MENÚ PRINCIPAL |
Inicio |
Presentación |
Cantaores |
Guitarristas |
Bailaores/as |
Estilos del cante |
Canción Española |
Datos Flamencos |
Dedicatorias |
Entrevistas |
Historias |
Homenajes |
Poesías |
Recitales |
Recordando Cantaores |
Tertulia Flamenca |
PROGRAMAS DE RADIO |
Arte y Compás |
Escuela del Cante Flam. |
Programa Cadena SER |
Programa de radio |
AUDIOVISUALES |
El saber del Cante |
Fotografías |
Galerías |
Títulos |
Videos |
CONTACTOS |
Libro de visitas |
Notas |
Tablero de Anuncios |
Contacto |
Links |
ACCESOS DIRECTOS |
|
INICIO – Centro de partida de páginas seleccionadas |
|
||
1119-El Niño Bermejo |
526-Antonio Muñoz |
520-Eva Varela |
523-Mario Lanza |
635-Verónica Forque |
Recordando
Cantaores, ENRIQUE MORENTE
ENRIQUE MORENTE COTELO, (Enrique Mórente), el gitanillo que era muy apreciado por todos los artista, cada vez que le veían le saludaban con un fuerte abrazo, entonces el gitanillo me presento a Enrique, con la habitual presentación que tenia de mí, aquí te presento a quien más sabe de cante de toa España, entonces Enrique nos dice mira vamos a ir a un sitio que conozco y vamos a echar un ratito, por el camino hasta el sitio que se encontraba la cueva, que no recuerdo exactamente si era en la calle Amparo o en la de Ave Maria, antes de llegar a la plaza de lavapies. Por el camino por toda la calle de Atocha hasta llegar, me canto unas malagueñas, quiso saber si sabia distinguirlas, y si me gustaba como cantaba por malagueñas, empezó por una del Canario, con una perfección enorme, le dije ole Enrique así se canta por el canario, me contesto, ole tu si que sabe, luego otra de Chacón, de fosforo el viejo y del mellizo, todas ellas con un estilo perfecto, para mi desde aquella noche me demostró ser un perfecto cantaor por malagueñas de varios estilos, único. Cuando llegamos a esa cueva, no me querían dejar entrar por ser una cosa muy privada entre ellos, pero Enrique Morente contesto, como no entre este hombre no entramos ninguno, (una bella persona de sentimientos y arte al flamenco), una vez dentro ya había allí unos guitarrista que se suelen reunir para tocar entre ellos. Bueno empezó a cantar, el Gitanillo de Bronce canto martinetes, solea, seguriyas y Bulerias. Mórente sabia que tenia ante él, a un buen cantaor y un buen aficionao, cosa muy importante en estas reuniones entre amigos del arte, canto Mórente por seguiriyas para crujir los huesos, por solea, Martinetes Tientos, fandangos, donde tuve que galear con mucha pasión ante un buen cantaor. Lo que haga o quiera hacer últimamente me trae sin cuidado, al artista hay que conocerle personalmente, en unos ratitos como estos que os he contado. De esto hay mucho que hablar de otros muchos artista. Lo vamos a recordar en un cante de TONA DE CHACÓN Cante sin guitarra, Duración 1:18
|
|
|
|
La
Antequerana más flamenca,
Después de cantar en Méjico,
volvió de nuevo a tierras cubanas, hasta que, en 1917, cubierta de joyas,
regresó a Madrid, donde conoció a don Antonio Chacón, con quien cantó ese mismo
año en la plaza de toros de Morón de la Frontera. Igualmente alternó con el
guitarrista Ramón Montoya, que la acompañó en algunas ocasiones. También fue muy
popular en Sevilla, donde trabajó en Novedades y en el Teatro Imperial. Su vida
transcurrió principalmente en Madrid, formando parte de los elencos flamencos de
sus teatros y colmaos. En 1961, se le dedicó un reportaje en un rotativo
madrileño, firmado por Antonio González, en el que se reseñaba: «El médico le ha
dicho a Josefa Moreno que no debe cantar. Hace dos años padeció una
bronconeumonía con principios de pleuresía, y está en peligro su vida si lo
hace. Mas no le hace caso a su padecimiento. No puede hacerle caso, porque vive
del cante y por el cante». En aquella fecha se ganaba la vida cantando con su
guitarra por los lugares madrileños de Cuchilleros, Puerta Cerrada y la Plaza de
Santa Ana: «Donde ofrece al auditorio que lo solicite -apuntaba el citado
periodista- sus tarantas y siguiriyas, y también zambras de su creación. A
cambio pide lo que la buena voluntad de la gente quiera darle. |
|
|
|
HISTORIAS
DEL CANTE ANDALUZ
REENCUENTRO CON CARMEN AMAYA. (XXIII)
Carmen Amaya volvió a España bastante después de la guerra, y ya a finales de los años 40 se presentó en el Teatro Madrid, de la capital de España, al frente de su compañía, donde actuaron y en cierta manera se formaron bailaores como Antonio y Rosario, y también otra pareja, Teresa y Luisillo, mismas que luego formaron compañías independientes. Yo fui a saludar a Carmen y estuve con ella charlando en su camerino. Se alegró mucho de verme v me preguntó que dónde había andado, pues había tratado de localizarme para que trabajara con ella en su compañía y no había podido dar conmigo. Yo me extrañé mucho, y ella me explicó entonces que se había dirigido a uno de Sevilla, conocido de ella y mío, como intermediario, al que dio el encargo de localizarme, pero que éste, en vez de llamarme a mí, como eran los deseos de Carmen, y a pesar de que me tenía en Sevilla, le mandó otro cantaor, que por cierto no le sirvió y Carmen lo tuvo que despedir. Yo quedé indignado con lo que acababa de contarme, aunque al mismo tiempo me satisfacía que todavía se acordara de mí. Me dijo Carmen que si no me importaría trabajar con ella durante sesenta días que iba a actuar con su compañía en el Teatro Fuencarral. Yo acepté, y estuve con ella el tiempo acordado. El baile de Carmen era mucho baile para el público que acudía a aquel teatro, que no estaba preparado para captar en toda su grandeza y en todas sus dimensiones el genio de aquella extraordinaria bailaora, y ella se daba cuenta de esto. Sin embargo, el éxito era muy grande cada día, sobre todo con el número de la fragua, que se había montado escenificando con cante y baile un poema del Romancero gitano de García Lorca: El Romance de la luna, luna. En el escenario aparecía yo en una fragua, y el recitador Juan José empezaba a decir los versos:
La luna vino a la fragua
con su polisón de nardos.
El niño la mira, mira.
El niño la está mirando...
Continua >>>
PROGRAMA DE RADIO - ESCUELA DEL CANTE FLAMENCO
(LECCIÓN Nº26)
CANTES Y RECUERDOS A LA MEMORIA DE JUAN TALEGA
Narrador, José María Ruiz Fuentes
Cante, Juan Talega
Seguiriyas, Guitarrista Niño Ricardo
Martinetes
Soleá de Alcala, Guitarrista Melchor de Marchena
Fecha de emisión, 3 de Junio de 2004
En
activo se puede entrar y escuchar el programa
1ª Etapa, Apertura presentación (05:50) 2ª Etapa, Conferencia de Antonio Mairena (09:53) 3ª Etapa, " " " " (13:18) 4ª Etapa, Instruducción con la guitarra de Manuel Cano (13:58) 5ª Etapa, comienza los cantes de Antonio Mairena (14:11) 6ª Etapa, Cantes de Alcalá (19:29) 7ª Etapa, Seguiriyas por Manuel Cano, sigue Antonio Mairena con su conferencia (12:54) 8ª Etapa, Cantes por Seguiriyas (10:54)
9ª Etapa, Continua por Seguiriyas, termina por
Bulerias. Con entrega de la insignia de oro de la Peña, (16:31).
Conferencia de Antonio Mairena CON SOLO PINCHAR LA ETAPA O LA FOTOGRAFÍA, PUEDEN ESCUCHAR EL PROGRAMA duración 09:53
Este programa es único y
exclusivo del |
ASÍ
ES EL FLAMENCO,
Rafael Ramos Antúnez, cantaor gitano, más conocido con el nombre artístico en el
mundo del arte del cante flamenco como NIÑO DE GLORIA, nació en Jerez de la Frontera (Cádiz), en el año
de 1893, y murió en Sevilla en el 1954. Hermano de la Pompi y de la Sorda. También
fue conocido por el Niño Gloria originado por su
interpretación en compás por Bulerias de un Villancico popular en la que se repite la palabra Gloria. Quiero destacar que su
hermana la Pompi fue una de la más grandes Buleras que tuvo Jerez, como el Gloria destaca por su forma creativa para todos
los cantes, principalmente en sus Fandangos, Villancico, Bulerias y las Saetas.
D. RAFAEL RAMOS ANTÚNEZ mas conocido por el Niño gloria. Se inició en su tierra natal, donde alternaba las reuniones de
cabales con su trabajo en los cortijos, pasando seguidamente a Sevilla, para actuar en los cafés cantantes de su tiempo,
alternando con las más destacadas figuras de su época por su forma creativa para todos los cantes. Igualmente participó en
numerosos elencos flamencos en giras por toda la geografía española. En Madrid actuó en el Kursaal Imperial en 1924 y en el
Monumental Cinema en 1927. Formó parte del espectáculo Las calles de Cádiz de la Argentinita, durante los años 1933 y 1934.
NIÑO GLORIA. En los años treinta y cuarenta fue uno de los principales protagonistas de las reuniones de cabales en los
locales de la Alameda de Hércules Sevillana, donde gozaba de gran prestigio y fue cantaor fijo en los balcones de Sevilla,
durante los desfiles de la Semana Santa como uno de los grandes Saeteros, creando escuela de su Saeta como de sus Fandangos,
Bulerias jerezanas y Villancicos, deja un amplio repertorio de su gran personalidad artística y discográfica de su tierra
natal jerezana.
FANDANGOS,
es un cante perteneciente a toda
la región de Andalucía, copia de los cantes Árabes, divulgado principalmente
en Andalucía, de este cante se han sacado muchos estilos personales y en cada
provincia Andaluza se le a dado un nombre, si tuviera que nombra a los grandes
maestros de este estilo que le dieron su creación personal no tendría mas
remedio que destacar al Niño de Gloria que le dio una versión muy bonita al
Fandango, vamos a escucharle en tres Fandangos, acompañado a la guitarra por
Manolo de Badajoz.
VILLANCICO POR BULERIAS, cante puramente
gitano, que se suele cantar en las fiestas de Navidad, puramente festero de
mucho compás y mucho arte ligado a la Solea, Jerez es su cuna, vamos a escuchar
a El Niño Gloria en un cante por Villancico por Bulerias, único que supo darle
un estilo tan perfecto que de hay le viene el nombre de Gloria, será acompañado
a la guitarra por Manolo de Badajoz.
También debemos escucharle en un Cante por
SEGUIRIYAS
Acompañado por Manolo de Badajoz, duración
3:48. Y para finalizar este grandioso programa de
El Niño de Gloria lo escucharemos
en un Cante por
FIESTAS POR BULERIAS "A los
rincones a llorar" (Bulerias del Gloria) creación, año de 1929, acompañado por
Niño Ricardo, duración 2:24
(18) Guión escrito y presentado por
José María Ruiz Fuentes - 1914. en la foto cuadro flamenco, El
Gloria de pie el quinto a la izquierda.
|
NIÑO DE GLORIA
Quien no a oído un Fandango del Gloria, autor José María Ruiz Fuentes |
La VIII bienal de flamenco de los Países Bajos, debido al confinamiento vigente en este país en la actualidad, ha propuesto un festival alternativo online que se viene desarrollando desde el pasado enero y que se completará los próximos días 6 y 7 de febrero con artistas que actuarán en el festival presencial, que se ha trasladado a noviembre. Este programa online incluye varias obras y conciertos, con dos estrenos y avances de nuevas producciones que se podrán ver en vivo en noviembre 2021. Dichas actuaciones se completarán con documentales, entrevistas, tomas entre bambalinas y otros materiales. Desde La Aceitera, el estudio de Rocío Molina, una antigua almazara a 30 quilómetros de Sevilla, un equipo cinematográfico grabará el documental Madonna del flamenco contemporáneo, protagonizado por la bailaora. Los guitarristas Eduardo Trassiera, Yerai Cortés y Rafael Rodríguez participarán en una creación nueva de Rocío Molina titulada El aire mueve, una alternativa a Al fondo riela que se pospone por las razones señaladas al 7 de noviembre de 2021. La Aceitera será también, durante una semana, el lugar de encuentro con otros artistas flamencos residentes en Sevilla. Ana Morales, junto a Pablo Martín, Paquito González, y José Quevedo, presentarán un fragmento de su espectáculo En la cuerda floja, que será programado en noviembre de 2021 en la Bienal de los Países Bajos. La giennense Vanesa Aibar mostrará un avance de su nueva obra La reina del metal, propuesta que desarrolla con el percusionista Enric Montfort. Finalmente, y en ese mimo espacio, Andrés Marín mostrará una parte de su obra La vigilia perfecta, con Cristian de Moret al cante y Alfonso Padilla al saxo. Estas obras se retransmitirán online en la página web del festival los días 6 y 7 de febrero. |
El mundo del flamenco jerezano ha perdido este martes a otro de los ilustres. Sin ser una figura ni uno de los grandes nombres que ha dado la ciudad artísticamente hablando, Diego Valencia Carrasco 'El Cabero' se había ganado durante décadas el cariño de los buenos aficionados y los propios artistas. Aquella terna formada por El Cabero, El Chusco y el Monea se conviertió en imprescindible en la gran mayoría de eventos flamencos de las décadas de los ochenta, noventa y dos mil, aportando a cada Viernes Flamenco, Fiesta de la Bulería o cualquier otra cita de calado de la ciudad su compás y, en el caso del vecino del barrio de La Asunción, una particular pataíta llena de replantes y quiebros inverosímiles sin perder nunca el paso. En los últimos años, su presencia encima de los escenarios fue menguando, y salvo en su peña Terremoto, en la que siempre participó, la pudimos ver en la Fiesta de la Bulería de 2015, la edición 48, y el Viernes Flamenco que protagonizó su entidad en el Alcázar en verano de 2018 y donde con el cante de Juan Vargas se marcó una de sus famosas pataítas. Ayer, a media tarde, Diego Valencia 'El Cabero' abandonaba este mundo, a los 69 años, después de luchar durante 27 días contra el maldito coronavirus. Su sepelio será este miércoles 3 de febrero en el Tanatorio de la ciudad a partir de las cinco de la tarde. Descanse en Paz. |
En medio de la oscuridad que nos ha traído a la cultura esta pandemia, encontramos algunas noticias esperanzadoras a corto plazo. Una de ellas es la vuelta a los escenarios de la jerezana María Terremoto, que dio a luz a su primera hija, María, el pasado mes de diciembre La cantaora pretende continuar con el espectáculo que estrenó el pasado verano en la localidad sevillana de Osuna, ‘Canciones para una cantaora’, en la que, de la mano del pianista hispalense Alejandro Cruz Benavides, aborda todo un repertorio de canciones de autor para llevarlas a su terreno. Así, temas reconocidos de artistas y compositores como Alejandro Sanz, Raphael, Rocío Durcal, Fernando Terremoto o Manuel Alejandro conforman esta propuesta, que a finales de mayo, exactamente el día 23) llegará a Sevilla, concretamente al Teatro de los Remedios. Antes, la jerezana actuará en el Auditorio Nacional de Madrid en un concierto cancelado el pasado año por el estado de alarma. Será el 7 de mayo dentro del ciclo Andalucía Flamenca 2021. |
Cada nueva restricción sanitaria por la epidemia del coronavirus se traduce, inevitablemente, en modificaciones, aplazamientos y cancelaciones de las programaciones culturales, lo que obliga a centros e instituciones a tomar decisiones diarias en un verdadero ejercicio de malabares. Así, el Teatro del Soho Caixabank, que ha visto su nacimiento empañado por esta coyuntura, acaba de anunciar el aplazamiento a abril y mayo del ciclo de flamenco anunciado para el próximo mes de febrero. El ciclo mantiene su cartel íntegro, así como sus horarios (todos los conciertos, salvo que haya que afrontar entonces nuevas restricciones, comenzarán a las 20:00, salvo los programados en domingo que lo harán a las 19:00), si bien el teatro ha decidido trasladarlo al periodo comprendido entre el 23 de abril y el 2 de mayo para celebrar las actuaciones con mayores garantías. De esta manera, la actuación de Farruquito con su espectáculo Íntimo tendrá lugar el 23 de abril; la de Mayte Martín y Patricia Guerrero, el 24; la de La Lupi, que presentará su espectáculo Épicus, el 25; la de Daniel Casares y Jorge Pardo con su Supertrío, el 30; la de Lin Cortés el 1 de mayo y, por último, cerrarán el ciclo Israel Fernández y Diego del Morao el 2 de mayo. Desde el Teatro del Soho señalaron que las entradas ya adquiridas seguirán siendo válidas para las nuevas fechas, aunque quienes decidan solicitar la devolución podrán hacerlo en un plazo de quince días desde este jueves 21. En el caso de las localidades compradas a través de la web del teatro, los interesados deberán dirigirse a la dirección de correo electrónico jefedesala@teatrodelsoho.com indicando el número de localizador, nombre completo y un número de teléfono de contacto. La taquilla del teatro (Calle Córdoba, 13) permanecerá abierta de 10:00 a 14:00 y de 15:00 a 18:00. |
La 25 edición del Festival de Jerez, certamen dedicado al baile flamenco y español, tendrá lugar entre el 6 y el 22 de mayo de 2021. Este aplazamiento obedece a las restricciones internacionales -provocadas por los rebrotes del Covid 19- que dificultan la celebración de la muestra entre el 19 de febrero y el 9 de marzo, tal y como estaba previsto. Dada la vocación internacional del Festival de Jerez, el reciente repunte de la pandemia -especialmente en el ámbito europeo-, las restricciones de movilidad, la obligación de realizar pruebas para detectar el virus en aeropuertos o incluso la obligación de estar confinados a la vuelta del viaje, ponen en serio riesgo la presencia de este público extranjero, tanto a la amplia oferta de espectáculos como de cursos y talleres de baile de su área formativa. De hecho, ha sido este público foráneo -procedente de más de 40 países y todos los continentes- quien ha trasladado a Fundarte, entidad organizadora de la muestra, sus “inquietudes y preocupaciones” ante la incertidumbre de no saber si podrán trasladarse a Jerez en las fechas inicialmente previstas. La decisión de retrasar el certamen al mes de mayo busca, además, un escenario internacional más propicio en el control de la pandemia y que el público pueda disfrutar del Festival de Jerez como una experiencia completa, más allá de los escenarios. Asimismo, este aplazamiento al mes de mayo permitirá que el certamen continúe siendo un revulsivo económico para el sector turístico y hostelero de la ciudad, tan castigado por los efectos de la pandemia. Finalmente, la dirección del Festival de Jerez agradece la comprensión y complicidad de los artistas y compañías programados en esta 25 edición al aceptar el nuevo calendario propuesto de sus respectivos espectáculos. |
![]()
|
Se anota a todos los visitantes, que estos programas de esta página de inicio, durarán como mínimo una semana de su fecha de emisión, cambiándolos por otros periódicamente. |
El Arte de Vivir el Flamenco © 2003 |