'Reencuentro'
devuelve a un Camarón inédito y restaurado La casa del genio de la Isla, Universal,
rescata nuevas grabaciones del cantaor
Ni el implacable giro de las manillas del reloj ha conseguido borrar tan
profunda huella. Ya se cuentan más de quince años sin el genio de San Fernando y
el mundo aún llora su muerte. Su leyenda, la de José Monge Cruz, Camarón de la
Isla, vive en el tiempo -qué título aquel tan premonitorio- y su voz, ha sido,
es y será mil veces resucitada. Universal, la que fue su casa discográfica,
vuelve a susurrar a su memoria eso de "levántate y anda" y le ofrece al público
un Reencuentro, nueve cantes inéditos y restaurados en una edición de
coleccionista. Así, Universal prosigue el camino de las baldosas amarillas, que
ya inició con discos como Antología inédita o Camarón en la venta de Vargas, y
saca a la luz un compacto realizado sobre grabaciones preexistentes de Camarón
-tanto solo como acompañado de Tomatito- extraídas de los archivos de T.V.E.,
Universal Music Spain y del propio hijo del artista, Luis Monge Montoya, quien
se ha encargado de la selección de las piezas. Un compacto que viene acompañado
del documental Camarón
en imágenes. Pero esta vez, Camarón no regresa, digamos,
"en estado puro". Los responsables de esta edición -en la que también se han
implicado Maín Gómez y Sancho Gómez Escolar- han querido restaurar muchas de las
grabaciones y actualizarlas en un enorme alarde técnico que ha contado con los
arreglos y la dirección musical de profesionales como Jesús Bola -que también
dirige las intervenciones de la Orquesta de Cámara Andrés Segovia y la Lisbon
Symphony Orchestra-, José Fernández Torres Tomatito y el trío formado por los
músicos Tino di Giraldo, Jorge Pardo y Carles Benavent. Pero, ante todo y sobre
todo, Reencuentro es una nueva muestra de la grandeza cantaora del intérprete.
El disco comienza por tangos (medley) con la colaboración especial de La Susi.
Yo vivo enamorado, Soy gitano y La Virgen de los Remedios, entre otras letras,
cuentan, además, con los coros de Saúl Quirós y Miguel de la Tolea. La magnífica
Saeta, con Joan Manuel Serrat, es el segundo de los cortes que tiene como
colaboradores al grupo Jarcha. La Soleá del Chaqueta, la bulería Hombre
terrestre, el villancico La Virgen hizo una sopa y la alegría A dibujar esta
rosa, completan un trabajo rematado con tres verdaderas joyas, la bulería Soy
fragüero, el estremecedor martinete -acompañado por la Lisbon Symphony Orchestra-
y los fandangos La víbora rabiosa, antecedidos por sus palabras: "Señores, yo
quiero que me dejéis un poquito a mi aire y yo voy a dar lo mejor y lo que pueda
dar. Pa`eso estoy aquí". Tamara García / Cádiz | Actualizado 16.03.2008
La esencia del cante Ricardo Pachón, productor de Camarón y
Pata Negra, lucha por digitalizar su archivo musical, en el que conserva parte
de los cantes flamencos más antiguos
El flamenco actual no sería el mismo sin Ricardo Pachón. Toda la música que se
ha hecho en Sevilla en los últimos treinta años y que ha supuesto alguna ruptura
o innovación, desde Camarón a Lole y Manuel pasando por Smash, Tabletón y
Veneno, ha pasado por sus manos. Pero no todo es música fronteriza. Los últimos
tiempos, Pachón (Sevilla, 1937) vive dedicado a digitalizar sus archivos
musicales, que abarcan grabaciones de los años sesenta a los ochenta, y que
guardan incunables de gente que o no ha grabado nunca o que lo ha hecho muy
poco, como Juan Talega, El Choza o La Perrata. La transmisión oral de los cantes
ha provocado que algunos estilos, sobre todo los más antiguos, se pierdan,
aunque la tradición se ha mantenido, en parte, gracias a las figuras que han
permitido que esa herencia continúe. En su estudio sevillano, Pachón conserva
almacenadas cuidadosamente en estanterías algunas de las esencias del cante, una
parte de las cuales ya han empezado a ser digitalizadas o editadas por el Centro
Andaluz de Flamenco. Algunos de los cantes más antiguos que se conservan de los
años sesenta los grabaron los americanos que procedían de la base de Morón o la
de Rota Además de las grabaciones propias realizadas en fiestas y festivales,
entre las que se cuenta también material de Camarón, Pansequito o Fosforito y
temas de Veneno que quedaron inéditos tras la ruptura del grupo, el porcentaje
más importante del archivo de Pachón le llegó de una manera casual. En Andalucía
muchos consideran a los americanos los últimos señoritos. Cuando en España no
sabíamos lo que era un magnetofón portátil ellos iban a las fiestas flamencas
con bolso, algo nada habitual en la época, dada la rígida moral franquista.
Fascinados por el flamenco, una música que veían cercana al blues, se dedicaban
a guardar incansables las voces y los toques de artistas hoy desaparecidos. De
hecho, algunos de los cantes más antiguos que se conservan de los años sesenta
los realizaron los americanos que procedían de la base de Morón o de la Rota.
Buena parte de la música grabada por los americanos quedó en manos de una
flamencóloga llamada María Silver, quien la guardaba en un sótano de Madrid y no
sabía qué hacer con ella cuando recurrió a Pachón. Allí almacenaba más de
doscientas cintas con cerca de mil horas de música de artistas como Bernarda o
Diego del Gastor. Ante el temor a que se perdiera, parte de ese material se lo
quedó la Diputación de Sevilla por 300.000 pesetas, tras ser rechazada la oferta
por el Ayuntamiento, que consideró el material falto de interés. Paralelamente,
firmó también un convenio con la Junta de Andalucía y ya han digitalizado un 90%
del archivo de audio. Editados por el Centro Andaluz de Flamenco como inicio de
una colección que se subtitula La fiesta interminable, se han grabado también
discos inéditos de Terremoto, Turronero, La Perrata, Chocolate y la Paquera. Se
ha creado además una intranet conectada con las ocho provincias andaluzas a la
que tienen acceso los investigadores y los aficionados. "El mundo no está como
para sacar discos de Juan Talega o Bernarda". En el patio de su casa, un pequeño
jardín donde florece una buganvilla, Pachón rememora el origen de su archivo, en
el que se incluyen curiosidades como las clases de flamenco que el cantaor Juan
Talega impartía para los americanos y que acostumbraba a grabar. "Era un
narrador fabuloso, uno de esos tipos con el don de la palabra y acostumbrado
desde pequeño a trabajar el lenguaje", añade. Su teoría era que los primeros
cantes venían de Triana y que se expandían al mismo tiempo que los gitanos eran
expulsados hacia otras zonas de Andalucía. El currículo de Pachón como productor
no cabe en tres folios y sus producciones discográficas dan escalofríos. Sin
embargo, ¡se jubiló como funcionario!, un empleo que no dejó de ejercer ni en
los momentos más álgidos de su carrera. Se licenció en Derecho y hubiera acabado
como funcionario europeo de no ser porque aprobó primero unas oposiciones como
funcionario de la Diputación de Sevilla, donde se puso a trabajar en el área de
Cultura. Desde siempre ha sido aficionado al flamenco y acostumbraba a recibir
en su despacho a muchos de los músicos que luego destacarían en el panorama
nacional. Como ejemplo del ambiente que se respiraba, cuenta que Silvio le
cantaba a pleno pulmón en el despacho, en el que era frecuente también encontrar
a la madre de Lole. Agotando todas las posibilidades de libranza que pueda tener
un funcionario, empezó a hacer producciones. Su amigo el escritor Carlos Lencero
solía decir que Pachón era un submarino en escabeche, en el sentido de que
disponía de un sueldo fijo que le permitía vivir la música con mayor intensidad.
Entre moscosos y permisos siempre ha hecho los discos que le ha dado la gana.
"No he vivido de la música pero me he divertido muchísimo, lo comido por lo
servido". Lo que Pachón no entiende todavía es cómo una música que era tan buena
se vendía tan poco. "Siempre he trabajado con gente interesante pero poco
comercial. He sido un productor muy poco rentable para las discográficas". Del
flamenco que se hace ahora no quiere opinar. Dice Ricardo Pachón que el flamenco
se está "agachonando" (de "gachó" no "payo", que es palabra despectiva en boca
de un gitano). En relación con el cisma actual sobre si los cantes deben ser a
compás o cantes libres, percibe un retorno al cante de la posguerra -Marchena,
Molina, Valderrama- en la estética de los nuevos valores enaltecidos por la
crítica -Arcángel, Poveda y Estrella Morente-. "Hemos pasado casi medio siglo
recuperando las fórmulas métricas de los cantes primitivos: tonás, martinetes y
seguidillas, y revalorizando el legado de los músicos gitanos como Diego del
Gastor o Fernanda de Utrera y su transmisión a segundas generaciones como
Lebrijano y Pansequito, pero volvemos irremediablemente al cante de falsete y
al cantaor descuadrao". De momento, ya trabaja en el que será el nuevo disco de
La Macanita. - AMELIA CASTILLA 15/03/2008 EL PAIS. com
¡Viva Jerez! pone el broche al Flamenco
Festival de Londres El espectáculo producido por el
Villamarta se representará mañana por la noche en el Sadler's Well · Participan,
entre otros artistas, Angelita Gómez y Mercedes Ruiz
¡Viva Jerez!', el espectáculo producido por la Fundación Teatro Villamarta en
colaboración con la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco, pondrá el
broche mañana domingo al Flamenco Festival 08 en el Sadler's Well de Londres, un
prestigioso teatro abierto a las mejores expresiones artísticas del mundo.
Durante este jueves y viernes, Angelita Gómez, María del Mar Moreno, Mercedes
Ruiz y Antonio Malena, entre otros artistas, ensayaban la obra en el teatro bajo
la dirección de Francisco López a fin de pulir algunos aspectos tras su estreno
en la apertura del XII Festival de Jerez. Una 'partitura' flamenca, con música
de Paco Cepero y con Javier Latorre al frente de la coreografía, dará unidad a
un montaje bien vestido, iluminado y dirigido, cuyo reto consiste en narrar la
evolución del flamenco en Jerez, desde sus orígenes hasta la actualidad. Miguel
Téllez, Mateo Soleá, Pascual de Lorca, Zarzana, Santiago Lara, Londro y Santiago
Moreno también forman parte de este 'musical de tradición' donde los flamencos
escapan del duro trabajo en la gañanía a la conquista del mundo previo paso por
el tabanco, el café cantante y los teatros. Milonga, trilla, farruca, seguiriya,
zambra y alegrías, entre otros muchas variantes, jalonan un montaje no exento de
sentido del humor, especialmente cuando los artistas narran sus vivencias en el
aeropuerto a ritmo de sevillanas. Angelita Gómez representa mejor que nadie al
flamenco popular, el de los patios y los campos junto con la Bastiana, Rosario,
Juani Peña y Luisa Terremoto.
Mercedes Ruiz exhibe todo su poderío en la farruca
y derrocha gracia en las alegrías. Y María del Mar Moreno derrama todo su arte
contenido por seguiriyas y en la zambra que comparte con Zarzana y Malena,
soberbios los dos. Para poner fin a la obra con la que Jerez tratará de
conquistar Londres, el espectáculo culmina con el grito de guerra ¡Viva Jerez!,
un grito que llenará el teatro del compás que late con fuerza en la ciudad desde
hace dos siglos: la bulería, un palo santo y seña de una ciudad que será
protagonista en todas sus versiones, por soleá, al golpe, por cuplé y sobre una
losa, con ecos de La Asunción, Santiago y San Miguel. David Fernández | Actualizado 15.03.2008
Fernando Gálvez recibe el homenaje de la
Cátedra en la 'Noche de la saeta'
La Cátedra de Flamencología celebró el pasado miércoles, en el Auditorio del
Centro Andaluz de Flamenco (CAF), el acto anual de la 'Noche de la Saeta' y que
en esta ocasión fuera dedica al destacado cantaor jerezano y gran saetero,
Fernando Gálvez Valencia. El director de esta institución jerezana, Juan Franco
Martínez, 'Juan de la Plata', esbozó con elegancia la figura del artista de
Santiago, lo mismo que hizo el ponente de esta XIII edición José Marín Carmona,
sobre la trayectoria artística de este sencillo y humilde cantaor que a través
de su carrera profesional ha conseguido varios e importantes premios con la
saeta jerezana y el preciado galardón 'Copa Jerez' de la Cátedra de
Flamencología. A. Núñez / Jerez | Actualizado 14.03.2008
Esperábamos ansiosos ver a la joven Rocío
Segura, pero una enfermedad le ha imposibilitado
acudir a su cita con las saetas en el Barrio del Carmen.
Pero si vino su madre, Antonia López, la gran introductora de la saeta flamenca
en Almería y maestra, como no podía ser de otra forma, de su hija
Rocío Segura. A las 8
ya no cabía un alfiler en el Salón de Actos del Centro Cultural del Barrio del
Carmen de Murcia. Antonia López cantó lo siguiente: Saeta por Martinete Saeta
por Seguidillas con cambio Manuel Molina Saeta por Seguidillas rematada por
Debla Saeta por Martinete cambio por Carcelera Primicia: creación de la Saeta
por Tarantas Fandangos. Destacó por la saeta por seguidillas, que nos puso el
vello de punta, por los variados fandangos con los que remató su actuación y,
sobre todo, por el estreno mundial de la saeta por tarantas, bella creación de
la artista almeriense. La historia citará el día 12 de marzo como la fecha de un
nuevo estilo de saetas. Enhorabuena a Antonia, el resultado es verdaderamente
hermoso. Norberto Torres demostró que es un artista renacentista: dominador del
estudio flamenco, de la investigación histórica y musical, tocaor de guitarra,
conferenciante... Los aplausos fueron atronadores. La presidenta de la Junta
Municipal, María José Laorden , mostraba su satisfacción por el éxito de esta
primera jornada y anunciaba más apoyo al flamenco en el Barrio del Carmen. Entre
el público estuvieron José Gelardo y los amigos de la Peña de Sucina. Tras la
actuación, cena con Antonia, su marido, Juan Jiménez, Pepe Gelardo y Norberto,
donde seguimos charlando de flamenco y cantando. Y el jueves 13 una misa
flamenca en la Parroquia del Carmen con Rubito hijo. Se espera una aceptación
similar a la de hoy En el marco del II Ciclo de Música Religiosa y Popular: la
saeta y la misa flamenca, la cantaora almeriense Antonia López presentó ante los
medios esta bellísima creación: introducción personal a la guitarra de Norberto
Torres, toque por tarantas y letra de saeta. "Como mala persona soy un completo
desastre. Hay montones de gente que afirman que no he hecho nada malo en toda mi
vida. Por supuesto sólo se atreven a decirlo a mis espaldas."
Pedro Fernández Riquelme, Revista Digital Murciajonda, correo:
murciajonda@regmurcia.com, web: www.regmurcia.com/murciajonda
Los fondos del Centro Andaluz de Flamenco ya se
consultan en Cádiz La Biblioteca Pública Provincial dispone
de tres ordenadores con acceso directo a documentos del CAF · Los llamados
Puntos flamencos se encuentran en la primera y en la segunda planta
Ya pueden consultarse en Cádiz los fondos del Centro Andaluz de Flamenco (CAF).
La Biblioteca Pública Provincial dispone desde hace aproximadamente un mes de
tres ordenadores con acceso a documentos fotográficos, de texto, de vídeo y
sonoros que han sido digitalizados para que todos los ciudadanos puedan acceder
a ellos. Los llamados Puntos flamencos se encuentran en la primera y segunda
planta de la biblioteca gaditana. Se trata de aplicaciones informáticas de fácil
manejo. Los fondos que se pueden consultar son la fonoteca, la videoteca,
biblioteca, hemeroteca y archivo gráfico. La fonoteca incluye audios de flamenco
cuyos formatos de origen eran cilindros de cera, discos de pizarra, cassetes,
discos de vinilo y cd. La videoteca contiene vídeos de programas dedicados al
flamenco, series de televisión o largometrajes. En la biblioteca pueden
encontrarse libros y partituras, y en la hemeroteca, artículos publicados. El
archivo gráfico incluye carteles, folletos, fotografías y postales. También
puede accederse a los ejemplares de La nueva alboreá, la revista institucional
de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco. La consulta de estos
documentos en cada Punto de información flamenco es sencilla. La aplicación
permite realizar una búsqueda rápida (por palabra o frase) o una búsqueda
avanzada por cada uno de los apartados. En la búsqueda rápida, el sistema
especifica el número total de documentos que existe en el CAF sobre la palabra o
frase en cuestión, detalla la cantidad de documentos que hay en fonoteca,
videoteca, biblioteca, hemeroteca y archivos gráficos, y, además, precisa el
formato exacto en el que se encuentra ese documento, del que se exponen sus
características y, en algunos casos, se puede acceder a ellos. Hasta hace muy
poco tiempo, estos fondos sólo podían consultarse en la sede del Centro Andaluz
de Flamenco -en Jerez-. Pero ahora, todos los interesados tienen acceso a ellos
desde bibliotecas y otros organismos oficiales de toda Andalucía, ya que la
Junta ha instalado 28 terminales informáticos situados en 12 lugares
estratégicos. En la provincia de Cádiz, además de los tres ordenadores de la
Biblioteca Pública Provincial, se han habilitado tres Puntos flamencos en el
propio CAF y otro más en la biblioteca Municipal de Algeciras. Estos Puntos
ofrecen los contenidos que se han digitalizado hasta el momento. A diario se van
volcando los nuevos documentos que se pasan a formato digital, con lo que la
actualización de la información es constante. Según informa la Junta de
Andalucía, "se trata de una labor permanente debido a que el centro amplía
también día a día sus fondos con nuevas adquisiciones". El
Centro Andaluz de Flamenco es el centro de documentación en esta materia más
importante del mundo. Es una institución especializada que garantiza la
recuperación y puesta en valor de los registros sonoros, visuales y documentales
relacionados con el arte jondo. Cuenta con una biblioteca que reúne más de 4.500
volúmenes, 1.800 archivos de música impresa, una fonoteca con casi 16.000
grabaciones discográficas, una colección superior al millar de vídeos, junto a
una hemeroteca y un archivo gráfico excepcionales. En el último año, los fondos
del CAF crecieron un diez por ciento. Para que el mayor número de ciudadanos
puedan acceder a ellos, el Laboratorio de Digitalización del CAF inició en 2006
el proceso de digitalización de sus fondos documentales, sonoros, gráficos y
audiovisuales, que suman en total más de 200.000 registros. Según la Junta de
Andalucía, esta digitalización permite, además de una mayor difusión de sus
contenidos, "la recuperación de algunos fondos dañados y una mejor catalogación,
que garantizan una más adecuada conservación de los valiosos documentos que se
custodian en el centro". En el mes de febrero, entre los fondos digitalizados se
encontraban 70 cilindros de cera, 124 LP's, 100 singles, 133 cantes de discos de
pizarra, 27.000 procedentes de CD, además de 1.064 fotografías, 63 carteles, 149
postales y 25 libros antiguos. Pilar
Hernández Mateo / Cádiz | Actualizado 13.03.2008
La Cátedra de Flamencología presenta hoy en el
CAF la noche de la saeta La cita, que se celebrará a las ocho de
la tarde, está dedicada al cantaor Fernando Gálvez
El auditorio del Centro Andaluz de Flamenco (CAF) de la plaza de San Juan nº 1,
acogerá hoy miércoles, día 12 de marzo, a las 20 horas, la XIII 'Noche de la
Saeta', la que una vez más organiza la Cátedra de Flamencología, y que estará
dedicada al cantaor y gran saetero jerezano Fernando Gálvez. Como ponente del
acto estará el relaciones públicas y miembro de número de dicha institución
jerezana, José Marín Carmona, y estará ilustrada con varias saetas en 'off'' del
propio artista al que se le dedica esta manifestación cultural que se realiza en
vísperas de nuestra Semana Santa. Por otro lado, la peña flamenca de La Bulería
celebrará mañana y en sus locales de la calle Empedrada nº 20, a las 21,30
horas, la glosa flamenca de la Semana Santa jerezana, que correrá a cargo de la
escritora y cofrade Susana Merino y que estará ilustrada en saetas por Anabel
Rosado, José Flores Cáscales y Alberto Sánchez 'El Almendro'. A. N. / Jerez | Actualizado 12.03.2008
'Misa
gitana' en Bogotá
BOGOTÁ.- En el marco del XI Festival Iberoamericano de Teatro
de Bogotá (FITB), se presentó en la Catedral Primada de la capital colombiana la
'Misa Flamenca: Los gitanos cantan a Dios', del músico y guitarrista español
Tito Losada. A esta presentación privada, con la Catedral repleta, seguirá este
martes una función gratuita y al aire libre en la Plaza de Bolívar. La misa,
compuesta por Tito Losada, funde los ritmos flamencos, con guitarras, percusión,
cante y baile, con lo sinfónico, para lo cual la Orquesta Filarmónica de la
Universidad Corpas, de Bogotá, acompañó a la compañía de flamenco con 50 músicos
y un coro de 24 voces. En este concierto, la Catedral se convirtió en el teatro
con el escenario más apropiado para esta misa gitana y flamenca. Para el autor,
esta misa flamenca es como una tradicional, 'una misa completa', en la que se
ofrecen nueve piezas con ritmos flamencos como las alegrías, los fandangos y la
soleá. Losada compuso esta misa flamenca, según afirmó en entrevistas, porque
tenía "una deuda pendiente con Dios" y porque "es una manera de mostrar el
flamenco". Aunque según la información del FITB Losada forma parte de la
corriente del nuevo flamenco, el músico, director y guitarrista aseguró que no
hay flamenco nuevo, aunque se mostró de acuerdo en que este género evolucione
"pero bien hecho y con respeto". En la dirección de la misa estuvo Alvis
Hermanis y también participó el músico y violinista venezolano, residente en
España, David Moreira. La 'Misa Flamenca: Los gitanos cantan a Dios' tendrá en
este festival otras tres presentaciones en el Auditorio León de Greiff, de la
Universidad Nacional de Bogotá, los días 15, 16 y 17 de marzo. Tito Losada ha
grabado varios trabajos, como "Losadas", "Corazones rotos", "On the road" y
"Arte y pasión", además de haber participado con la compañía de Antonio Canales,
en "Gitano", "A cuerda y tacón", "La Cenicienta", "La casa de Bernarda Alba" y
"Torero".
El Festival Flamenco de Jerez atrajo a 34.000
personas El certamen andaluz alcanza la "madurez"
con un 92% de ocupación
La alcaldesa de Jerez, Pilar Sánchez, presentó ayer el balance del XII Festival
de Flamenco de Jerez, que ha alcanzado su "madurez" y se ha convertido en
"referente de artistas y compañías" con un total de 33.850 espectadores y un
nivel de ocupación que cifró en el 92%. Sánchez destacó la "repercusión nacional
e internacional del evento" cuyo éxito se debe a la "gran energía creadora" del
flamenco como "gran arte vivo del siglo XXI". Según los datos del balance, las
33.850 personas que asistieron al festival supusieron un crecimiento del 6,7%
con respecto a la edición anterior, que contó con 31.700 espectadores. Este
"amplio respaldo", con 2.150 entradas más, pone de relieve la repercusión
regional de la cita. Redacción / Jerez | Actualizado 11.03.2008
La Buena Gente da a conocer a los finalistas de
su concurso de saetas La gran final se celebrará el próximo
sábado en el auditorio de Cajasol de las Marinas
ras la finalización de la segunda y última fase selectiva del concurso de saetas
de la Peña Flamenca Buena Gente, que se celebró días atrás en la peña Chacón, la
entidad ha hecho público los ocho concursantes que estarán en esa gran final que
se celebrará el próximo sábado, 15 de marzo, en el auditorio de Cajasol de la
plaza de las Marinas. El acto, que será retransmitido por Radio Jerez, dará
comienzo a las 21,30 horas y participarán Aguilar Vejer (San Fernando), María
Mezcle (Sanlúcar de Barrameda), Manuel Vera 'El Quincalla' (Sevilla) y los
saeteros jerezanos José Flores 'Cascales', Juan de Catalina, Joaquín 'El Zambo',
Pedro Garrido 'Niño de la Fragua' y Tomás de los Santos, de Estella del Marqués.
Los saeteros que resulten premiados con los dos primeros premios están obligados
a cantar dos saetas el Martes Santo a los Judíos de San Mateo en su regreso al
Templo, desde el balcón salesiano de la plaza de San Lúcas, lo mismo que el
joven saetero que quede finalista tendrá que hacerlo en la salida procesional de
dicha Hermandad. A. N. / Jerez | Actualizado 11.03.2008
Sara Baras vuelve al Falla con la 'Carmen' más
libre e independiente La coreógrafa gaditana llega esta noche
al coliseo para quedarse hasta el próximo sábado · El último montaje de la
artista cuenta con las colaboraciones
de Paco de Lucía y Javier Ruibal, entre otros
Libre, independiente, fuerte. Sea de Mérimeé o de Bizet, el mito de Carmen ha
vencido al espacio, al tiempo, a creadores, a dueños... Carmen ha vencido hasta
a su propio estereotipo y en las calles, en las plazas, en las casas y en los
trabajos campan cármenes de carne y hueso, mujeres seguras de su vida y su
destino. De ellas, de todas ellas -de las de los genios parisinos y de las anónimas- bebe la Carmen de Sara
Baras para renacer más libre y auténtica. Una Carmen que protagoniza el último
montaje de la gaditana que llega esta noche al Gran Teatro Falla. La bailaora y
coreógrafa se vuelve a meter en la piel de una mujer marcada por el amor. Ya lo
hizo en el año 2000 con Juana I de Castilla y en 2002 con Mariana Pineda. En
ambas introspecciones Baras salió victoriosa. Ya tocaba cerrar otra trilogía, al
igual que con Sabores echó el cerrojo a la especial serie de montajes no
argumentales. En esta ocasión, la internacional gaditana apuesta por un
personaje alejado de las referencias más populares. "La Carmen de Sara Baras es
una consecuencia de sí misma, y por tanto, se ha separado parcialmente de la
música de uno (Bizet) y casi totalmente del hilo argumental del otro (Mérimeé)",
según detallan desde su oficina de prensa. Esta noche serán los gaditanos
quienes comprobarán en propia piel el alcance de la nueva apuesta de Baras. Esta
noche y cuatro noches más. Hasta el próximo 15 de marzo Carmen de
Sara Baras paseará
su encrucijada de amor y desamor en las tablas del coliseo gaditano. Esta
historia de pasión y desengaño cuenta con el baile de la gaditana como pieza
clave del montaje. Baras se enfrenta al relato con la danza como principal arma
conceptual, desatándose de las cadenas que impone la dramaturgia y
engrandeciendo a Carmen con las posibilidades sentimentales del flamenco. El
alma mater de este ballet flamenco no ha escatimado en colaboraciones y músicos
de lujo. Así, el cantautor portuense Javier Ruibal se pone a las órdenes de la
gaditana al igual que el maestro Paco de Lucía, que firma el paso a dos por
tangos que llevarán a cabo Baras y José Serrano, que interpreta al torero,
mientras que el bailaor Luis Ortega -que también con Serrano han dado la réplica
a la bailaora en sus anteriores montajes- se encargará de poner alma a don José.
Con la dirección de orquesta de Joan Valent, la dirección musical de David
Cerreduela y las guitarras de José María Bandera, Cerreduela, Mario Montoya y
José Carlos Gómez, Carmen se cuenta en tres actos -sin intermedios- preñados de
bulerías, fandangos, habaneras, farrucas, soleá, jaleos, sevillanas, tangos,
alegrías, verdiales, martinetes y seguiriyas. El violín de José Amador Goñi, la
percusión de Antonio Suárez y las voces de Miguel de la Tolea, Saul Quirós y
Brenda García también acompañarán al trío protagonista, que estará escoltado por
un cuerpo de baile formado por Alicia Fernández, Ana González, Cecilia Gómez,
Charo Pedraja, María Vega, Daniel Saltares, David Martín, David Nieto, José
Galán y Raúl Fernández. Como es habitual en los espectáculos de la compañía,
Sara Baras se implica en cada detalle del montaje. Así, su mano de oro no sólo
toca la dirección y la coreografía. La artista cuida, además, del vestuario
-junto con Sybilla-, la iluminación -con Fernando Martín- y la escenografía.
Tres serán los números que la bailaora se reserve para estar a solas con su
público. En el primer acto, por habaneras, y en dos ocasiones durante el
tercero, la alegría Carmen y La Muerte por seguiriyas. Luis Ortega se enfrentará
en solitario a la farruca, mientras que José Serrano tendrá todo el escenario
para él en la Oración y en los jaleos de La Faena. Los cruces de este tridente
con el cuerpo de baile y entre ellos mismos conformarán el resto de los
impactantes cuadros de Carmen. El espectáculo se estrenó en el Liceo catalán en
septiembre y pasó -de nuevo como Sabores- en el parisino teatro de los Campos
Elíseos. Desde entonces, la artista ha llevado adelante este montaje por
escenarios nacionales e internacionales junto con la creación dedicada a su
madre y el recital que protagoniza junto al tenor Josep Carreras. T. G. / Cádiz | Actualizado 11.03.2008
El falsete más divino era él Antonio Molina habría cumplido hoy 80
años · Su legado en la copla y el flamenco se mantiene intacto, aunque nadie ha
sido capaz de imitar la habilidad de su voz
Convertida en alivio y escape, a veces arrimada a la maestría y otras al
escarnio, la música popular española que despertó tras la Guerra Civil tuvo
también a sus virtuosos, artistas humildes cuyas cualidades innatas les habrían
conducido, en otras circunstancias, por derroteros mucho más selectos, pero que
terminaron prestando sus habilidades a la copla y al flamenco, que ganaron así
grandes momentos de gloria. El registro vocal de Antonio Molina resultaba
abrumador y lo resulta todavía hoy: basta escucharle en algunos de sus discos o
películas para comprender que gran parte de lo que un cantante de postín debe
aprender acerca de entonación, impostación y respiración él ya lo traía
incorporado de casa. En su boca, el falsete se convirtió en asunto de Estado.
Hoy, 9 de marzo, el malagueño habría cumplido 80 años. Una oportunidad, como
cualquier otra, para recordarle y rendirle homenaje. El prodigioso timbre de
Antonio Molina pudo haberse convertido en carne de cañón para los explotadores
de la industria cultural de la época, pero, lejos de quedar en bluf, su ascenso
al éxito fue medido y requirió iguales dosis de paciencia y dedicación.
Consciente de sus posibilidades, Antonio Molina de Hoces abandonó Málaga y se
trasladó a Madrid en 1942, con sólo 14 años. En plena época de los niños
prodigio, y por mucho que aún fuera un chaval indefenso ante el mundo, sus
virtudes apuntaban a otros territorios. Su primera gran oportunidad tardaría en
llegar casi diez años: en 1951 ganó un concurso para artistas noveles en Radio
España y participó en su primera película, El macetero. En 1952 firmó su primer
contrato serio, como protagonista en el Teatro Fuencarral, pero el mejor aliado
de Antonio Molina fue la radio. La difusión de sus canciones extendió su fama
por todas partes y pronto aquel muchacho con pinta de debilucho, armado con una
voz por la que parecía cantar el mismo Dios, se convirtió en símbolo de una
España que necesitaba recomponerse para evitar volver a caer en el foso. De
alguna forma, el portentoso falsete prometió en los años 50 el pan que llegaría
en los 60 de la mano del turismo: hablarán de nosotros y de nuestro tiempo, nos
recordarán cuando todo esto acabe. Antonio Molina no era Maria Callas ni Enrico
Caruso, pero pudo haberlo sido. La copla era la moneda de cambio habitual en
España y a ella consagró sus formidables agudos. Ya en 1954 debutó con un
espectáculo propio, Hechizo, en el Teatro Calderón. No tardarían en llegar
himnos como Soy minero, Soy un pobre presidiario, Adiós, España, Cocinero,
cocinero, Dos cruces, Gibraltar, María de los Remedios y Yo quiero ser mataor,
retratos costumbristas articulados en una voz que pudo haber conquistado
cualquier escenario del mundo. Una filmografía con diez títulos imprescindibles,
como El pescador de coplas, El Cristo de los Faroles, La hija de Juan Simón y
Esa voz es una mina, completó una de las mejores iconografías españolas del
siglo XX. Antonio
Molina murió en Madrid en 1992, víctima de una fibrosis pulmonar que se le
había detectado dos años antes, justo cuando recibió un Disco de Platino en
reconocimiento a su trayectoria artística. Existe una saga de artistas con su
apellido, pero parece que el futuro hablará más de él. Pablo Bujalance / Málaga | Actualizado 09.03.2008
Rafael López Recio, 60 años de dedicación al
cante En la voz de este hombre no se nota
depreciación alguna por el inevitable paso del tiempo Es su manera de encarar la
vida.
60 años son una respetable razón para valorar la trayectoria de cualquier ser
humano que ha mantenido incólume una afición, que en el caso de Rafael López
Recio hay que mirar desde el más intenso ángulo pasional. El cante durante toda
su vida ha formado parte de su patrimonio emocional. La revelación de lo
inescrutable que esta forma única de expresión conlleva, tiene en la voz de este
hombre un cotizado vehículo expresivo al que no notamos depreciación alguna por
el paso del tiempo. Es su manera de encarar la vida, de verla con el "sentido
grande", de relatarla desde una perspectiva aristocráticamente flamenca, en la
que la cotidianeidad que cultiva en su Peña Flamenca Fosforito es ilustrativa de
su capacidad exponencial. Esta arrancó de forma oficial en el Concurso Nacional
de Cante Jondo de Córdoba de 1959, compitiendo con Fernanda y Bernarda de
Utrera, La Perla de Cádiz, Antonio Ranchal y el patriarca gitano de melena
leonada que fue Juan Talegas. Ricardo Molina ya se fijó en él como uno de los
más prometedores cantaores de Córdoba. Desde entonces y siempre con la actitud
honesta del que no persigue nada más que estremecerse y estremecer, nos ofrece
su voz natural y doliente que elude modas petulantes, y es en el ceremonial
ortodoxo de la soleá, la caña, el mirabrás y la toná, donde alcanza la cima de
su capacidad expresiva. Todo ello expuesto en reuniones intimistas, pero que ha
sabido transferir con dignidad cordobesa a otros cenáculos, como el Ateneo de
Madrid (1992), donde ilustró, acompañado por Rafael Trenas, una conferencia de
Agustín Gómez. Personas como
López Recio son reveladoras a la hora de definir el
carácter y actitud del hombre de nuestra tierra, capaz de extraer desde lo
sencillo lo más estimulante que ofrece la vida. Su antiguo taller de joyería
poseía esa indecible fascinación que establece la mixtura del sacrosanto trabajo
orfebre y el cante. Caracol, Mairena, Fosforito, El Gallina y Pepe el de la
Matrona, entre otros, animaban con su eco la indesmayable constancia del buril y
la broca diamantada para una mejor consecución de la bella y delicada pieza de
encargo que una vez acabada parecía adornada con el aura flamenca de su creador.
Son 60 años de entrega sustancian una vida repleta de emociones y contratiempos,
pero éstos pueden diluirse en la historia personal cuando el plano de valores es
capaz de elevarse por encima de otras consideraciones, como natural forma de
seducción flamenca. Es el caso de López Recio, retrato de una casta de
aficionados en proceso de extinción. 09/03/2008 FRANCISCO DEL CID
Enrique Morente, con 'Caminito' Teatro Isabel la Católica. A las 20.00
horas.
La vigésima edición del Festival Internacional de Tango de Granada se clausura
esta noche en el Teatro Isabel la Católica con el espectáculo De gitanos y
tangueros, con Guillermo Fernández acompañado por Cristián Zárate al piano.
Fuera de programa, el cantaor
Enrique Morente se sumará a la fiesta para poner
el broche de oro de los 20 años. Participarán varios artistas y culminará con la
actuación del cantaor interpretando la versión de Caminito que interpretó
recientemente en la despedida al actor Fernando Fernán Gómez. Actualizado 09.03.2008 , Granada-Hoy
Aparece
muerto Miguel Candela, el agitador del flamenco moderno Su bar, el Candela, fue el refugio de
gente como Camarón, Morente o los Ketama
Camarón, Paco de Lucía, Enrique Morente, Pepe Habichuela, Gerardo Núñez, Ray
Heredia, Antonio Canales, Javier Limón, Ketama, Sara Baras, Pedro Almodóvar,
Pina Bausch, el doctor José Luis Barros, Miquel Barceló, Bonifacio... La lista
de genios y artistas que han gozado, reído y hecho gozar en la cueva del
Candela, calle del Olmo, 8, barrio de Lavapiés de Madrid, es interminable. Junto
a ellos, año tras año desde hace 30, casi invisible pero siempre atento al
fogonazo del arte, estaba siempre el granadino Miguel Aguilera Fernández, mucho
más conocido como Miguelito Candela. Estaba a punto de cumplir 49 años.
Miguelito Candela fue un rojo castizo, un emprendedor avispadísimo, un estimable
pintor, pero la historia lo recordará como un gran catalizador del flamenco
moderno. Murió ayer, de madrugada, en circunstancias que deben aclararse
todavía. Su cuerpo fue hallado hacia las cinco de la mañana, tendido en la calle
del Olivar. Aunque no se conoce el resultado de la autopsia, sus amigos se
resisten a creer en un posible suicidio. "Estuvimos comiendo juntos el martes en
casa Patas con Talegón de Córdoba y estaba perfecto, estupendo, sin parar de
hablar de su hija y de reírse todo el rato", cuenta Juan Verdú, productor y
parroquiano de primera hora.La vida sonreía a Miguel Candela. Su bar, el
Candela, es el templo flamenco de Madrid desde hace casi 30 años. En origen era
la peña Chaquetón. En el bar le ayudaban su madre, Gloria; y su hermano, José,
que hoy es mánager de Tomasito. "Miguel tenía depresiones y se comía muchas
cosas", comentaba ayer desde el tanatorio de Carabanchel. La eclosión del
Candela se produjo en paralelo a la movida alentada por el Ayuntamiento
socialista de Enrique Tierno Galván. Eran los tiempos de las cumbres flamencas.
Fernanda y Bernarda, Camarón y Morente empezaron a frecuentar el bar. Poco a
poco fueron sumándose los demás artistas, flamencos y no flamencos. En el ciclón
de los años ochenta, el bar se convirtió en el gran centro musical y cultural
noctívago de la capital. Se hacen célebres las partidas de ajedrez entre Morente
y Miguelito. Cuando regresa el maestro Sabicas de Estados Unidos, va cada noche.
Camarón da sus fiestas privadas los días de concierto. Se piensan y presentan
discos... El sótano, la célebre cueva, es un lugar lleno de memorias, caricias,
baile, risas, lágrimas. Para Enrique Morente, quizá el cliente más fiel, "el
Candela es el local más importante para el flamenco de los últimos 30 años.
Miguel Candela tiene ese mérito. Ketama y La Barbería del Sur salieron de allí;
la llegada de Gerardo Núñez, fue un acontecimiento... y la de Rafael Riqueni, y
la de Cañizares...". Núñez recuerda que allí se juntaban los guitarristas de
fuera de Madrid: "Éramos los guitarristas de las pensiones. Dejábamos las fundas
de las guitarras en la barra, y algunos días ocupaban más espacio que la barra".
Otro ilustre guitarrista, Pepe Habichuela, protagonizó una noche el nacimiento
de Ketama: "Le presenté a Mario Pacheco a los Ketama en la cueva del Candela, y
dije: 'Mario, no te olvides de estos chavales que tienen futuro'. Me hizo caso y
les grabó. Eso debió de ser por el año 1982". Quizá el momento más duro de la
historia del bar fue en el año 2000. Sonaba una soleá de Camarón cuando 30
agentes, entre ellos antidisturbios y efectivos de paisano, irrumpieron a las
2.45 en el bar, desalojaron y cachearon a unos 120 clientes. Entre palmas de
tangos y chuflas, allí estaban el dúo jerezano Navajita Plateá, el guitarrista
Tomatito, una decena de miembros del ballet de Sara Baras y la cantaora La
Tobala. La redada terminó sin que aparecieran armas blancas o drogas, salvo una
pequeña china de hachís que portaba un minusválido. Un centenar de artistas,
pintores, actores, escritores, bailarines y profesionales de la cultura publicó
un manifiesto de "perplejidad e indignación". Miguel Candela será enterrado hoy,
a las doce de la mañana, en el cementerio de Carabanchel. Como solía decir para
anunciar el cierre, "señores, vamos a acostarnos que nada es eterno". Almodóvar, Pina Bausch
y Paco de Lucía eran algunos asiduos del bar, Las circunstancias de su muerte no han sido aclaradas todavía MIGUEL MORA 08/03/2008, EL PAIS.com
Poveda triunfa y
‘muere’ con Jerez Miguel Poveda pone el Teatro Villamarta
‘patas arriba’ con ‘Sin Frontera’, un espectáculo flamenco con el que deja
patente que Jerez es más centro que frontera del cante
Seis de la mañana y en la peña Chacón la noche es joven. Miguel Poveda canta a
Lola Flores y unas cien personas le rodean a compás. David Lagos le canta a
Jerez; Melchora Ortega forma el taco por bulerías; Londro pone el acento en un
fandango que sobrecoge. Ali y Luis de la Tota sirven todo el arte en bandeja.
Entran por la puerta Diego Carrasco, Moraíto y El Zambo. Palmas por bulerías les
saludan. Otra ronda más, que invita la casa. Las cursillistas bailan, los
artistas se confunden con los aficionados. El Festival de Jerez es un milagro
flamenco. Poveda era entonces casi un desconocido. Como cuando lo adoptaron en
la calle Nueva. Por muchas vivencias como éstas, por muchas juergas en El Colmao,
anoche le rindió en Villamarta un homenaje con Sin Frontera a una ciudad que
considera la capital del cante, no la frontera. Que no enciendan las luces, que
no amanezca. El público, aún embriagado con tanto arte, se rindió a los pies de
todos los intérpretes. Pero la fiesta que se representaba, la que hace años
vivió Poveda con ‘El Zambo’ en Los Juncales, origen de la obra y tema estrella
de su disco Zaguán, tocaba a su fin. De propina apareció en escena Diego
Carrasco para reventar el teatro junto a Poveda al son de Alfileres de colores,
el cuplé torero que incluye el artista catalán en su último disco, el magnífico
bis que regaló al público. Ole. La obra resultó una propuesta brutal en cuanto a
las buenas sensaciones y sencilla y coherente en lo teatral. Poveda sólo quiso
sellar su pasión por esta tierra. Y lo hizo, de partida, al son de las bulerías
al golpe de El Zambo. Moraíto, Andrés Peña, Carlos Grilo y Cantarote le hicieron
compás con los nudillos y de la garganta del cantaor se pudo escuchar el timbre
más gitano de los tiempos que corren. Tres tercios le bastaron para volver la
piel del público como un calcetín, y lo más notable es que pellizcó al personal
con aparente e insultante facilidad. Con registros que giraron desde la gravedad
y el puro gesto ritual hasta lo más hondo y racial, rozando lo litúrgico en
ocasiones y lo borde y lo burlón, cuando se retorció la letra por bulerías. Todo
un repertorio el suyo, todo un portento. A su lado se descubrió a Poveda que
dedicó la obra a Miguel el del Candela— invitando al diálogo desde Levante,
dueño absoluto de las armonías y de los tonos que ponen los vellos de punta,
alargando y recortando el cante. Parando sin dejar de cantar, a su antojo en las
mineras y elevándose majestuoso en las malagueñas y los cantes abandolaos. La
soleá de Luis se intercaló como un puñal que taladró el patio de butaca y que
paró el tiempo. El reloj puesto en escena carecía incluso de las agujas. Fue el
suyo un cante desgarrador que llamó al ole con el que tantas fatigas han
mitigado los flamencos. Y contuvo el aliento de la afición como Paula con su
capote, con una templanza sobrenatural. Hasta Andrés Peña rompió a bailar. La
toná y el martinete fundieron a los dos artistas en la mesa que presidió el
soniquete de Jerez y ambos sellaron su amistad. Muy pronto celebrarían el
‘bautizo’ de Poveda con fino de la tierra y a compás de las bulerías con las que
narra sus vivencias en la calle Nueva. Al poco rato, ambos tenían la impresión
de conocerse de toda la vida. Por tientos Poveda volvió a dejar claro que tiene
un don para absorber cuantas propuestas llegan a sus oídos hasta convertirlas en
algo propio tras imprimirles su sello. Y por tangos volvió a cantar pletórico en
la voz y la emoción. Inmenso y fuera de serie, Moraíto, gitano cabal y artista
de los pies a la cabeza, abrió entonces la puerta de su corazón para proyectar
unas bulerías soberbias en comunión total con Chicuelo, otro que tal toca. Y en
esto que El Zambo se vino arriba por seguiriyas confesando las penas negras del
alma. En muchas fiestas se acaba llorando, pero anoche Poveda tenía aún
reservadas unas antológicas alegrías que sacaron lo mejor de Andrés Peña. Y otra
ronda, que todavía le parecía poco. Como si acabara de empezar, puso el momento
quizá más emocionante con la letra que Antonio Gallardo parió para la octava
maravilla que no es otra que Jerez. Carlos Grilo subió la persiana y amaneció
de pronto. "Ha sido una borrachera de arte, ¿no?", le preguntó Luis a Poveda. El
público convino que sí. Ni los problemas de sonido rompieron la magia. David Fernández, Jerez | Actualizado 08.03.2008
El homenaje a La Paquera despunta en el
Festival 'Ellas Crean' de Madrid El espectáculo flamenco organizado por
el Ayuntamiento logró el lleno absoluto
Ante una gran expectación por parte de las más de seiscientas personas que
disfrutaron del espectáculo que 'Elu de Jerez', Tomasa Guerrero 'La Macanita' y
el grupo flamenco del Tablao del Bereber protagonizaron en el Colegio de Médicos
de Madrid, el Ayuntamiento de Jerez rindió el jueves por la noche un homenaje a
la inolvidable y cantaora Francisca Méndez 'La Paquera', una de las máximas
exponente del flamenco en España, dentro de la programación del IV Festival
'Ellas Crean', que organiza el Gobierno central para promocionar a las mujeres y
su capacidad artística. El delegado municipal de la Ciudad del Flamenco,
Francisco Benavent, encargado de la organización y supervisión de los actos
organizados por el Ayuntamiento, señaló ayer que "hemos cumplido con los
objetivos que nos marcamos cuando desde Presidencia del Gobierno nos invitaron a
participar en este Festival de arte contemporáneo. La calidad de los artistas
que han intervenido en este tributo a 'La Paquera' ha quedado patente, tanto es
así, que el espectáculo se prolongó hasta la madrugada ante el entusiasmo de un
público respetuoso y entregado en todo momento". Por su parte, también la
Filmoteca española completó su aforo durante la conferencia 'Vida, obra y
milagros de La Paquera'
que pronunció Pepe Marín, a la que prosiguió la proyección del film 'Por
Oriente sale el sol (La Paquera en Tokio)' (2002), dirigido por Fernando
González Caballos, quien no faltó a esta cita, que se cerró con una ovación por
parte de los asistentes. Del mismo modo quisieron apoyar al Ayuntamiento en
esta iniciativa para la difusión de la imagen de La Paquera otras personalidades
como Enrique de Melchor, guitarrista; Álvaro Forqué, realizar de cine; Carmen de
la Calle, galerista jerezana afincada en Madrid; Carmen Vergara, corresponsal y
presentadora de los informativos de Antena 3 y la que fuera directora del Centro
de Arte Reina Sofía, entre otros. La programación del IV Festival 'Ellas Crean,
continuará con el espectáculo que ofrecerán hoy sábado dos de las principales
referentes de la danza española: Tamara Rojo y María Pagés, quienes está
previsto que actúen a partir de las ocho de la noche horas en el Teatro Real.
La cantante 'Elu de Jerez', mientras regresaba ayer en tren desde Madrid,
expresó su satisfacción "porque todo ha salido muy bien. El espectáculo lo abrí
yo con una bulería por soleá, y la gente salió muy contenta, tanto nosotros los
artistas como el público. Además, en el fin de fiesta por bulerías salimos todos
juntos a actuar en el escenario . Para mí ha sido una experiencia muy bonita,
porque 'La Paquera' fue una cantaora muy grande, y para mí ha sido todo un
orgullo poder participar en este homenaje a una figura de su talla. También
hemos conectado mucho con el público, hemos gustado y eso es lo importante".Para
su actuación, Elu de Jerez escogió un vestido de raso en color azul celeste con
un mantón. Pilar Nieto / JEREZ | Actualizado 08.03.2008
Jerez rinde homenaje a 'La Paquera' Más de seiscientas personas acudieron a
recordar a la cantaora en el espectáculo que, en torno a su figura, ofreció
la noche del jueves el festival Ellas Crean
Ante una gran expectación por parte de las más de seiscientas personas que
disfrutaron del espectáculo que Elu de Jerez, Tomasa Guerrero 'La Macanita' y el
grupo flamenco del Tablao del Bereber protagonizaron en el Colegio de Médicos de
Madrid, el Ayuntamiento de Jerez rindió el jueves por la noche un homenaje a la
inolvidable y cantaora Francisca Méndez 'La Paquera', una de las máximas
exponentes del flamenco en España, dentro de la programación del IV Festival
Ellas Crean, que organiza el Gobierno central para promocionar a las mujeres y
su capacidad artística. El delegado municipal de la Ciudad del Flamenco,
Francisco Benavent, encargado de la organización y supervisión de los actos
organizados por el Ayuntamiento, señaló ayer que "hemos cumplido con los
objetivos que nos marcamos cuando desde Presidencia del Gobierno nos invitaron a
participar en este festival de arte contemporáneo. La calidad de los artistas
que han intervenido en este tributo a
'La Paquera' ha
quedado patente, tanto es así, que el espectáculo se prolongó hasta la madrugada
ante el entusiasmo de un público respetuoso y entregado en todo momento". Por su
parte, también la Filmoteca Española completó su aforo durante la conferencia
Vida, obra y milagros de La Paquera que pronunció Pepe Marín, a la que prosiguió
la proyección del film Por Oriente sale el sol (La Paquera en Tokio) (2002),
dirigido por Fernando González Caballos, quien no faltó a esta cita, que se
cerró con una ovación por parte de los asistentes. Del mismo modo quisieron
apoyar al Ayuntamiento en esta iniciativa para la difusión de la imagen de La
Paquera otras personalidades como Enrique de Melchor, guitarrista; Álvaro Forqué,
realizar de cine; Carmen de la Calle, galerista jerezana afincada en Madrid;
Carmen Vergara, corresponsal y presentadora de los informativos de Antena 3 y la
que fuera directora del Centro de Arte Reina Sofía, entre otros. La programación
del IV Festival Ellas Crean, continuará con el espectáculo que ofrecerán hoy
sábado dos de las principales referentes de la danza española: Tamara Rojo y
María Pagés, quienes está previsto que actúen a partir de las ocho de la noche
en el Teatro Real. La cantante Elu de Jerez, mientras regresaba ayer en tren
desde Madrid, expresó su satisfacción "porque todo ha salido muy bien. El
espectáculo lo abrí yo con una bulería por soleá, y la gente salió muy contenta,
tanto nosotros los artistas como el público. Además, en el fin de fiesta por
bulerías salimos todos juntos a actuar sobre el escenario. Para mí ha sido una
experiencia muy bonita, porque 'La Paquera' fue una cantaora muy grande, y para
mí ha sido todo un orgullo poder participar en este homenaje a una figura de su
talla. También hemos conectado mucho con el público, hemos gustado y eso es lo
importante". Para su actuación,
Elu de Jerez
escogió un vestido de raso en color azul celeste con un mantón. Pilar Nieto / Jerez | Actualizado 08.03.2008