejores películas,
habitualmente españolas. Pese a su reducido aforo, fue uno de los cines más
populares de la ciudad, gracias, entre otras cosas, a que proyectaba los mejores
estrenos del momento. Del que fue uno de los cines más antiguos de Tánger junto
con el Capitol y el American Cinema queda ya poco, apenas su fachada de
llamativas letras rojas, pero es parada obligada (aunque sea para una foto), por
los escenarios del Tánger español. Y aunque quede fuera del centro de la ciudad,
un paseo 'con eñe' quedaría incompleto sin pasar por la antigua plaza de toros
(incluso siendo antitaurino). Inaugurada el 27 de agosto de 1950 (al parecer,
con gran expectación), tenía capacidad para más de 13.000 localidades y funcionó
hasta el 4 de octubre de 1970, con una última faena de Manuel Benítez, "El
Cordobés", Gabriel de la Casa y Manolo Lozano. Ahora, la plaza de toros de
Tánger, a la que se puede llegar en petit taxi desde el centro, aparece tapiada,
soñando quizás con tiempos mejores. Como en el resto de los escenarios del que
fue Tánger español, el recorrido turístico se mezcla aquí inevitablemente con la
melancolía.
Marina Valiña 8 MAY 2013
La cantante algecireña Mercedes Ríos se lanza con 'El cuplé de mis pecados'
La finalista de
la tercera edición de 'Se llama copla' publica su primer disco, dirigido por el
productor Paco Ortega La artista pretende acercar e impulsar este género al gran
público
La
algecireña Mercedes Ríos, finalista de la tercera edición del programa andaluz
Se llama Copla publicó el pasado 16 de julio su primer disco con el nombre de El
cuplé de mis pecados. Su primer paso como en el mundo discográfico con una obra
bajo su nombre que suponen un salto cualitativo en su trayectoria profesional.
Este primer trabajo ha sido dirigido por el productor musical Paco Ortega, con
arreglos de Diego Magallanes. El disco contiene doce canciones que forman parte
de la memoria colectiva que pretenden acercar el cuplé al gran público. Con tan
solo seis años Mercedes Ríos se subió por primera vez a un escenario donde
demostró todo tu talento. Dedicó cinco años a estudiar solfeo y piano en el
conservatorio de Cádiz, su tierra natal. En 1994 Carlos Herrera le brindó la
oportunidad de cantar en el programa de Canal Sur Televisión Así es la Vida,
hecho que le llevó a actuar en grandes teatros como Lope de Vega en Sevilla y
distintos locales como La Casa en Granada. En Sevilla cantó en La Casa del Reloj
y en Madrid debutó en el mítico Corral de La Pacheca. En 1997 ganó el concurso
de copla Con Sabor Andaluz en el programa De Tarde en Tarde presentado por Irma
Soriano en la televisión pública andaluza. Además, formó parte del elenco como
cantante, bailarina y actriz en el musical Estamos en el Aire, bajo la dirección
de Ángel Fernández Montesinos durante dos años en cartel. En el año 2002
consiguió ser una de las treinta finalistas del programa Pop Star de Telecinco y
en 2007 consiguió llegar a la final del programa Lluvia de Estrellas de
Televisión Española.
Redacción algeciras | Actualizado 22.07.2013 - Imagen de la algecireña
Mercedes Ríos.
Continua en el periódico
Fallece Pepe Suero, el hombre que cantó "a la verdad y la justicia"
El músico obtuvo
la Medalla de Andalucía en 2006 y en 2010 recibió un homenaje del Ayuntamiento,
que le dedicó un recopilatorio
El
cantautor sevillano José Suero Romero, de nombre artístico
Pepe Suero, murió
ayer en Sevilla, según confirmaron a Europa Press fuentes del Ayuntamiento. El
artista, natural del Lora del Río (donde nació en 1947), aunque afincado en el
barrio del Cerro del Águila, consiguió conectar con toda una generación gracias
a una sensibilidad única por la que algunas de sus canciones fueron acogidas
como himnos. Preocupado por los temas sociales, fue galardonado en 2006 con la
Medalla de Andalucía, y entonces atribuyó el reconocimiento a haber luchado "por
mi tierra, por las verdades, el amor y la justicia". El intérprete siempre
transmitió a través de sus canciones valores como la solidaridad, la paz, la
lucha contra el racismo o la dignidad de los jornaleros, entre otros, y era un
hombre muy querido por sus conciudadanos: la Medalla de Andalucía se le otorgó
después de que se recogieran casi 4.000 firmas, y hace tres años el Ayuntamiento
de Sevilla editó toda la obra del músico en una recopilación que consistía en
once volúmenes y recogía más de 120 canciones compuestas por él. "Pepe Suero
vendía 300.000 discos cuando Camarón vendía 30.000", apuntó el agente artístico
Paco Tovar en ese homenaje que la ciudad le tributaba. Entre los discos del
cantautor, que cuenta con una calle con su nombre perpendicular a la avenida de
Hytasa, destacan nombres como Andalucía, la que divierte (1978), Mi tierra es un
potro (1982), Andalucía en la memoria (2002) y Utopía (2005). Entre las
reacciones por la pérdida de Suero, el Partido Comunista de Andalucía (PCA)
mostró ayer su pesar por la muerte del cantautor sevillano, un hombre que
"siempre estuvo comprometido con la clase trabajadora y con su tierra". El
vicesecretario general del PCA, Juan de Dios Villanueva, expresó la tristeza de
la formación comunista por su muerte, así como trasladó sus condolencias a los
familiares y amigos de Suero. Además, reconoció en su figura "toda una vida de
lucha y compromiso, que no siempre fue reconocida por parte de los trabajadores
por los que luchó". "Siempre estuvo comprometido con el pueblo trabajador y su
tierra, unió en sus canciones como nadie el alma de Andalucía, con conciencia de
clase y conciencia de pueblo", resaltó Villanueva, que recordó que Suero
"siempre colaboró con la izquierda política y sindical". Villanueva quiso
compartir el agradecimiento del PCA a Suero porque "siempre estuvo cuando lo
necesitamos", incluso, según rememoró, cedió una de sus canciones, Andalucía la
que divierte, como banda sonora del PCA para la campaña electoral en las
elecciones autonómicas del 23 de mayo de 1982".
R. C. sevilla | Actualizado 06.07.2013 - Pepe Suero.
La copla se une a la Orquesta Filarmónica en el ciclo 'Música en los distritos'
La copla se une a la Orquesta Filarmónica de Málaga y a la orquesta de cámara
Concerto Málaga en la programación de la segunda temporada del ciclo Música en
los distritos, que contará con una docena de conciertos que se enmarcan en tres
programas que se iniciarán el 2 de julio y concluirán en octubre. Esta
programación fue presentada ayer por el concejal de Cultura, Damián Caneda; el
concejal responsable de la coordinación de Distritos, José del Río; el
representante de Gas Natural Fenosa Jorge Gutiérrez; el gerente de la OFM, Juan
Carlos Ramírez, el gerente de Concerto Málaga, Juan Pablo Gamarro; y Juan Luis
López, portavoz de la Asociación de la Copla de Málaga. Este ciclo se pone en
marcha por segundo año consecutivo con el objetivo de acercar la música a todos
los rincones de la ciudad, para que llegue a un gran número de barrios. Así,
Caneda indicó que la iniciativa responde al compromiso por ofrecer en los
distritos un programa artístico musical que abarca diferentes épocas y estilos,
interpretado por agrupaciones de la ciudad. En concreto, este año la novedad es
la inclusión de tres conciertos dedicados a la copla, género musical "que va a
convivir con los conciertos de música clásica que ofrecerán la Orquesta
Filarmónica de Málaga y Concerto Málaga". Gas Natural Fenosa patrocina, por
segundo año consecutivo, esta programación cultural que se desarrollará en los
distritos de la capital malagueña. El ciclo Música en los distritos se alía con
el programa Teatro en los distritos, ya presentado, con el objetivo de
descentralizar la oferta cultural malagueña y llevarla a los barrios.
R. C. Málaga | Actualizado 25.06.2013
Pive Amador
aborda en su nuevo libro la copla en todas sus vertientes
El
libro de la Copla de Pive Amador, en el que su autor da nombre al título de este
ensayo, es el nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara, el que se
narra de modo didáctico, entre otras cuestiones, la historia y evolución de la
copla desde el siglo XVI hasta el siglo XXI. Amador comenta en el prólogo que en
esta publicación se hacen afirmaciones que pueden resultar "estupendamente"
polémicas: "Nos interesan más las mismas coplas que sus autores e intérpretes,
por que estos se van, pero las coplas se quedan y son las que mantienen latente,
más que viva, a la canción española, un género tan excesivamente alabado por
unos y tan injustamente despreciado por muchos". ¿De dónde viene la copla? ¿Cómo
y cuándo nace? ¿Copla, canción española o canción andaluza? ¿Cuál fue su mejor
época? ¿Tuvo la copla éxito fuera de España? ¿Es una música de fusión? ¿De dónde
salen sus músicas, de dónde su poesía? ¿Por qué se la relaciona con el
franquismo? ¿Hubo una copla de otro color político? ¿Qué nos cuentan las coplas?
¿Sexo, hambre, raza, ritos, geografía, costumbres...? ¿Cuándo y por qué entró en
decadencia? ¿Quiénes son sus mejores intérpretes y sus mejores autores? ¿Hay un
canon coplero? ¿Ha muerto la copla, o tiene futuro? Pive Amador responde de
forma tan sencilla como inteligente a todas estas cuestiones en torno a la copla
y su historia. Su recorrido fundamental por la historia y los aspectos más
comprometidos de este arte hacen imprescindible este libro para cualquier
interesado en la copla, e igualmente, para aquellos que flirtean con ella o para
quienes se han sentido totalmente alejados de ella. Se arriesga a romper ciertos
esquemas, especialmente en el origen, a escudriñar como nadie en sus letras,
verdadero centro de la copla y a ordenar sus tiempos y su escalafón...
R. D. jerez | Actualizado 15.06.2013
Continúan los trabajos arqueológicos de la UCA en yacimientos del norte de
Maruecos
Un equipo
interdisciplinar ha participado en el estudio y la revisión de los fondos del
Museo de Tetuán
Un
equipo interdisciplinar de arqueólogos de las universidades de Cádiz y
Abdelmalek Esaadi de Tetuán, que trabajan en diversas etapas del proceso
histórico: prehistoriadores, protohistoriadores, arqueólogos expertos en Mundo
antiguo y medieval, han desarrollado una nueva campaña de trabajos en el Museo
Arqueológico de Tetuán, en la primera quincena de junio. Los distintos proyectos
se han realizado bajo la responsabilidad de los profesores José Ramos, Darío
Bernal, Ali Maate y Baraka Raissounni. Un equipo interdisciplinar han
participado en el estudio y revisión de los fondos del Museo Arqueológico de
Tetuán, en el marco de los proyectos de la Agencia Española de Cooperación
Internacional, donde participa activamente la Universidad de Cádiz. En concreto,
se han repasado 203 yacimientos arqueológicos pertenecientes a diferentes etapas
históricas, desde el Paleolítico Inferior a la Edad Media, vinculados a
sociedades prehistóricas, de la Antigüedad y época islámica. Se ha trabajado en
las propuestas de nueva valorización museográfica del Museo de
Tetuán y han quedado ordenados en la reserva
de dicho Museo el registro de 81 nuevas cajas con productos arqueológicos,
generados por dicho proyecto. En paralelo se ha consolidado el Aula Meknasi en
el centro de interpretación del yacimiento de Tamuda, como aula de Arqueología y
Patrimonio. En el desarrollo de la Carta Arqueológica del Norte de Marruecos,
además de la prospección, se han realizado estos años sondeos con excavaciones
en los yacimientos de Abrigo de Marsa, Cueva de El Hafa, Quitane, Rio Negro,
Metrouna y Sidi Bou Hayel.
Redacción cádiz | Actualizado 14.06.2013 - Los arqueólogos trabajan en el
yacimiento del Abrigo de Marsa.
Vanesa Martín y Miguel Poveda, en las 'Noches del Castillo' de Fuengirola
El ciclo se
celebrará entre el 6 de julio y el 31 de agosto
Vanesa
Martín, Argentina, Se llama Copla y la ópera Carmen forman este año el
cartel de las 'Noches del Castillo' de Fuengirola, que se celebrará a partir del
próximo 6 de julio y que concluirá el 31 de agosto con el concierto de
Miguel Poveda. El concejal de Cultura del
Ayuntamiento de Fuengirola, Rodrigo Romero, ha presentado este miércoles el
cartel de este evento, cuyas actuaciones se desarrollarán en todos los casos a
las 22.30 horas. Las localidades se pueden adquirir a través del portal
malagaentradas.com. No obstante, el edil ha aclarado que no se trata de la
programación definitiva puesto que se está a la espera de incluir algún que otro
concierto. "Es un cartel muy equilibrado para todos los gustos y con
espectáculos de primerísimo nivel", ha manifestado en rueda de prensa. "Pienso
además que todas las actuaciones que se van a ir sumando, una o dos seguro,
aparte de lo organizado por otras áreas del Ayuntamiento, volverán a convertir
este verano al castillo Sohail en punto de referencia cultural en la Costa del
Sol y en la región", ha manifestado. Ha recordado que el Ayuntamiento
fuengiroleño sacó a concurso público hace unos meses la organización y
celebración de actuaciones artísticas y conciertos musicales en el Castillo
Sohail. Dicha concesión administrativa se adjudicó el pasado 30 de mayo a
Espectáculos Mundo por un plazo máximo de cinco años y un canon mínimo de 70.000
euros por la duración del contrato.Esto no significa que el Consistorio pierde
la gestión municipal de dichas instalaciones. "Todo sigue igual que hasta la
fecha, pero con posibilidad de contar con una mayor programación cultural en las
citadas instalaciones culturales". Entre los requisitos que se exigen a la
concesionaria, ésta deberá organizar como mínimo cuatro y máximo nueve
actuaciones artísticas musicales anuales -conciertos y espectáculos-, con el
objetivo de fomentar la actividad turística y cultural en el municipio.La
programación arrancará el día 6 de julio con la actuación de la joven cantaora
onubense Argentina, incluida en la Bienal de Arte Flamenco de la Diputación
Provincial de Málaga. El 19 de julio le tocará el turno a la cantante Vanesa
Martín, quien ha estado presente en la rueda de prensa. Martín ha resaltado que
"es la tercera vez que tengo la oportunidad de estar en Fuengirola y
agradecida". En esta ocasión, ha precisado, "vengo aún con más ilusión al poder
actuar en ese gran escenario como es el castillo Sohail". Además, ha avanzado
que el concierto tendrá una duración de dos horas, en el que habrá una parte
acústica y en el que presentará algún tema nuevo. El viernes 21 de julio el
castillo Sohail será escenario del concierto de los finalistas de la última
edición de Se llama Copla. Pocos días después, el día 29, la fortaleza árabe de
la ciudad se vestirá de gala para acoger la representación de la ópera Carmen,
que vendrá a Fuengirola de la mano de la compañía Concerlírica.
12.06.13 - SUR.es | Vanesa Martín actuará el 19 de julio. Foto: Álvaro
Cabrera
Abierto el plazo para las Master Class del Festival Cádiz en Danza
Hasta el 3 de junio está abierto el plazo de inscripción para participar en las
Master Class del XII Festival Internacional Cádiz en Danza. Los interesados
podrán apuntarse tanto a la clase de Guillermo Weickert, el martes 11 de junio,
como a la impartida por Maura Morales, el viernes 14 de junio, ambas en el
Baluarte de la Candelaria. La formación para bailarines que propone Weickert se
trata de un breve pero intenso encuentro para aproximarse al trabajo del creador
de una manera lúdica y práctica. Partiendo de algunos conceptos y líneas de
trabajo esenciales en la metodología coreográfica, se permite investigar e
improvisar para crear puentes y conexiones entre la propuesta y lo que cada uno
de los intérpretes asistentes puede aportar. Maura Morales, por su parte,
propone una formación para todos los públicos accesible para las personas que no
tengan conocimientos de danza, a actores que quieran desarrollar su expresión
corporal o a bailarines que quieran desarrollar su faceta teatral. La
inscripción puede realizarse en el Teatro Falla o por correo electrónico:
cadizendanza@gmail.com o
granteatrofalla.cultura@telefonica.net
Redacción cádiz | Actualizado 21.05.2013
La Hermandad de la Cinta lleva a la Casa Colón 'Me llaman copla'
El dinero que se
recaude con el espectáculo irá destinado a la obra social del Cincuentenario
La
Hermandad de la Cinta trae a Huelva Me llaman Copla. El espectáculo, a beneficio
de su obra social. El Palacio de Congresos de la Casa Colón será el escenario el
próximo 25 de mayo, a partir de las 21:00, de esta producción en la que se
mezclan la buena música y el humor. Me llaman Copla es un espectáculo lleno de
magia, embrujo, arte y duende. Se trata de una apuesta por las raíces más
representativas de la comunidad autónoma andaluza. Al escenario del Palacio de
Congresos se subirán tres de los finalistas del programa de televisión Se llama
Copla: Verónica Carmona, Nicolás García y Raquel Peña, que con su buen hacer,
deleitarán al público con coplas, rancheras, flamenco y boleros. El baile, el
toque del piano y la nota de humor de Álvaro Gandul, a través de sus monólogos,
completarán este gran espectáculo que está batiendo récords de espectadores en
cada teatro de la geografía andaluza por el que pasa. Las entradas se pueden
adquirir en la casa hermandad de la Cinta, en la webticketea.com así como en las
taquillas de la Casa Colón. En esta ocasión el espectáculo, que cuenta con la
colaboración del Ayuntamiento de Huelva, tiene un fin solidario, ya que todo lo
que se recaude irá destinado a la Obra Social de la Hermandad, y en concreto, a
la obra social del Cincuentenario, que se celebrará próximamente.
S.V. Huelva | Actualizado 20.05.2013 - Los artistas que participarán en el
espectáculo.
El Año Carmen Amaya reconocerá las aportaciones de la cultura gitana a Catalunya
La bailaora
contribuyó a llevar el flamenco más allá de los escenarios de café "tan típicos
de la época"
Catalunya
conmemorará el centenario del nacimiento de la bailaora
Carmen Amaya y el medio siglo de su muerte
con unas 200 actividades sobre su trayectoria para recordar las aportaciones de
la tradición gitana a la cultura catalana, ha explicado este jueves en rueda de
prensa el comisario de la celebración, Xavier Albertí. En el restaurante Set
Portes de Barcelona, donde debutó en 1920 a los siete años, Albertí ha remarcado
la importancia de esta celebración, ya que la aportación del flamenco a la
cultura catalana tiene "raíces profundas". Según él, contribuyó a llevar el
flamenco más allá de los escenarios de café "tan típicos de la época", por
encima del carácter privado y familiar y de este arte antes de su debut, y así
hizo también una importante aportación a la cultura catalana: como ejemplo ha
subrayado que la Primera història d'Esther, de Salvador Espriu, tiene
influencias del caló. "Hay que remarcar la importancia de la cultura gitana a la
hora de construir la cultura catalana", ha resumido Albertí, que desea situarla
en la línea de las figuras más reconocidas. El conseller de Cultura de la
Generalitat, Ferran Mascarell, ha destacado la "internacionalización" de Amaya y
que esta conmemoración no tiene un presupuesto específico, sino que son los
diferentes equipamientos los que deberán realizar las actividades, y después se
realizará una suma de lo que ha costado, que estima en unos 800.000 euros. El
Ayuntamiento de Barcelona realizará entre el 8 de mayo y el 7 de julio la
exposición Carmen Amaya 1963. Fotografías de Colita y Julio Ubiña en La
Virreina, muestra con la que homenajeará a la bailaora a través de imágenes de
sus vivencias y bailes en su último año de vida. El Taller de Músics y el Mercat
de les Flors -que inaugurará una sala con su nombre- han preparado el Festival
Ciutat Flamenco, donde se ehibirán propuestas heterodoxas y transgresoras,
revisando y reivindicando el legado de la artista, y será uno los
acontecimientos centrales. El Teatre Nacional de Catalunya (TNC) programará
entre el 23 de octubre y el 3 de noviembre un espectáculo en torno a la bailaora
que se titula, provisionalmente, La Capitana. Los medios públicos catalanes
también se implicarán en la efeméride, con la programación del documental El meu
avi: Carmen Amaya, la força y la película Los tarantos en Televisió de Catalunya
(TVC), mientras que Catalunya Ràdio incluirá en su web el archivo sonoro de la
bailaora. Habrá otras actividades y celebraciones populares, como un espectáculo
de poesía y flamenco dentro de la Semana de la Poesía de Barcelona, un
espectáculo en el Tablao Cordobés, y un concurso de cante, entre otros eventos
en los que participará la familia de la bailaora, como su nieta y su sobrina.
Barcelona. (EUROPA PRESS). Cultura | 03/05/2013 - En la fotografía, la
bailarina Carmen Amaya visita en 1952 el barrio de las barracas del somorostro
en la playa de la Barceloneta EFE/Archivo Huertas
Tarifa
recoge una muestra fotográfica de Andalucía y Marruecos
La
exposición Andaluces y Marroquíes. Una selección, integrada por 24 fotografías
del siglo XIX captadas en Cádiz, Sevilla, Tánger y
Tetuán, abrirá hoy en la Casa de la Cultura de Tarifa. La muestra
permite contemplar, con una visión de conjunto, la sociedad del momento a través
de las imágenes de los paisajes, viviendas, calles, el transporte, los mercados,
la moda y otros aspectos de la vida a ambos lados del Estrecho de Gibraltar hace
más de cien años. Las imágenes originales fueron realizadas entre 1888 y 1889
en Andalucía y el norte de Marruecos por un equipo de fotógrafos profesionales
del gabinete fotográfico que Jules Lévy dirigía en París junto con sus hijos
Ernest y Lucien. La técnica original utilizaba placas de vidrio con emulsión
seca de gelatino-bromuro que se positivaba por contacto con el mismo tamaño del
negativo sobre papel de albúmina que les confería el característico color marrón
sepia. Las fotografías que se muestran ahora son copias obtenidas por contacto
de las originales placas de cristal y forman parte de una colección más amplia,
propiedad de la Diputación de Cádiz. La exposición podrá visitarse de 10:00 a
14:00 y de 17:00 a 21:00 horas de lunes a viernes, así como los sábados de 11:00
a 14:00 horas. Hasta el lunes, 13 de mayo.
Redacción / Tarifa | Actualizado 03.05.2013 - Plaza Mulay Mahdi, o plaza el
primo, enfrente el edificio de radio dersa Tetuán, en la foto José Maria Ruiz
Fuentes, agosto del 2007
Una exposición y un festival abren el Año Carmen Amaya
Barcelona rinde
homenaje a la bailaora a partir de este mes con una serie de actividades
El Año
Carmen Amaya, impulsada por la Generalitat de Cataluña con motivo del centenario
del nacimiento de la bailaora y el cincuentenario de su muerte, arranca este mes
con una exposición fotográfica en la Virreina de Barcelona y con el Festival
Ciutat Flamenco en el Mercat de les Flors. Más de 200 artistas participarán en
el festival, que se celebrará entre el 23 y el 26 de mayo y que reunirá
"propuestas heterodoxas, transgresoras e interdisciplinarias en el ámbito del
flamenco contemporáneo", según indicó ayer el director del Mercat de les Flors,
Francesc Casadesus. Entre las actividades de este certamen, en el que colabora
el Taller de Músics, destaca el espectáculo Lo que nos queda de Carmen, que
reunirá a la Banda Municipal de Barcelona, niños gitanos del barrio del Gornal
de L'Hospitalet (Barcelona) y alumnos del Institut del Teatre, con la
colaboración especial de la bailaora Eva Yerbabuena y la dirección escénica de
Juan Carlos Lérida. Asimismo, cabe resaltar la inauguración de la Sala Carmen
Amaya en el Mercat de les Flors, la muestra de cine P'Alucine y la actuación de
Rocío Molina en la fuente que lleva el nombre de
Carmen Amaya, situada en el barrio de la Barceloneta. Casadesus subrayó
que la programación del festival pretende destacar tres ideas relacionadas con
la personalidad artística de Carmen Amaya: "el reconocimiento del arte popular,
la internacionalización del flamenco y su renovación". En el apartado de la
reivindicación del arte popular, Casadesus incluye el espectáculo en la
Barceloneta y la participación de los niños del barrio del Gornal; la
internacionalización estará presente en dos montajes con artistas argentinos y
norteamericanos, dos países muy importantes en la trayectoria profesional de
Amaya; y el Mercat de les Flors incentivará la renovación del flamenco
facilitando un encuentro artístico entre diferentes disciplinas. El comisario
del Año Carmen Amaya, Xavier Albertí, expresó su objetivo en que esta
celebración sirva para "reivindicar las profundas raíces del flamenco en
Cataluña" y "la importancia y la influencia de la cultura gitana en la cultura
catalana". Carmen Amaya nació en una barraca del barrio barcelonés del
Somorrostro en 1913 y debutó siendo niña en el restaurante 7 Portes, que en
aquella época era un café-cantante. Su pasión interpretativa le valió el
apelativo de El Torbellino Gitano, que utilizó durante los primeros años, hasta
que en la década de los 20 inició su trayectoria internacional en París, de la
mano de Raquel Meller. "Carmen Amaya es la artista de flamenco más internacional
del siglo XX", subrayó el consejero de Cultura, Ferrán Mascarell, que espera que
los actos que se celebrarán entre este mes y el de mayo de 2014 sirvan para
"redescubrir a Amaya, honrar su memoria y difundir su legado".
Efe BARCELONA | Actualizado 03.05.2013 - Carmen Amaya.