Pilar López, puro arte flamenco
La bailarina y coreógrafa española Pilar López, hermana de la legendaria
Encarnación López Júlvez,
'La Argentinita', ha fallecido en la madrugada del 25
de marzo en Madrid a la edad de 95 años, según ha confirmado el Ballet Nacional
de España, con el que ha colaborado en diversas ocasiones. Pilar y Encarnación
López han sido referente de figuras como 'El Guito', José Greco, Manolo Vargas,
Rafael Ortega, Elvira Real, Alicia Díaz y, en especial, Antonio Gades. Nacida el
4 de junio de 1912 en una familia de comerciantes de telas que estaba de paso
por San Sebastián, Pilar empezó sus clases de baile a los seis años con Julia
Castelao; y de canto, solfeo y piano con Amparo Gutiérrez, obteniendo el primer
premio de solfeo del Conservatorio de Madrid. En 1933 debuta junto a su hermana
con 'El amor brujo' en el Teatro Falla de Cádiz. Ambas viajarían a Argentina en
1935, donde empezaron su gira iberoamericana de algo más de un año por Chile,
Brasil y México. Regresaron a España unos días antes de la rebelión militar que
desembocó en la Guerra Civil y optaron poco después por trasladarse a Argelia,
París, Londres, Bélgica y Holanda. La compañía de su hermana, formada por Pilar
y los bailarines José Greco y Manolo Vargas, actuó en el Metropolitan Opera
House de Nueva York en 1940, que se rindió ante su coreografía de 'El bolero' de
Ravel. En su gira norteamericana de cinco años actuaron con las orquestas de
Filadelfia, Chicago, Boston y San Francisco, siendo uno de sus mejores momentos
el estreno, en el Metropolitan en 1943, de la coreografía 'El Café de Chinitas',
inspirada en una canción de Federico García Lorca y decorados dalinianos.
Regreso a España tras la muerte de su hermana El fallecimiento de 'La
Argentinita' en Nueva York el 24 de septiembre de 1945 hizo que Pilar regresara
a España con los restos mortales de su hermana. A finales de los 40 montó su
propia compañía, el Ballet Español, con estreno en el Teatro Gran Vía con 'El
sombrero de tres picos', hasta entonces sólo interpretada por Léonide Massine y
los Ballets Rusos. Hizo suyas otras coreografías, paseando su arte en los años
50, 60 y primeros de los 70 por numerosos países, con un repertorio que incluía
la 'Suite Española', 'El poema del cante jondo' y 'Los preludios, imágenes y
estampas' de Debussy. En 1952 estrena el 'Concierto de Aranjuez' de Joaquín
Rodrigo en el Teatro Principal de Valencia, que escenificó por España y París,
acompañada por la Orquesta Bética de Ernesto Halftter, compositor de su trío de
ballets 'La blanca paloma', 'El ojo enamorado' y 'Españolada'. Momentos
estelares de sus giras fueron también la que hizo en Oriente Medio y Japón, o su
actuación ante la Reina Isabel II de Inglaterra. Una jubilación colmada de
galardones Pilar dejó de bailar en 1974 y se jubiló en 1982. Sólo en tres
ocasiones retomó su actividad para revisa los pasos del 'Concierto de Aranjuez'
que protagonizaron el Ballet Nacional Español de Gades (1979) y el Ballet
Nacional de España de Elvira Andrés (2001 y 2002). Mundialmente reconocida por
su arte y estilo, obtuvo el Premio Nacional Coreográfico Amadeo Vives (1947),
dos Copas de Plata en Nueva York a la Popularidad, Medalla de Oro del festival
japonés de Osaka (1960), Cruz de Oro del Instituto Internacional de Cultura
parisino (1965), Saggitario D'Oro de Italia (1976), Premio Puente de Triana de
Plata (1980) y Medalla Honorífica del Festival de Música y Danza de Granada
(2002). Recibió dos homenajes en 1997 y 1998, el primero durante el Festival del
Cante de las Minas, con el libro 'Pilar López:
Una vida para el baile', de Angel
Álvarez Caballero, y el segundo a cargo del Ballet Nacional de España, con
motivo del vigésimo aniversario de su formación. Además, obtuvo la Medalla de
Oro del madrileño Círculo de Bellas Artes (1982), Lazo y Cruz de Dama de Isabel
La Católica, (2002) y Premio Max de Honor de Artes Escénicas (2006). Los restos
mortales de la bailarina, quien estuvo casada con el músico y director de
orquesta Tomás Ríos, descansan en la capilla ardiente ubicada en el Tanatorio de
San Isidro de Madrid.
Actualizado martes 25/03/2008 20:09 (CET) EFE MADRID.-
Pilar López: la dignidad exigente Fallece a los 95 años la bailarina y
coreógrafa que revolucionó el baile flamenco y que mantuvo viva la llama de
García Lorca
Adiós al ojo clínico del flamenco. La bailarina y coreógrafa Pilar López,
hermana de la legendaria Encarnación López Júlvez La Argentinita, falleció ayer
en Madrid a la edad de 95 años. Pilar López fue el referente de figuras como El
Güito, José Greco, Elvira Real, Mario Maya o Antonio Gades. No se sabe cómo
sería la danza flamenca de no haber existido una mujer parapetada los últimos
años tras unas gafas de sol. Fue una adelantada absoluta en el paso de las
coreografías de cartón piedra -el peplum flamenco- a las vanguardias estéticas.
Fue la primera, como en tantas otras cosas, en revolucionar la estética de la
danza con cámaras oscuras. También protagonizó en 1952 el estreno absoluto para
ballet del Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo y los Preludios de Debussy,
algo que le rondó mucho tiempo y que tuvo un resultado asombroso. Pero también
fue uno de los últimos personajes que compartieron madrugadas, risas y
confidencias con Federico García Lorca. Junto al recientemente fallecido Pepín
Bello, mantenía todavía en color la imagen del poeta de Fuente Vaqueros, ese
amigo que un día le escribió: "Es arquitectura, inteligente y apasionada, brisa
de mar". Y, aunque estricta en la danza, dejaba escapar su profunda humanidad al
referirse a Bello, su otro amigo del alma, a quien llamaba "mi osito". Durante
su gira norteamericana, entre 1940 y 1945, actuó junto a su hermana con las
orquestas de Filadelfia, Chicago, Boston y San Francisco, y uno de sus mejores
momentos fue el estreno en 1943, en el Metropolitan de Nueva York, con la
coreografía de El Café de Chinitas, inspirada en una canción de Federico García
Lorca y decorados dalinianos que aún hoy permanecen perdidos. Pero Pilar López
ya aparece a finales de la década de los veinte en discos de pizarra donde ella,
que era más flamenca de voz que su hermana, cantaba temas como Lola la Cartujana
o Madrid corazón de España acompañada por orquesta. En aquella época era Pilar,
a secas, y en los carteles de El amor brujo, de 1933, ponía 'hermana de la
extraordinaria Argentinita'. También estrenó en aquella época una obra basada en
Yerma. Lorca de nuevo. Unida a su hermana viajó a Argentina en 1935. Juntas
empezaron en el Teatro Colón de Buenos Aires, con una lluvia de ovaciones, su
gira iberoamericana de algo más de un año y que les llevaría a Chile, Brasil y
México. Regresaron a España unos días antes de la rebelión militar que desembocó
en la Guerra Civil, y optaron poco después por trasladarse a Argelia, París,
Londres, Bélgica y Holanda. La muerte de
La Argentinita en Nueva York el 24 de
septiembre de 1945 hizo que Pilar regresara a España con los restos mortales de
su hermana para darles sepultura, y a finales de los 40, montó su propia
compañía, que se estrenó en el Teatro Gran Vía con El sombrero de tres picos,
hasta entonces sólo interpretado por Léonide Massine, el sucesor de Nijinsky, y
los ballets rusos. En Argentina estrenó y cantó por primera vez La paloma de
Rafael Alberti dentro de un espectáculo llamado Suite argentina. Rafael Alberti
se sentaba en el palco durante las representaciones y le hizo un cuadro inmenso
que todavía perdura en la casa madrileña de la artista. Pilar López paseó su
arte en los años 50, 60 y primeros de los 70 por todo el mundo y, como
testimonio cinematográfico, dejó su versión de Pepita Jiménez, de Albéniz, una
joya que está grabada en la película Duende y misterio del flamenco de Edgar
Neville, donde hace tres números impresionantes. Momentos estelares de sus giras
fueron también la que hizo en Oriente Medio y Japón, o su actuación ante la
Reina Isabel II de Inglaterra. Pilar dejó de bailar en 1974 y se jubiló en 1982.
Sólo retomó la actividad en contadas ocasiones, como revisar los pasos del
Concierto de Aranjuez que protagonizó el Ballet Nacional Español de Gades (1979). Pero, además, fue maestra de
maestros. Cualquier bailaor de los últimos treinta años que aspirara a ser
alguien en el flamenco debía pasar por un comité de sabios integrado por una
sola persona: Pilar López. El bailaor del Sacromonte Manolete, uno de sus
grandes discípulos, recuerda que le llamaba "Cristito". Era el más joven de una generación de bailaores que encabezaban
Mario Maya y
Antonio Gades. "Ella no hablaba de flamenco, hablaba de danza, de
música", recuerda Manolete. "Era exigente, siempre, como los maestros de antes,
y yo yo no sería el mismo de no haber pasado por sus manos". Ella moldeó a los grandes. "Le gustaba mi casta, me decía que
no perdiera mi sello de las cuevas, me dejaba que me expresara tal y como yo era
pero me daba los cepillazos". Y sabía qué cepillazo dar a cada alumno. No quería hacer clones
de sus bailaores. "A uno le iba más el brazo arriba, a otro una pose
determinada... Al menos para los hombres, ha sido la más grande entre los
grandes", recuerda el artista del Sacromonte. "Sin perder la ortodoxia sabía
moverse con los ojos, con los brazos, metía los pies en su sitio". Escuchar un olé de ella era lo máximo. En el homenaje a Gades en la
Zarzuela escuchaba: "Mi Cristito, muy bien, nunca pierde la postura". "Eso te
sube, es lo más bonito que le podía suceder a un bailaor". Muy vinculada a
Andalucía, recibió la Medalla de Oro y fue galardonada con el título de Maestra
del Baile por la Bienal de Sevilla. Medalla de Oro del madrileño Círculo de
Bellas Artes (1982), Lazo y Cruz de Dama de Isabel La Católica, (2002) y Premio
Max de Honor de Artes Escénicas (2006). Casada con el músico y director de
orquesta Tomás Ríos, poseía una rica biblioteca comprada por su hermana al poeta
andaluz Fernando Villalón. Una muestra más de una artista poliédrica en una
época en la que las mujeres tenían sólo un perfil. G. Cappa / Granada | Actualizado 26.03.2008
Pilar López, maestra del baile Fue la gran referencia del flamenco
clásico
Pilar López Júlvez (San Sebastián, 1912) era una mujer inolvidable. Por lo que
fue, por cómo lo fue, y por la manera en que lo sabía y lo contaba. Pilar era
inteligente, sarcástica e inapelable sin interrupción. Un personaje clásico, un
trueno de genio y de sabiduría, que atesoraba la memoria vivida y bailada de la
edad de plata, y que dio al flamenco y al baile español, con sus coreografías y
su olfato para detectar talento donde otros no veían nada de particular, la
identidad del arte grande y un sello inequívoco marcado por la calidad, la
profesionalidad, el rigor. Pilar murió ayer, en la clínica de la Luz de Madrid,
a los 96 años, pero su estela de gran maestra del baile del siglo XX vuela hace
mucho por el espacio y el tiempo. Nacida para la danza a la sombra de su hermana
mayor, la gigantesca Encarnación López, La Argentinita, genial bailaora y
coreógrafa, cantante de voz pequeña pero doliente, además de comadre de Federico
García Lorca, amante de Ignacio Sánchez Mejías y responsable máxima de la
dignificación del arte flamenco en los años veinte y treinta del siglo pasado,
Pilar consiguió hacerse un nombre propio antes de que Encarna muriera en Nueva
York. Las hermanas formaron una compañía imbatible: fusionaron lo español y lo
flamenco, el tacón y la zapatilla, la poesía popular y la música clásica, las
coreografías más dulces y sofisticadas con la rabia gitana. Juntas dejaron para
la historia espectáculos como Las calles de Cádiz, un gran musical flamenco que
financió el torero intelectual Sánchez Mejías, y los años del exilio, en Francia
primero y luego en Estados Unidos, fueron una sucesión de éxitos colosales,
compitiendo con Carmen Amaya por el fervor del público y el favor del
superagente Sol Hurok, aquel genio judío cuya máxima era: "Si no tienen
temperamento, no los quiero". Sobrada de temperamento y de experiencia, a su
vuelta a España Pilar se retiró durante casi un año para cumplir el luto por su
hermana; sus amigos, entre otros Edgar Neville, que la filmó en plenitud en la
película documental Duende y misterio del flamenco, la convencieron para volver.
Lo hizo a lo grande, con una compañía renovada y coreografías nuevas y propias.
La noche del regreso volaron los sombreros en el teatro. Pilar López dio varias
veces la vuelta al mundo, y entre clamor y clamor, fue esculpiendo su clasicismo
insobornable en nuevos bailarines, tipos desconocidos y que a priori no parecían
dotados. Roberto Ximénez, Antonio Gades, Manolo Vargas, Rafael Ortega, El
Güito... Sus niños, sacaron el sello de la casa: sobriedad y rigor, ética y
estética, nunca un desplante artificial, saludos los justos.Conversar con ella
era uno de los máximos placeres imaginables. Era majestuosamente malvada,
hilarante y durísima. Tenía aje y arte, era diva y capitana, orgullosa y
sensible, cosmopolita y flamenca. Combinaba una lengua de acero, un corazón de
fuego, un inapelable sentido de la justicia y una asombrosa capacidad narrativa.
Matilde Coral la definió ayer como una "enciclopedia de la danza"; Mario Maya
recordó "su refinada inteligencia". Medalla de Andalucía, Premio Niña de los
Peines de la Junta andaluza, título de Maestra del Baile de la Bienal de
Sevilla... Los premios sonaban a poco para esta artista, adorada desde Japón a
San Francisco. MIGUEL MORA 26/03/2008
A la memoria en el arte y la sabiduría de mi
maestra, Doña Pilar López "La inmortalidad del artista es saber
mirar". Ella siempre tuvo el instinto de sabiduría y ha sido ejemplo de nobleza
dentro de una profesión hoy
desacreditada; prefiero su sabiduría y su humanidad profunda.
Mi intención fue invitarla el 2 de febrero al estreno en el Teatro Albéniz de
Madrid del espectáculo Mujeres, del cual soy su director. Pero se negó a salir
de casa. Ya su sonrisa me pareció amarga, como son las sonrisas que se escapan
de los labios sin pedir permiso. Las profundas ojeras se comían el brillo de su
mirada. Baryshnikov comenta que uno es un bailarín hasta que se muere; esto le
ha pasado a Doña Pilar. Yo creo que la danza no sigue necesariamente una lógica
racional, sino más bien una orgánica de la imaginación. Por ello se habla
metafóricamente sobre el movimiento y se descubre sutilezas ocultas. El bailarín
entonces se humaniza, y esto es algo que ella siempre tuvo presente. En el pasado eran tiempos en los que yo
todavía confundía la timidez con el miedo. Estudié y viajé junto a ella durante
mucho tiempo. Me enseñó la ética y la estética del arte, la danza española y el
flamenco. Eran tiempos terribles llenos de pobreza, en los que viajábamos en
trenes paupérrimos y pensiones húmedas y tristes, pero llenos de afición y alegría. Nada importaba más que aprender
el difícil mundo del arte flamenco. Como anécdota recuerdo que fuimos con el
Ballet Español de Pilar López al Festival de Linares, con el rimbombante nombre de Festivales
de España. Como eran las fiestas del pueblo, no había lugar donde dormir, todo
estaba ocupado. Ahora todo se reserva con un año de anticipación, en esto sí hemos
mejorado. Todas las pensiones estaban ocupadas para los días de fiesta, así que
fuimos a la última pensión que conocía mi compañero
Antonio Gades, pero también
estaban ocupadas sus habitaciones. Con el temor de no obtener ningún espacio
para descansar después de los ensayos y, más tarde, la actuación, decidimos tomar lo que el dueño nos
ofrecía. ¿Qué creen ustedes que nos ofreció? Una mesa de billar con una manta. Y
ahí dormimos como troncos mi compañero Gades y yo en nuestra noche de éxito.
Mientras los profesionales del mundo del arte no se respeten a sí mismos y
abandonen las influencias cortesanas (políticas) no serán legitimados y
respetados por sus compañeros del mundo artístico. Prefiero ser esclavo de mis
palabras, que propietario de mi silencio.
Para Dña, Pilar López.
Lo que no me des y no te pida,
Será para la muerte,
que no deja ni sombra por la
carne estremecida. Mario Maya (Director- Coreógrafo) Actualizado 26.03.2008
Luto en la danza española por Pilar López
La bailarina y coreógrafa, muy vinculada
durante toda su carrera a Andalucía, muere en Madrid a los 95 años, un cuarto de
siglo después de su retirada y
convertida en un mito del baile nacional
La bailarina y coreógrafa Pilar López, hermana de la legendaria Encarnación
López Júlvez La Argentinita, falleció la madrugada del martes en Madrid a los 95
años. Nacida el 4 de junio de 1912 en San Sebastián, en una familia de
comerciantes de telas que se encontraba de paso. Muy vinculada a Andalucía,
recibió la Medalla de Oro de la comunidad y fue galardonada con el título de
Maestra del Baile en la Bienal de Sevilla, entre muchas otras distinciones. Fue
su padre, un segoviano que viajaba con frecuencia a Argentina, quien la guió en
su gran afición al flamenco y a la danza. Pilar y Encarnación López han sido
referentes de El Güito, José Greco, Manolo Vargas, Rafael Ortega, Elvira Real,
Alicia Díaz y, en especial, Antonio Gades. Gran "embajadora", junto con La
Argentinita, de la cultura española, debutó profesionalmente con su hermana en
1933 con El amor brujo en el Teatro Falla de Cádiz. Viajaron a Argentina en
1935, y empezaron en el Teatro Colón de Buenos Aires, con una lluvia de
ovaciones, una gira de más de un año por América. Regresaron a España unos días
antes del estallido de la guerra civil, y optaron poco después por trasladarse a
Argelia, París, Londres, Bélgica y Holanda. La compañía de su hermana, formada
por Pilar y los bailarines José Greco y Manolo Vargas, actuó durante cinco años
en Estados Unidos, donde estrenaron con gran éxito sus coreografías de El bolero
de Ravel y El Café de Chinitas, obra inspirada en una canción de García Lorca y
con decorados dalinianos; ambas en Nueva York. La muerte de La Argentinita (en
septiembre del 45 en la Gran Manzana) provocó el regreso de Pilar a España con
los restos mortales de su hermana. A finales de los 40 montó su propia compañía,
el Ballet Español, que se estrenó con El sombrero de tres picos, hasta entonces
sólo interpretado por Léonide Massine, el sucesor de Nijinsky, y los Ballets
Rusos. Hizo suyas otras coreografías, como Agua, azucarillos y aguardiente,
Capricho español de Rimsky-Korsakof, la Puerta de Tierra de Albéniz, Soleares y
la Suite vasca de José María Franco. Pilar López paseó su arte en los años 50,
60 y 70 por Cuba, México, Brasil, Venezuela, Reino Unido, Bélgica, Francia,
Portugal, Suecia o Finlandia, países donde se admiró su prestigio, que desde
hacía años tenía un alcance mundial. Estrenó en 1952 el Concierto de Aranjuez de
Joaquín Rodrigo en Valencia. Momentos estelares de sus giras fueron también la
que hizo en Oriente Próximo y Japón o su actuación ante la Reina Isabel II de
Inglaterra. Dejó de bailar en 1974 y se jubiló en 1982. Sólo en tres ocasiones
retomó la actividad, únicamente para revisar los pasos del Concierto de Aranjuez
que hicieron el Ballet Nacional Español de Antonio Gades (1979) y el Ballet
Nacional de España de Elvira Andrés (2001 y 2002). Recibió dos homenajes en 1997
y 1998, el primero durante el Festival del Cante de las Minas, que le dedicó el
libro Pilar López: Una vida para el baile, de Ángel Álvarez Caballero, y el
segundo a cargo del Ballet Nacional de España, con motivo del vigésimo
aniversario de su formación. Estaba casada con el músico y director de orquesta
Tomás Ríos, poseía una rica biblioteca comprada por su hermana al poeta
sevillano Fernando Villalón, y la música, la pintura, el teatro, la lectura y la
encuadernación fueron, junto con el baile, sus grandes aficiones durante toda su
vida. Efe / Madrid | Actualizado 26.03.2008
Muere una embajadora de la danza Hermana de 'La Argentinita', Pilar López
inspiró a los grandes del baile español. Su debut tuvo lugar en el Teatro Falla
en 1933, interpretando 'El amor brujo'
La bailarina y coreógrafa española Pilar López, hermana de la legendaria
Encarnación López Júlvez, La Argentinita, falleció en la madrugada de ayer en
Madrid a los 95 años. La capilla ardiente con los restos mortales de la
bailarina fue instalada en el Tanatorio de San Isidro de Madrid. Muy vinculada a
Andalucía, Pilar López recibió la Medalla de Oro de esta comunidad y fue
galardonada con el título de Maestra del Baile por la Bienal de Sevilla. Nacida
el 4 de junio de 1912 en San Sebastián, en una familia de comerciantes de telas,
fue su padre el que canalizó a sus dos hijas en sus grandes aficiones al
flamenco y a la danza española. Ambas serían referentes de figuras como El
Guito, José Greco, Manolo Vargas, Rafael Ortega, Elvira Real, Alicia Díaz y, en
especial, Antonio Gades. Pilar López empezó sus clases de baile a la edad de 6
años con Julia Castelao y obtuvo el primer premio de solfeo del Conservatorio de
Madrid. Esta gran embajadora, junto con La Argentinita, de la cultura española
por el mundo, debutó profesionalmente con su hermana en 1933 con El amor brujo
en el Teatro Falla de Cádiz. Tras una gira americana, las hermanas regresarían
a España días antes de la Guerra Civil y optaron por trasladarse a Argelia,
París, Londres, Bélgica y Holanda. La compañía de La Argentinita, formada por
Encarnación, Pilar y los bailarines José Greco y Manolo Vargas, dio una gira
norteamericana de cinco años, con su actuación en el Metropolitan -Café de
Chinitas, inspirada en una canción de Lorca y con decorados dalinianos- en 1943
como momento álgido. La muerte de su hermana en Nueva York el 24 de septiembre
de 1945 hizo que Pilar regresara a España para enterrarla. A finales de los 40,
montó su propia compañía, el Ballet Español, que se estrenó en el Teatro Gran
Vía con El sombrero de tres picos. La bailaora hizo suyas otras coreografías,
como Agua, azucarillos y aguardiente, Capricho español de Rimsky-Korsakof, la
Puerta de Tierra de Albéniz, Soleares y la Suite vasca de José María Franco.
Pilar López paseó su arte en los años 50, 60 y 70 por numerosos países. En
1952, estrenó el Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo. Pilar dejó de bailar
en 1974 y se jubiló en 1982. Sólo en tres ocasiones retomó la actividad,
únicamente para revisar los pasos del Concierto de Aranjuez que protagonizaron
el Ballet Nacional Español de Gades (1979) y el Ballet Nacional de España de
Elvira Andrés (2001 y 2002). Mundialmente reconocida por su arte y estilo, a lo
largo de su vida obtuvo numerosos reconocimientos, entre ellos la Medalla de Oro
del madrileño Círculo de Bellas Artes, el Lazo y Cruz de Dama de Isabel La
Católica y el Premio Max de Honor de Artes Escénicas. Efe / Madrid | Actualizado 26.03.2008
Abierto el plazo de inscripción del Baile por
Alegrías La fecha límite de entrega de
solicitudes para el Concurso Nacional es el 11 de abril
La XI edición del Concurso de Baile por Alegrías, convocada por la peña La Perla
de Cádiz, admitirá las solicitudes hasta el próximo día 11 de abril, fecha en la
que se presentará el cartel anunciador de la cita, según confirmó Francisco
Real, presidente de la entidad. Al certamen, cuya fase preliminar comenzará el
25 de abril, podrán concurrir bailaores mayores de 15 años. De esta preselección
se escogerá a cuatro finalistas que se disputarán los premios en el mes de
agosto. Los concursantes competirán por un primer premio de 4.000 euros y un
contrato de 1.200 euros, un segundo galardón de 3.000 euros, un tercer premio de
2.000 euros y un cuarto de 1.500. Se concederá un reconocimiento al mejor baile
libre de 2.500 euros. T. G. / Cádiz | Actualizado 26.03.2008
EL CICLO
FLAMENCO Y UNIVERSIDAD RINDE HOMENAJE A DIEGO DEL GASTOR
Mañana miércoles 26 de marzo a las 19,00 horas se inaugura en
la Fundación Cruzcampo la jornada universitaria “Flamenco y Universidad”
dedicada a Diego del Gastor. El encuentro organizado por la Secretaría General
de Universidades e Investigación de la Consejería de Innovación, Ciencia y
Empresa de la Junta de Andalucía, cuenta con la colaboración de la Agencia
Andaluza de Flamenco. La jornada tiene como objetivo potenciar el conocimiento
riguroso del flamenco y su difusión desde el ámbito universitario como motor de
la investigación y el estudio de este arte, en colaboración con las
instituciones públicas.
CONVOCATORIA A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Inauguración, I Jornada Universitaria “Flamenco y
Universidad: Diego del Gastor” DIA:Miércoles, 26 de marzo HORA: 19,00 LUGAR:Salón de Actos de la Fundación Cruzcampo
Avenida de Andalucía, s/n Sevilla
Presentación
El Arte Flamenco constituye el más claro exponente de la
identidad cultural Andaluza. Es conveniente potenciar, tanto el conocimiento
riguroso del mismo como su difusión, contribuyendo de este modo a la consecución
de los objetivos descritos en el Estatuto de Autonomía: "Afianzar la conciencia
de identidad andaluza, a través de la investigación, difusión y conocimiento de
los valores históricos, culturales y lingüísticos del pueblo andaluz en toda su
riqueza y variedad". La Universidad como motor de investigación e impulsora del
desarrollo cultural debe fomentar el estudio y la investigación sobre este Ar
te, por ello las Universidades Andaluzas a través de Seminarios, Cursos o
Programas de Doctorado, desarrollan una labor de difusión y estudio con todo el
rigor científico que esta manifestación cultural se merece. Actividades que son
apoyadas por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.
Para conseguir estos objetivos se ha iniciado una serie de
actividades, una de ellas es la celebración de un ciclo de conferencias sobre
figuras sobresalientes del Flamenco donde se analicen y se expongan las
Investigaciones recientes sobre este Arte. En esta ocasión está dedicada al
estudio cíe la figura de Diego del Gastor, así como el contexto social en el que
vivió. En la realización cíe estas jornadas colaboran: Universidad de Sevilla,
Universidad Pablo de Olavide, Universidad Internacional cíe Andalucía, Agencia
Andaluza para el Desarrollo del Flamenco, Bienal de Flamenco de Sevilla,
Comisión del Centenario de
Diego del Gastor,
Foro Flamenco de Morón y patrocina
la Fundación Cruzcampo. A todas ellas les expresamos nuestro agradecimiento por
su colaboración y apoyo. Rafael Infante Segundo Falcón
"Apuntes en torno al toque
solista y de acompañamiento de Diego del Gastor"
20:30 Recital: "Recordando a Diego del Gastor" Guitarra:
Paco del Gastor y sus nietos El Gastor de Paco Antonio del Gastor Cante: Jesús
Heredia Diego Núñez, "E1 Cabrillero"
21:30 Aperitivo Fecha: 26 de marzo de 2008 Lugar: Salón de
Actos de la Fundación Cruzcampo Avda. de Andalucía. Sevilla
"Flamenco y Universidad"
Diego del Gastor 19:00 Inauguración y Ponencias Ángel Luis
Cañete: "Vida e Historia de la guitarra de Diego" Máximo López Jiménez: "La
poesía en Diego del Gastor" Manuel Pérez Luna: "Perfil humano y contexto
socio-cultural de la época" Antonio Torres: "Vivencia junto a Diego del Gastor"
Pedro Luis Vázquez: "Apuntes en torno al toque solista y de acompañamiento de
Diego del Gastor" 20:30 Recital: "Recordando a
Diego del Gastor"
Guitarra:
Paco del Gastor y sus nietos El Gastor de Paco Antonio del Gastor Cante: Jesús
Heredia Diego Núñez, "El Cabrillero" 21:30 Aperitivo Fecha: 26 de marzo de 2008
Lugar: Salón de Actos de la Fundación Cruzcampo Avda. de Andalucía. Sevilla
Farruquito ya sólo tiene que ir a la cárcel
para dormir La prisión destaca el buen
comportamiento del bailaor
El bailaor Juan Manuel Fernández Montoya, Farruquito, conducía su BMW sin carné
ni seguro en septiembre de 2003 por una avenida de Sevilla y mató con su
vehículo a Benjamín Olalla. Se dio a la fuga. Después intentó incriminar a un
hermano menor de edad. Finalmente, cuando ya no había salida, ingresó en prisión
el 16 de enero del pasado año. Catorce meses después, ya sólo tiene que ir a
dormir a la cárcel y podrá pasar los fines de semanas con su familia.
Instituciones Penitenciarias informó ayer de la concesión del tercer grado al
bailaor tras la propuesta de la dirección de la cárcel, que ha atendido al buen
comportamiento de Farruquito. El abogado del artista, Benito Saldaña, informó a
Efe de que la concesión del tercer grado se ha confirmado cuando Farruquito se
dirigía al penal de Sevilla tras disfrutar de un permiso de fin de semana. El
bailaor disfruta de permisos de salida desde noviembre de 2007, concedidos por
la dirección de la prisión también en atención a su "buena conducta y buena
integración en la vida penitenciaria". Junto a los tres años de cárcel por
delitos de homicidio imprudente y omisión del deber de socorro, la sentencia del
Juzgado Penal 8 de Sevilla le impuso dos multas de 12 meses cada una, con una
cuota diaria de 100 euros, lo que equivale a 72.000 euros. El veredicto impuso
además a Farruquito una indemnización de 102.483 euros a la viuda de la víctima
y de 8.275 euros a cada uno de sus padres. El beneficio penitenciario del tercer
grado, que permitirá a Farruquito regresar a la prisión sólo para dormir, se
mantendrá siempre que demuestre tener trabajo. Tras el suceso Farruquito reparó
y ocultó su coche en un taller de Málaga gracias a la mediación de Óscar
Benavente, un individuo imputado en el caso Malaya, que investiga la trama de
corrupción en Marbella. MERCEDES DÍAZ - Sevilla - 25/03/2008 ELPAIS.com
Las Rutas Flamencas parten de La Perla de Cádiz La consejera de Cultura, Rosa Torres,
presentó la edición 2008 de la iniciativa
La peña gaditana La Perla de Cádiz, que cada día dialoga con el viento y el mar
en el paseo Carlos Ollero, se convirtió ayer en el merecido punto de partida de
unos itinerarios que desde hace cinco años recorren las poblaciones andaluzas
con mayor raigambre jonda. La edición 2008 de las Rutas Flamencas fueron
bautizadas con agua y sal. Desde tan gaditana tribuna, la consejera de Cultura
de la Junta de Andalucía, Rosa Torres, adelantaba durante la mañana de ayer "las
novedades" de una iniciativa "que busca fomentar los valores turísticos del arte
jondo" y que comenzó anoche en La Perla de Cádiz con la conferencia Historia del
Cante, a cargo de Manolo Naranjo, y con la actuación de la cantaora Rocío Segura
y del maestro José Luis Postigo, al toque. "Tenemos dos itinerarios que tienen
lugar por primera vez", revelaba Torres haciendo referencia a la Ruta Minera
"que pasa por Jaén y Almería" y la Ruta del Fandango "que se desarrolla en
Huelva". A estos nuevos itinerarios se suman los ya tradicionales: De los Cantes
Básicos, De las Grandes Figuras, Ruta de la Bajañí, Rutas de la Creación y Ruta
de los Cantes Abandolaos. Como es habitual, cada ruta se compone de una
conferencia y una actuación que tendrán lugar "una semana de cada mes, de aquí a
diciembre", apuntó Torres, que recordó que este año la organización de las rutas
"recae al cien por cien en la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco",
entidad que ya compartía responsabilidad en 2007 junto con la empresa de la
Consejería de Cultura, Turismo Andaluz. Con el programa de ayer celebrado en
Cádiz arrancó la Ruta de Los Cantes Básicos, que se extenderá a lo largo de esta
semana. De esta forma, esta noche en Utrera se celebra la conferencia Historia
del Baile, por Carmen Pulpón, y la actuación del bailaor Jesús Aguilera y su
grupo. Mañana el itinerario recala en el Centro Andaluz de Flamenco de Jerez con
la charla de Antonio Bonilla, Historia de la guitarra, y el recital de la
guitarrista Celia Morales. El día 27 la ruta llega a Lebrija con una clase de
Eduardo Rebollar, que también acompañará al toque al cantaor Emilio Cabello y a
la bailaora Yolanda Lorenzo. La primera ruta concluye el viernes en El Puerto de
Santa María con una conferencia de José María Castaño, El flamenco hoy, y el
cante de José Méndez con el toque de Alberto San Miguel. A finales del mes que
viene se pondrá en marcha la novedosa Ruta Minera (que pasará por Andújar,
Linares, Jaén, Almería y Huércal de Almería), mientras que Huelva y sus
fandangos se celebrará la última semana de mayo en Moguer, Almonte, Punta
Umbría, Huelva e Isla Cristina. La Ruta de la Creación o Las Huellas de Chacón
pasará por Rincón de la Victoria, Vélez-Málaga, Granada, Illora y Montefrío
durante el mes de junio, y la Ruta de los Cantes Abandolaos o de Cayetano Muriel
tendrá lugar en septiembre -tras el descanso de julio y agosto- por las
localidades de Montilla, Fuente Palmera, Córdoba, Lucena y Priego de Córdoba. Un
especial interés despierta la Ruta de la Bajañí que se desdobla en dos
itinerarios. Uno de ellos, el que tendrá lugar en octubre en las poblaciones de
Arriate, Ronda, Grazalema -donde actuará Juan del Gastor y José María Velázquez
Gaztelu dará una conferencia-, El Gastor -con la charla de Antonio Bonilla y el
toque de Agustín de la Chica- y Morón tendrá como pilar fundamental la figura de
Diego del Gastor, ya que en 2008 se cumplen 100 años de su nacimiento. La
segunda vertiente se desarrollará en noviembre por Algeciras -con la conferencia
de Naranjo y el cante de Méndez-, Conil -con el programa de Rebollar-, Sanlúcar
-con una charla de Gonzalo Soria y el baile de Sergio Aranda y su grupo-, Alcalá
de Guadaira y Los Palacios. La ruta que cerrará el programa 2008, será la de Las
Grandes Figuras, que durante el mes de diciembre llegará a Sevilla, El Viso del
Alcor, Marchena, Alhaurín de la Torre y Málaga. Tamara García / Cádiz | Actualizado 25.03.2008
Las 'Rutas del Flamenco' 2008 arrancan con la
'Ruta de los Cantes Básicos' Las 'Rutas del Flamenco' 2008 incorporan
la 'Ruta del Fandango' y la 'Ruta Minera'
La consejera de Cultura en funciones, Rosa Torres, presentó ayer en Cádiz las
'Rutas del Flamenco' 2008 que arrancaron anoche en la capital gaditana con la
'Ruta de los Cantes Básicos". Torres destacó la incorporación de dos nuevas
rutas a esta iniciativa: la 'Ruta del Fandango', en Huelva, y la 'Ruta Minera',
que recorrerá Jaén y Almería. La consejera explicó que estas rutas están
organizadas por la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco, en
colaboración con Turismo Andaluz y la Confederación de Peñas Flamencas.
Asimismo, indicó que la iniciativa se compone de siete rutas que darán a conocer
"en profundidad" los diferentes palos del flamenco y a sus intérpretes más
destacados. Cada una de estas rutas se integra por cinco lugares de referencia
dentro del mapa del flamenco. Además, en cada una, se desarrollará una
conferencia y una actuación. En este sentido, Torres concretó que hasta el final
del programa, se celebrarán un total de 12 conferencias y añadió que la Junta ha
contratado a 16 artistas para las diferentes actuaciones. Así, la primera ruta,
la de los cantes básicos, se celebró ayer en la peña La Perla de Cádiz, con la
conferencia de Manolo Naranjo sobre la historia del cante, ilustrada por la
cantaora Rocío Segura y el guitarrista José Luis Postigo. Esta ruta continuará a
lo largo de la semana en Utrera, Jerez de la Frontera, Lebrija y El Puerto de
Santa María. La 'Ruta Minera', que se desarrolla por primera vez, tendrá lugar
del 21 al 25 de abril, recorriendo las localidades de Andújar, Linares y Jaén
así como Huércal de Almería y Almería. La otra novedad de este año es la ruta
titulada 'Huelva y sus Fandangos', que se desarrollará desde el 26 hasta el 30
de mayo en las localidades de Moguer, Almonte, Punta Umbría, Huelva e Isla
Cristina. SC / Cádiz | Actualizado 25.03.2008
Huelva se incorpota este año a 'Las Rutas
Flamencas' La nueva ruta lleva por nombre 'Huelva y
sus Fandangos' y se desarrollará del 26 al 30 de mayo en las localidades de
Moguer, Almonte, Punta Umbría, Huelva e Isla Cristina.
La consejera de Cultura en funciones, Rosa Torres, ha presentado en Cádiz las
'Rutas del Flamenco' 2008 que arrancan esta noche en la capital gaditana con la
'Ruta de los Cantes Básicos". Torres destacó la incorporación de dos nuevas
rutas a esta iniciativa: la 'Ruta del Fandango', en Huelva, y la 'Ruta Minera',
que recorrerá Jaén y Almería. En rueda de prensa, la consejera explicó que estas
rutas están organizadas por la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco
de la Consejería, en colaboración con Turismo Andaluz y la Confederación
Andaluza de Peñas Flamencas. Asimismo, indicó que la iniciativa se compone de
siete rutas que darán a conocer "en profundidad" los diferentes palos del
flamenco y a sus intérpretes más destacados". Cada una de estas rutas se integra
por cinco lugares de referencia dentro del mapa del flamenco. Además, en cada
una, se desarrollará una serie de sesiones compuesta por una conferencia y una
actuación. En este sentido, Torres concretó que, desde esta noche y hasta el
final del programa, se celebrarán un total de 12 conferencias y añadió que la
Junta ha contratado a 16 artistas para las diferentes actuaciones. Así, la
primera ruta, la de los cantes básicos, comienza a las 21.00 horas de este lunes
en la peña La Perla de Cádiz, con la conferencia de Manolo Naranjo sobre la
historia del cante, ilustrada por la cantaora Rocío Segura y el guitarrista José
Luis Postigo. Esta ruta continuará a lo largo de la semana en las localidades de
Utrera, Jerez de la Frontera, Lebrija y El Puerto de Santa María. La 'Ruta
Minera', que se desarrolla por primera vez, tendrá lugar del 21 al 25 de abril,
recorriendo las localidades jienenses de Andújar, Linares y Jaén así como
Huércal de Almería y Almería. La otra novedad de este año es la ruta titulada
'Huelva y sus Fandangos', que se desarrollará desde el 26 hasta el 30 de mayo en
las localidades de Moguer, Almonte, Punta Umbría, Huelva e Isla Cristina. Del 23
al 27 de junio tendrá lugar la 'Ruta de la creación o las huellas de Chacón',
que recorrerá las localidades malagueñas del Rincón de la Victoria y
Vélez-Málaga, así como la capital granadina y las localidades de Illora y
Montefrío. La siguiente ruta es la 'Ruta de los cantes abandolaos o de Cayetano
Muriel', en la provincia de Córdoba, con conferencias y actuaciones en Montilla,
Fuente Palmera, Córdoba, Lucena y Priego de Córdoba. La consejera destacó la
significación de la siguiente ruta titulada 'Ruta de la Bajañí: Homenaje a Diego
del Gastor' a la que se dedicarán dos semanas en lugar de una al cumplirse el
primer centenario del guitarrista. De este modo, se desarrollará entre el 20 y
el 24 de octubre en las localidades malagueñas de Arriate y Ronda, en las
gaditanas de Grazalema y El Gastor y en Morón de la Frontera, en Sevilla. La
continuación de esta ruta tendrá lugar entre el 17 y el 21 de noviembre en
Algeciras, Conil de la Frontera y Sanlúcar de Barrameda, en Cádiz, y en las
localidades sevillanas de Alcalá de Guadaira y Los Palacios. Por último, entre
el 8 y el 12 de diciembre se desarrollará la última ruta, que "enlaza las
grandes figuras del flamenco". Así, bajo el título 'Ruta de las Grandes
Figuras', recorrerá Sevilla, El Viso del Alcor y Marchena, Alahurín de la Torre
(Málaga) y Málaga. Europa Press | Actualizado 24.03.2008
Camarón, tres lustros después El desaparecido cantaor vuelve a las
tiendas de discos con 'Reencuentro', un álbum que aporta cantes e imágenes
inéditos hasta la fecha
Hace ya quince años que murió, pero la leyenda de José Monge Camarón, "el amo
del flamenco", no sucumbe al tiempo y ha vuelto a vencerlo con Reencuentro,
nueve temas inéditos y un DVD con imágenes cedidas por su familia y actuaciones
en TVE que componen una edición de lujo en todos los sentidos. El disco, que se
lanza en una caja de edición limitada que incluye una camiseta serigrafiada, un
libreto de dieciséis páginas, y cinco fotografías, se ha realizado sobre
grabaciones preexistentes de Camarón de la Isla, solo y con su inseparable
Tomatito, extraídas de los archivos de TVE, Universal Music Spain y Luis Monge
Montoya, el hijo mayor de Camarón. De Reencuentros (Universal Music Spain) sólo
se han editado 40.000 ejemplares, un alarde para un cantante que en vida vendió
muy pocos vinilos de los 19 trabajos que grabó, pero cientos de miles de
casetes, sobre todo en los bares de carretera. Quejándose como nadie lo ha hecho
en la historia del flamenco, Camarón (San Fernando, Cádiz, 1950-Badalona,
Barcelona, 1992) marcó tendencia desde muy joven, y si él vestía traje para
actuar los demás se lo ponían, y si sombrero, sombrero, y si zapatillas de
deporte, "pues eso...", rememora su amigo José Manuel Gamboa, veterano crítico
flamenco, en las líneas de texto que acompañan al DVD. Pero este "tipo
absolutamente fuera de serie", que hizo todos los cantes, que cada grito o
quejío que daba lo convertía en una nota sin que jamás se le escapara una, no se
ahorró unos comienzos difíciles porque "no le entendían". "La gente no me
comprende, pero yo no le echo cuenta. Yo voy a mi aire", dice José Monge a
cámara en el documental sobre su vida y obra que también incluye el DVD. Era "un
revolucionario, el símbolo del flamenco joven", del futuro, añade el ya
legendario Paco de Lucía, compañero de Camarón a la guitarra durante largos
años, mientras que el crítico flamenco Pedro Calvo apostilla que era "un
compositor con la voz". Este Reencuentro con viejos amigos ha sido posible
gracias a la voluntad y el empeño de Luis Monge Montoya, de Maín Gómez y Sancho
Gómez Escolar, con el soporte de Tomatito, el trío que forman Carles Benavent
(bajo), Tino di Giraldo (batería y percusiones) y Jorge Pardo (saxos y flautas)
y el compás jerezano de Juan Grande, El Bo, Luis Perequín, Rafita y Bola. En la
primera canción, Por tangos", un medley o popurrí, como él diría, cuenta con la
colaboración de La Susi, mientras que en La Saeta, con una colaboración muy
especial del grupo Jarcha, canta a dúo con Joan Manuel Serrat. Esta grabación
está extraída de su actuación en un programa de televisión de Mercedes Milá
grabado en 1991, y en él se puede ver cómo Camarón lee la letra de un papel que
sostiene en sus manos. En Soleá del Chaqueta cuenta con el apoyo a la guitarra
de su hijo mayor, y son de escalofrío la interpretación de la bulería Soy
fragüero, acompañado por la guitarra de Tomatito, y el fandango en directo La
víbora rabiosa, con el público completamente entregado. Es en ese momento, al
comienzo de ese fandango, cuando José le pide a su público que le dejen "un
poquito a su aire". "Yo voy a dar lo mejor y lo que pueda dar. Para eso estoy
aquí", promete. Las 12 acaban de dar, un martinete con el acompañamiento de la
Lisbon Symphony Orchestra, dirigida por Jesús Bola, es otra de las joyas del CD.
El disco se completa con el villancico La virgen hizo una sopa, la bulería El
hombre terrestre y la alegría A dibujar esta rosa. El único criterio que han
seguido los responsables de la recopilación, editada por Universal Music Spain,
para elegir las actuaciones y canciones incluidas tanto en el CD como en el DVD
ha sido, aseguran, el de "mantener un equilibrio entre lo menos conocido y lo
mejor". Frente a algunas deficiencias técnicas, han primado el valor documental.
"No tengo palabras, porque no soy hombre de palabras. Solo sé cantar", se le oye
decir al final del documental a este "profeta, a ese Mozart de la voz" que,
paradójicamente, fumaba sin descanso y que murió el 3 de julio de 1992 a causa
de un cáncer de pulmón. Concha
Barrigós (Efe) / Madrid | Actualizado 24.03.2008
La Buena Gente hace entrega de los premios de
su concurso de saetas El acto, celebrado en la peña de Antonio
Chacón, estaba dedicado a Diego Rubichi
En la tarde del Jueves Santo, con presencia de autoridades, patrocinadores e
invitados, la peña flamenca de la Buena Gente hizo entrega de los
correspondientes premios y trofeos a los 12 ganadores de esta trigésima edición
del concurso de saetas 2008, que ha estado dedicado al desaparecido cantaor de
la Plazuela Diego Rubichi. El acto se llevó a cabo en el Centro Cultural
Flamenco de Antonio Chacón y los concursantes que se alzaran con los primeros
premios de este popular concurso, volvieron de nuevo a brindar sus saetas al
público asistente, entre los que se encontraban Joaquín Fernández 'El Zambo',
Aguilar de Vejer, Pedro Garrido 'Niño de la Fragua' y María Mezcle, ganadora
absoluta de este especial concurso de saetas netamente jerezano. Las palabras
del presidente de la Buena Gente, Fernando Rodríguez, y las del director del
Instituto de Cultura, Marcos Antonio Vallejo, cerraron esta manifestación
cultural. A. Núñez / Jerez | Actualizado 23.03.2008
Camarón regresa con un disco de temas inéditos Destacan las colaboraciones de Serrat,
Tomatito y Luis Monge.Las canciones se han extraído de los archivos de RTVE y
otros.
La discográfica Universal Music ha editado un nuevo disco con nueve canciones
inéditas de Camarón de la Isla, Reencuentro , en el que se incluyen
colaboraciones de Joan Manuel Serrat, Tomatito o el hijo del artista, Luis Monge.
El trabajo ha tenido tan buena acogida, que ha entrado directamente en el número
cinco de las listas de discos más vendidos. Según informó la discográfica, el
último disco de Camarón ha sido realizado sobre grabaciones preexistentes del
cantaor solo y con Tomatito, seleccionadas y extraídas de los archivos de RTVE,
Universal Music Spain y Luis Monge. En su selección, Universal Music aseguró que
se ha procurado mantener un equilibrio "entre lo menos conocido y lo mejor". En
este sentido, en el disco, que salió a la venta el 4 de marzo, colaboran, además
de Serrat, que lo hace de la mano de los poemas de Antonio Machado; Tomatito,
Jarcha, Carles Benavent, Tino di Geraldo, Jorge Pardo, Juan Grande, El Bo, Luís
Periquín, Rafita y Bola, así como Luis Monge a la guitarra. Como en anteriores
selecciones de Camarón, se ha mantenido la presencia de obras inéditas pero, en
esta ocasión, tienen un tratamiento diferente de arreglos, necesario por las
deficiencias que presentaban las cintas originales. El disco se acompaña de un
DVD con una colección de actuaciones de Camarón en la televisión pública. De
este modo, incluye tangos, soleás, bulerías y fandangos. La casa discográfica
también explicó que este Reencuentro entre "viejos amigos" ha visto la luz
gracias a la "voluntad" y el "empeño" del hijo de Camarón, de Maín Gómez y de
Sancho Gómez Escolar, que se han esforzado para que el trabjo final sea un
éxito. 20/03/2008 EUROPA PRESS
La Macanita y Luis 'El Zambo' abrirán el
Festival de Bilbao Jerez Canta' inaugurará esta cita el día
21 , a la que acudirá también Javier Barón, el 22
El espectáculo 'Jerez Canta' abrirá el festival flamenco de Bilbao, que ya tuvo
el pasado mes de enero un previo con un interesante programa, que se desarrolló
bajo el título 'Flamencos de Akí', en el que intervinieron varios artistas de
esa localidad. El próximo viernes día 21 de marzo, en la Sala A-1 del Palacio
Euskalduna Jaureguia, dos relevantes figuras del cante jerezano, como son
Tomasa Guerrero 'La
Macanita' y Luis 'El
Zambo', estarán acompañados por la guitarra de Moraíto y las palmas de 'El
Chicharito', Gregorio y Rafael. La segunda jornada de este ciclo del festival
de Bilbao se celebrará en la noche del sábado día 22 de marzo y en la misma
sala, donde se contará con la grata actuación del Ballet Flamenco de Javier
Barón y con el espectáculo 'Notas al Pie', donde participará como artista
invitada Isabel Bayón. A. N. / Jerez | Actualizado 20.03.2008
Úbeda vibró con el flamenco de Raúl El Troya y
Argentina Ambos recitales se enmarcaron en el
cuarto ciclo de conciertos 'Amonos pal flamenco' El próximo sábado actuará José
Menese
El ciclo de conciertos 'Ámonos pal flamenco' de Úbeda, en su cuarta edición que
se desarrollará hasta el 20 de abril próximo, continúa dando noches de gloria a
los muchos aficionados ubetenses y de toda la comarca de La Loma con una variada
programación de recitales y alguna actividad cultural paralela. Importantes
figuras del flamenco siguen pasando por el auditorio del centro cultural
Hospital de Santiago, que vuelve a verse completo en cada cita pues el público
suele respaldar todas y cada una de las propuestas que ofrece el colectivo
cultural ubetense Flamenco Activo, organizador del evento. Galardonado
Tras la apertura del ciclo hace unas semanas a cargo del cantaor Miguel de Tena
acompañado a la guitarra por Patrocinio Hijo, recientemente le tocó el turno a
Raúl El Troya, quien se hizo con el primer premio de la última edición del
concurso nacional de cante para jóvenes que convoca Flamenco Activo. Acompañado
a la guitarra por Alberto Lucena, este joven cantaor demostró que su corta e
intensa carrera está bien encauzada, algo que ya respaldan un buen número de
primeros premios en los más importantes concursos. De ayer y hoy
Durante el concierto dio buena muestra de sus influencias y referencias, que van
desde los clásicos del cante jondo a los grandes de hoy. Y lo hizo con un metal
de voz brillante y una potencia sonora no exenta de dulzura. Todo ello le ha
llevado ya de gira por Estados Unidos y Marruecos y a compartir cartel con las
primeras figuras del flamenco en grandes festivales y certámenes, siendo además
muy solicitado por las peñas flamencas. Con respecto al pasado domingo, 'Ámonos
pal flamenco' tomó nombre de mujer gracias a la actuación de la cantaora
Argentina, que hizo acto de presencia junto al guitarrista José Quevedo 'Bolita'
y con el compás de Bobote y Torombo. Desde que en el verano de 2006 esta joven
cantaora onubense cumpliera la ilusión de publicar su primer disco,
artísticamente, la vida de Argentina ha dado un vuelco absoluto. Y es que, su
debut consiguió llegar tanto a los más puristas como a los menos entendidos,
integrándose perfectamente en los circuitos clásicos y, a la vez, en las
radiofórmulas. Méritos le sobran, y su sola presencia sobre el escenario ya
marca la calidad del recital. El público ubetense y el llegado de localidades
cercanas se le entregó desde el principio. Y a partir de los primeros compases,
si a alguien le quedaban dudas de estar ante una de las mejores artistas del
momento, éstas se despejaron. Variedad
Gracias al ciclo 'Amonos pal flamenco' no sólo llegan a la ciudad artistas
consagrados en el panorama nacional. También se da participación a jóvenes
talentos y se cuenta con figuras que ya han encauzado exitosamente su carrera,
atendiendo a todas las disciplinas del flamenco con baile, toque y cante. Y no
faltan, como es habitual, algunos espectáculos de flamenco-fusión. 19.03.08 - ALBERTO ROMÁN
Orígenes de la saeta flamenca
La saeta es un género preflamenco y también es uno de los últimos en sumarse al
corpus estilístico de este arte. La primera referencia escrita a la saeta es de
Fray Antonio de Ezcaray (Voces del dolor, 1691), que afirma que las cantaban en
vía crucis "los reverendos Padres del Convento de Nuestro padre San Francisco,
de Sevilla". Ésta y otras noticias posteriores se refieren a cantos didácticos y
narrativos de religiosos y misioneros que se interpretaban en vía crucis y
pregones litúrgicos. Muchas de estas saetas primitivas son al parecer fragmentos
de series narrativas mayores, incluso de los evangelios. Primero las cantaban
religiosos y luego las cantó el pueblo. El Diccionario de Autoridades las define
en 1803 como "coplillas sentenciosas y morales". Sin embargo desde sus mismos
orígenes se da en la saeta una tensión entre lo litúrgico y lo dramático, lo
didáctico y lo cívico, tensión que todavía hoy manifiestan las celebraciones
religiosas populares. Cuando el pueblo se adueña definitivamente de la saeta, a
mitad del siglo XIX según los expertos, es cuando triunfa lo afectivo. Las
letras se dramatizan y las autoridades eclesiásticas lanzan invectivas. En la
actualidad subsisten algunas de estas saetas populares preflamencas: en Alhaurín,
en Puente Genil, Marchena, Castro del Río, Arcos de la Frontera. Son los restos
de un fenómeno, la saeta popular, que que se extendía por toda España. Actualizado 19.03.2008
Paco de Lucía, el gaditano universal Los lectores de las ediciones digitales
de Diario de Cádiz, Diario de Jerez y Europa Sur lo reconocen como el artista
gaditano más influyente del panorama nacional.
El algecireño Francisco Sánchez Gómez, ha sido reconocido por los lectores de
Diario de Cádiz, Diario de Jerez y Europa Sur como el artista gaditano más
destacado en el panorama nacional. Si no les suena mucho este nombre quizá el de
Paco de Lucía les
diga al más… el guitarrista gaditano, con el 38 por ciento de los 2654 votos, ha
sido el más votado de una encuesta cerrada el Día de la Provincia, 19 de marzo,
por delante de artistas de la tierra tan conocidos como la bailaora de San
Fernando, Sara Baras
(21 por ciento de votos) o el jerezano José Mercé (12 por ciento). Linense
afirma que Si hablamos de los que viven, el más grande sin duda y bajo mi
modesta opinión es Paco de Lucia. Paco le da vida a la guitarra y consigue que
las notas broten como si de un manantial de arte se tratara. Paco de Lucia es
inigualable; José Luis dice Paco de Lucía ha supuesto un antes y un después en
la guitarra flamenca universal, y Pepe también habla del autor de ‘Entre dos
aguas’ con palabras de elogio: El único GENIO que hay actualmente en la música
española es Paco de Lucia. Suya, junto a
Camarón, fue la
revolución y reconocimiento mundial del Flamenco. Un tipo este Paco que se codea
con los mejores músicos del mundo. Estos son algunos de los muchos comentarios
de los lectores, que califican al algecireño de genio. Alkorta, en su
comentario, aúna a los dos primeros clasificados en la encuesta, afirmando que
yo creo q el artista mas relevante es paco lucia tb sara baras, los dos han
triunfado en todo el mundo y han tocado y bailado con artitas internaciones y en
los mejores teatros del mundo. yo veo q ellos son los dos mejores artistas q ha
dado esta tierra. Muy por detrás del guitarrista y la bailaora aparece el
nombre del cantaor jerezano
José Mercé,
seguido de la Niña
Pastori, el guitarrista y compositor portuense Javier Ruibal y el
polifacético actor Pablo Carbonell. El mundo de la literatura no ha conseguido
hacerse un hueco entre los más votados, y Carlos Edmundo de Ory y Elvira Lindo
tan sólo acumulan un dos por ciento de los votos, al igual que el guitarrista
sanluqueño Manolo
Sanlúcar. Fernando Baudet, cádiz | Actualizado 19.03.2008
El guitarrista Jesús Torres trae aire fresco en
su viaje de regreso El intérprete de Baracaldo afincado en
Sevilla debuta en solitario con su álbum 'Viento del Norte'
Casi escondido al fondo de los escenarios, refugiado tal vez en su corta
melena, el nombre del guitarrista Jesús Torres es de los que puede pasar
desapercibido para los aficionados a no ser que se preste atención a los
créditos de algunos espectáculos, cosa poco común, o que uno se sienta conmovido
por la limpieza de su toque y la inspiración de sus composiciones, algo que ha podido suceder a cualquier persona con
oídos sensibles que haya, por ejemplo, presenciado La Puerta Abierta de la
bailaora Isabel Bayón, por citar tan sólo uno de sus últimos trabajos. Es quizás
el destino de los esforzados trabajadores del atrás del flamenco, de alguna
forma condenados al anonimato. Pero, en algunas ocasiones, ese trabajo salta al
proscenio y cobra su merecido protagonismo, que es lo que ha ocurrido con este
guitarrista que comenzó a formarse en las compañías de El Güito, Manolete,
Merche Esmeralda, hasta llegar a trabajar en la del mismo Antonio Gades, con el
que colaboraría en los montajes de Fuenteovejuna y Carmen, y del que aún
recuerda su capacidad para hacer fácil lo difícil: "Flipaba con su manera de
tratar el escenario", evoca. Nacido en 1965 en Baracaldo, la ciudad a la que su
padre, gitano de la localidad sevillana de Écija, se vio obligado a inmigrar,
Jesús es un hombre que se reconoce con muchos anclajes en el Sur, pero sin dejar
de sentirse igualmente del Norte, aunque le guste especificar que "de una zona
de mucho inmigrante". Allí, en el área del Gran Bilbao, y en un entorno que él
califica de "gitano y castellano", se cría y vive hasta los 24 años este
artista, que tiene sus primeros contactos con las seis cuerdas muy de
adolescente. Se trata entonces de una guitarra eléctrica con la que hace un poco
de rock y de pop hasta que descubre que lo que le hace realmente vibrar y
emocionarse es el flamenco. Quizás sea la rebelión de los genes, la influencia
de una familia en la que no se deja de escuchar el flamenco que imperaba en los
años de su niñez (Pinto o Valderrama, entre otros) o la toma de presencia de
esos anclajes con una Andalucía en la que, desde pequeño, pasaba los tres meses
de verano. Aún así, en su viaje al flamenco, Torres no olvida las influencias
recibidas de otras músicas y la mucha información que un músico de nuestro
tiempo dispone, algo que considera tan "inevitable como enriquecedor". "Vivir
dentro de un túnel, subraya, te hace perderte demasiadas cosas". Todo ello le
hace definirse como no especialmente ortodoxo pero, eso sí, con un confesado
espíritu flamenco. Con toda una carrera en compañías de baile, Jesús considera
esta disciplina del acompañamiento como la que más le gusta, además de
constituir su escuela y su medio. Así, si se le pregunta cuáles son sus
guitarristas favoritos, la relación se llena principalmente de nombres de
compañeros de la misma generación como Salvador Gutiérrez, Paco Arriaga, Canito
y también Pedro Sierra y Juan Gómez "Chicuelo". Entre los maestros virtuales
cita a Sabicas o Niño Ricardo, y tiene una especial mención hacia Rafael Riqueni,
el único del que recibió un curso. Porque, el resto de su formación, este músico
casi plenamente autodidacta la hace residir en "mucha escucha, mucho trabajo y
en los compañeros. Absorbo de todo el que me gusta", concluye. En los últimos
años, Jesús ha repartido su trabajo colaborando en las creaciones de una
generación de artistas sevillanos que han supuesto una renovación formal del
baile flamenco. Son Belén Maya, Rafaela Carrasco, Isabel Bayón, Israel Galván o
Andrés Marín, para los que ha compuesto músicas que intentaban mimetizar las
sensaciones que el bailaor o la bailaora sentían y querían transmitir. "Siempre
-explica- antes de preparar una música para un baile, les pregunto qué es lo que
quieren expresar y la música nace así de un diálogo". De esa forma, creando para
uno u otro artista y para diferentes espectáculos, al guitarrista se le fueron
acumulando composiciones hasta que un día decidió registrarlas sobre todo,
aclara, para que no se le olvidaran. Se puso de esa manera a rebuscar en los
mini-discs donde había ido dejando sus trabajos, con el propósito de reunirlos
para la familia o los amigos, pero sin que se le pasara por la imaginación lo de
publicarlo como disco. "Me han ido empujando a ello", confiesa. "Nunca he
querido ser solista, es un camino muy difícil y, además, hay gente buenísima. A
mí lo que más me gusta es acompañar el baile, pero cuando lo fui haciendo y lo
vi terminado hay que reconocer que te convences y te lo crees". Animado por uno
de los primeros en escuchar la recopilación, José Manuel Gamboa quien, en el
texto del disco, lo califica de "una sorpresa escondida hasta ahora tras las
batas de cola", y apoyado por el portal flamenco-world.com, que decidió
incluirlo entre los primeros lanzamientos del sello discográfico que han creado,
Jesús Torres debutó en solitario dentro del pasado Festival de Jerez donde se
presentó su Viento del Norte. "Me he visto -declara- en un sitio que no
perseguía pero, ya que me viene, no me voy a negar". En cualquier caso, el
guitarrista que, curiosamente y de forma paralela a la publicación de su primera
grabación, acaba de realizar el mismo viaje que hizo su padre, pero a la inversa
(ya ha fijado su residencia en Sevilla), no parece ser de los que se puedan
deslumbrar por constituirse en el centro del escenario. "Soy muy consciente de
mi futuro, de lo que soy y del contexto en que aparece mi disco", concluye Jesús Fermín
Lobatón / Cádiz | Actualizado 17.03.2008
La inspiración que el baile es capaz de dar Grandes artistas del flamenco han
colaborado en los temas que componen el álbum del guitarrista
Los ocho cortes que integran Viento del Norte, aunque hayan podido ser objeto de
desarrollos posteriores, tienen su origen en espectáculos de baile, en los que
reside la génesis e inspiración de las composiciones de Jesús. De esa forma, la
taranta que interpreta en solitario en la citada La Puerta Abierta es
perfectamente reconocible en el disco, pero aquí se la hace fundir con el sonido
retozón del bandoneón para hacer un viaje trasatlántico con el tema Tarantango.
Y lo mismo ocurre con el resto de las composiciones que, habiendo sido
compuestas para bailes concretos, persiguen un sentido de redondez. Ello provoca
un discurso circular presente en la obra de este guitarrista que gusta de
exponer los temas y desarrollarlos hasta llegar a un núcleo que se disolverá en
una conclusión. Sobre el particular declara: "Valoro otras fórmulas, pero esta
es mi forma de entender la música. Mis composiciones nacen de emociones y son
fruto de un sentido musical". El disco Viento del Norte, que es también el
nombre de una fantasía situada a mitad de la grabación, se arranca con un tema
por bulerías, Calle Espada, la de su padre en Écija, y termina con una nana,
Alhama, dedicada a su madre. Por medio, una serie de evocaciones a obras de
Rafaela Carrasco, como la hermosa malagueña Mármol de espuma que remata en
jabera Miguel Poveda, o el zapateado titulado Pasaje de Valvanera. En la soléa
por bulerías Rincón de los perdíos, será Encarna Anillo quien ponga la voz,
mientras que en las otras bulerías, las de Sonsonío será otro gaditano, Manolo
Gago, el que lo haga. Otras colaboraciones son la del pianista Pablo Suárez, de
Antonio Coronel a la percusión, de Amir Hadad en el buzuki, Jorge Lema en el
bandoneón, Luis Escribano al contrabajo o José Luis López al violonchelo. Se
trata de colaboraciones puntuales que enriquecen una obra en la que predomina la
frescura de un discurso nuevo junto a la sorpresa que constituye un trabajo
sólido y extendido en el tiempo que se ha renovado y puesto al día para esta
grabación sin que sus temas pierdan la inspiración con la que un día nacieron. Fermín Lobatón / Cádiz | Actualizado 17.03.2008