MENÚ PRINCIPAL |
Inicio |
Presentación |
Cantaores |
Guitarristas |
Bailaores/as |
Estilos del cante |
Canción Española |
Datos Flamencos |
Dedicatorias |
Entrevistas |
Historias |
Homenajes |
Poesías |
Recitales |
Recordando Cantaores |
Tertulia Flamenca |
PROGRAMAS DE RADIO |
Arte y Compás |
Escuela del Cante Flam. |
Programa Cadena SER |
Programa de radio |
AUDIOVISUALES |
El saber del Cante |
Fotografías |
Galerías |
Títulos |
Videos |
CONTACTOS |
Libro de visitas |
Notas |
Tablero de Anuncios |
Contacto |
Links |
ACCESOS DIRECTOS |
|
INICIO – Centro de partida de páginas seleccionadas |
|
||
1328-Pepe de Pura |
696-Miguel Vargas |
694-Elisa Suárez |
694-Elena Rose |
806-Rosario Toledo |
|
|
|
|
|
|
|
HISTORIAS
DEL CANTE ANDALUZ
LA GUITARRA DE RAMÓN MONTOYA. (XXII)
LA GUITARRA DE RAMÓN MONTOYA. A PROPÓSITO DE GUITARRISTAS.
Los años 40
fueron en Madrid los años de las ventas. De La
capitana pasé a Villa-Rosa, donde ganaba también sólo para sobrevivir y
donde actuaban muchos artistas flamencos de entonces, que luego nos volvíamos a
encontrar muchas veces en otras ventas a donde nos contrataban. Uno de los
cantaores mayores y más conocidos de entonces, que todavía vive, es Pepe
el de la Matrona, hombre ocurrente que
ha tenido una larga vida llena de peripecias, viajes y muchas anécdotas. En los
tiempos de Villa Rosa, Pepe
e1 de la Matrona, que hoy debe andar
por los noventa años, ya era bastante mayor, y solía decirle al guitarrista
Manolo el Sevillano, que le tocaba
muchas veces, que le avisara cuando tenía que salir cantando. Se ponía el
Sevillano a tocar y a tocar, por soleá,
por ejemplo, esperando que el de la Matrona
saliera, pero pasaba el tiempo y Pepe no salía, a pesar de que el
guitarrista le daba la entrada una y otra vez. Luego le decía Pepe al
guitarrista: Llámame, llámame. Quizá Pepe el
de la Matrona quería que el guitarrista le inspirara con su toque, o
quizá lo dejaba tocar largo rato para tener él un respiro y no gastar mucho sus
fuerzas. El caso es que la escena se repetía con frecuencia: él Sevillano
venga a tocar, esperando que el otro saliera, y el otro sin salir, hasta
que el guitarrista se paraba, y entonces Pepe: ¡Pero hombre, llámame, llámame!
Un día estando los dos personajes en una fiesta particular pasó lo mismo, y el
Sevillano harto de tocar sin que
el de la Matrona saliera cantando, soltó la guitarra
tranquilamente, sin decir nada, se puso en pie, empezó a irse, y, desde lejos,
va y le dice, a voces: -¡Pepe. !Refiero esta anécdota con todo cariño, pues
tengo una gran amistad con Pepe, con el que siempre he coincidido en las
cuestiones históricas del cante.
Estando en
Villa Rosa sufrí un contratiempo de
enfermedad, a consecuencia de la vida que llevaba, pero, afortunadamente, pude
reponerme. Luego, hacia 1947, pasé a Zambra,
donde nos juntamos la mayoría de los artistas que habíamos estado en
La capitana y en Villa
Rosa. Y estando en
Zambra fue cuando yo me di cuenta cabal de la clase de guitarrista
que era Ramón Montoya. Fue en una noche en la que se puede decir que se
reunieron los mejores guitarristas que había entonces en Madrid. Allí estaban,
con Ramón Montoya, Luis Maravillas,
Manolo y Pepe de Badajoz,
Manolo de Huelva. Como cantaores estaban, entre otros, Juanito Mojama, Cepero, algunos más y
yo. Entre todos pusimos un dinero para divertirnos. Era una fiesta de artistas.
Como Ramón y él Huelva eran tan buenos y tenían tanto nombre, ningún
guitarrista de los presentes quería hacer exhibiciones delante de ellos. Y,
como ninguno quería tocar, Luis Maravillas
cogió una guitarra y se la dio a
Ramón Montoya,
diciéndole: Haga usted el
favor. Toque usted un poquito...Y entonces dijo Ramón una cosa así: Pero
hombre. Con tanta gente buena como hay aquí. Cogió Ramón la guitarra, empezó a
tocar e hizo que yo cantara un rato por soleá y por seguiriya. Luego siguió
tocando él solo, ya sin cante, toda clase de toques, de forma extraordinaria; y
así siguió, sin parar, hasta la mañana siguiente. Pocas veces se habrá visto
una cosa igual a como tocó aquel hombre. Cuando a él le pareció, levantó la
guitarra y la ofreció a quien quisiera seguir tocando. Pero nadie se atrevió a
cogerla.
Continua >>
PROGRAMA DE RADIO - ESCUELA DEL CANTE FLAMENCO
(LECCIÓN Nº 16)
CANTES Y RECUERDOS A LA MEMORIA DE MANUEL CENTENO
Narrador, José María Ruiz Fuentes
Cante, Manuel Centeno
Saetas
Acompañamiento de Bandas y Tambores
Cartagueneras y Caracoles.Guitarra Niño de Ricardo
Fecha de emisión 1 de Febrero de 2004
En
activo se puede entrar y escuchar el programa
ASÍ
ES EL FLAMENCO,
Juan
Agustín Fernández Vargas, más conocido con el nombre artístico de JUAN TALEGA,
la más pura voz rancia gitana que ha existido en el cante gitano Andaluz. Gitano
por los cuatro costaos, escuela puramente gitana sin salirse nunca de ella,
nació en el bello pueblo de Dos Hermanas (Sevilla) en el año 1.891 y murió
en Dos Hermanas en el 1.971, era hijo de AGUSTÍN TALEGA gran cantaor de Sigueriyas y Soleares y sobrino del celebre JOAQUÍN EL DE LA PAULA famoso por su
Solea de Alcalá, aprendió los cantes de su padre y de su tío como nadie en el
mundo, donde a través del podemos conocer la escuela mas grande del cante gitano
que ha existido.
JUAN TALEGA era tratante de ganado de profesión, solamente cantaba en reuniones y fiestas intimas, hasta que el gran cantaor
Antonio Mairena lo animo para que cantara en público siendo presentado en el año 1.960 en un gran concurso en Córdoba de
cante jondo obteniendo el primer premio por Solea, Siguiriyas y Tonas, cante puramente gitano y a partir de entonces
participo en diversos festivales como primera figura, se le tributaron bastantes homenajes sobre todo el del teatro de la
Zarzuela de Madrid, realizo sus primeras grabaciones a la edad de 75 años animado por Antonio Mairena y Pastora Pavón, para
que dejara la mas pura esencia del cante gitano que se haya escuchado a lo largo de nuestra historia.
Empezaremos escuchándole por un cante por
MARTINETES
narrador
por José María Ruiz Fuentes, guitarra de Sabicas en un toque por Solea,
continuamos escuchándole por un cante por
SEGUIRIYAS
es acompañado a la guitarra por el Niño Ricardo. vamos a escuchar
un cante por
SOLEÁ DE
ALCALÁ, cante de Alcalá de Guadaira formas y matices con esa técnica
puramente gitana, creada por Joaquín el de la Paula, escuela gitana que han seguido todos los grandes maestros a lo largo de
nuestra historia. Juan Talega la va a dar a conocer en su auténtica versión para que podamos saber como en realidad eran
estos cantes. Grandes reliquias del cante gitano. Será acompañado a la guitarra por Melchor de Marchena.
(6) Guión escrito y presentado por
José María Ruiz Fuentes - 1914, en la foto en primer lugar
Antonio Mairena, Juan Talega y Pastora Pavón
(Niña de los Peines)
Homenaje a Juanito Varea Fecha de emisión 19 de Febrero de 2005 |
|
El concierto puede verse en la plataforma RTVE play y en
Youtube |
La Escuela Municipal de Música y Danza “Maestro Alonso” de San Lorenzo de El Escorial comienza a impartir este mes de noviembre la especialidad de Danza Española, que viene a ampliar la oferta ya existente de Danza Clásica y Danza Moderna. La matriculación ya se puede realizar en la Secretaría de la Escuela en el horario habitual de atención al público (lunes y jueves de 10:00 a 13:30 horas y de lunes a viernes de 16:00 a 20:00 horas). Los grupos de la nueva especialidad se organizarán en función de las solicitudes recibidas, donde se tendrá en cuenta el nivel y la edad de los interesados. La Danza Española, una expresión cultural La Danza Española es una de las expresiones populares y culturales que conforman nuestra personalidad dancística a lo largo de la historia, incluyendo el flamenco y la danza estilizada como base académica en el aprendizaje de la misma. La Danza Española ejercita el cuerpo, desarrolla la capacidad espacial, rítmica y emocional y se distingue por su técnica, su variedad de expresiones y energías, los movimientos de brazos y manos, la elegancia, los quiebros de cintura, el zapateado y el magnetismo del alma del flamenco. Es nuestro gran tesoro cultural, emocional y estético. |
Los aficionados y aficionadas al flamenco que quieran aprender y practicar adentrándose en la música y el cante de este arte pueden hacerlo en las Tertulias Flamencas que organiza la Junta de Distrito Vivero-Hospital-Universidad en el edificio de su sede. Una actividad gratuita que vuelve tras el parón veraniego de la mano de la Asociación Cultural Al Compás de Fuenlabrada. Desde el jueves 17 de octubre y hasta el 19 de diciembre, en jueves alternos estará abierto este espacio de reunión en el que poder compartir conocimientos, practicar el cante, el toque, la percusión o simplemente disfrutar de la compañía de otras personas a las que une el amor por este género. Maestros y maestras del flamenco, agrupados en la Asociación Flamenco Al Compás, imparten estas sesiones didácticas en las que explican los distintos palos, se adentran en el arte de tocar las palmas, mantener el ritmo, el cante, e incluso organizan sesiones improvisadas entre los participantes. Unas 80 personas entre aficionados y aficionadas suelen inscribirse en estas tertulias que se organizan desde 2019 y que durante la pandemia se convirtieron al formato virtual. Las tertulias están abiertas al público en general pero es necesario inscribirse previamente. “Estas tertulias dan respuesta a la demanda que hay por parte de todos los interesados e interesadas por el flamenco y que en nuestra ciudad son muchos”, señala Raúl Jubín concejal presidente de la Junta de Distrito Vivero-Hospital-Universidad. |
La prueba para aspirantes de nivel avanzado se realizará en el Centro de
Arte Flamenco de la Merced |
![]()
|
ESCUELA DEL CANTE FLAMENCO
Esta a disposición de cualquier
Emisora de Radio que se interesen por el
programa que estoy presentando.
Se anota a todos los visitantes, que estos programas de esta página de inicio, durarán como mínimo una semana de su fecha de emisión, cambiándolos por otros periódicamente. |
El Arte de Vivir el Flamenco © 2003 |