Inicio
 Presentación
 Programación
 Programa de Radio
 Historias
 Cantaores
 Estilos del Cante
 Entrevistas
 Poesías
 Galerías
 Tablero de Anuncios
 Libro de Visitas
 Notas
 Links
 Contacto
Escuela del Cante F.
Programas Radio
Recitales
Videos
Dedicatorias
Arte y Compás
Homenajes
El saber del Cante
Recordando Cantaores
Listado de Cantaores
Noticias
Guitarristas
Fotografías
Datos Flamencos
Títulos
Bailaores/as
Tertulia flamenca
Canción Española
Archivos





ARCHIVOS -H -11
archivos | A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L |
 <<<  pagina anterior | pagina siguiente>>>

La peña 'Los Cernícalos' dedica su concurso de saetas en la calle a Juan Romero 'El Guapo'
El certamen se desarrollará durante la Semana Santa en el balcón de Cajasol en el Arenal
Las bases de este concurso, que en la edición de este año estará dedicado al conocido saetero Juan Romero Pantoja 'El Guapo' serán presentadas mañana en las bodegas de González Byass a la una y media y al mismo tiempo se realizará la presentación del cartel del XXXVII Pregón Flamenco de esta entidad jerezana. El concurso se desarrollará durante los días de Semana Santa y desde el balcón central de Cajasol de la plaza del Arenal y al paso de las Sagradas Imágenes. Los premios de este concurso estarán dotados con las cantidades de 1.500, 1.000, 800 y 600 euros los cuatro primeros con sus correspondientes placas. Los seis restantes se les otorgará a cada uno trescientos euros y un diploma. Los interesados en participar en este certamen pueden enviar sus inscripciones bien personal o por carta, a la peña flamenca de Los Cernícalos, sita en la calle Sancho Vizcaíno número 25.-11401-Jerez de la Frontera (Cádiz), o bien llamando a los teléfonos 956 33 38 71-956 34 26 77 de sde las siete de la tarde hasta las diez de la noche y de lunes a sábado.
Antonio Núñez /jerez | Actualizado 25.02.2008

Diana Navarro le canta esta noche a Miguel de los Reyes
La malagueña actúa en el Cervantes para recaudar fondos para un monumento
Diana Navarro ofrece esta noche un concierto en el Teatro Cervantes dentro de las actuaciones que está llevando a cabo la Comisión Pro-monumento a Miguel de los Reyes que apoya el Área de Cultura del Ayuntamiento de Málaga. La artista, recientemente nominada a 6 Premios de la Música, interpretará a partir de las 20.30 las canciones de su nuevo trabajo discográfico 24 Rosas. El Ayuntamiento apoya la iniciativa que propone una suscripción popular para sufragar un monumento en memoria del artista malagueño para que se instale en un espacio público del Centro Histórico, donde vivió Miguel de los Reyes. El escultor Miguel García Navas está trabajando en el proyecto que cuenta con un presupuesto de 40.000 euros. Diana Navarro era una joven casi desconocida hasta el año 2005, año en el que editó su primer trabajo discográfico No te olvides de mi, con un título que presagió el éxito. Doble disco de Platino con más de 200.000 copias vendidas.
Redacción / Málaga | Actualizado 25.02.2008

"La verdadera pureza está en el corazón"
La cantaora gaditana Encarna Anillo presenta mañana su primera grabación, 'Barcas de Plata', en el Festival de Jerez
Su enamoramiento por Cádiz está muy presente en el debut discográfico de la joven cantaora. "Por fin", exclama Encarna Anillo (Cádiz, 1983) al otro lado del hilo telefónico. Desde su casa sevillana, y mientras recibe a sus guitarristas para ensayar, la cantaora no puede reprimir su satisfacción ante la próxima salida al mercado (3 de marzo) de su primera grabación, Barcas de Plata (Flamenco World Music), que se presenta mañana martes en el marco del XII Festival de Jerez (Bodega Los Apóstoles, 21 horas). Sólo dos palabras y un ligero resuello resumen el cúmulo de sensaciones que para ella supone ver hecho realidad un largo sueño que viene desde muy atrás en el tiempo. Realmente, y a pesar de su insultante juventud, en Encarnita, cosas de la precocidad, casi todo viene desde muy atrás. En Cádiz se sabe, porque aquí se la ha visto en los escenarios desde que era una niña. Primero como bailaora y después como cantaora, desde el día de su primera comunión, cuenta ella, en que decidió colgar los zapatos. Encarna había nacido en una familia aficionada de las de verdad y tiene muy presente que lo suyo se lo ha dado la tierra y su casa, tanto como que desde que tuvo uso de razón, rodeada de cante y baile como había estado siempre, tomó conciencia de que su vida era eso, el flamenco y el arte. De esa forma, y durante unos pocos años, fue común verla cantar alante y compartiendo cartel con grandes figuras siendo todavía una niña. La misma que un día se cruza con Juan Manuel Fernández Montoya "Farruquito" en un encuentro que, de alguna forma determinaría su carrera posterior. Los dos, con apenas diez años, coinciden en la boda del guitarrista Román Vicente y en el homenaje a Camarón en el Falla y entre ellos surge una suerte de hermosa hermandad en lo vital y en lo profesional. Desde entonces, y hasta que el bailaor ingresase en prisión, Encarna no ha dejado de cantarle y la gaditana es una más en la familia Farruca. Si tanto se dice que acompañar al baile es la universidad del cante, en el caso de Encarna Anillo el axioma se hace verdad demostrada, pues nadie como ella, que andaba haciendo festivales con doce o trece años, ha podido apreciar lo que supone esa enseñanza. "Hay un antes y un después -subraya la cantaora-. De pequeña, en los festivales hacía las letras que me gustaban, pero no sabía realmente los estilos que estaba cantando. Con el baile tuve que estudiar los cantes y la puesta en escena. No tenía nada que ver con lo que había vivido". En este trabajo de cante de atrás, Encarna ha combinado el acompañamiento a un baile de tinte tan étnico como el de los Farruco junto al de artistas como Israel Galván, Belén Maya, Rafaela Carrasco o Andrés Marín, precisamente los representantes más acreditados de la vanguardia bailaora. Lejos de sentirlo como una contradicción, la cantaora declara que ha aprendido y disfrutado mucho con la doble experiencia, porque ha tocado las dos caras del flamenco.  Esta del cante para el baile, es sólo una de las opiniones en las que la artista deja aflorar su actitud positiva para con el arte, una mirada que pudiese parecer madura para su edad, si no fuera por lo que ya sabemos. De la misma forma, completa su reflexión sobre el aprendizaje, cuando declara haber aprendido "conforme iban pasando los años, pero todo a su medida. Cuando era chica querían que aprendiese todo y no es bueno tener tanta información a esa edad. Hay que jugar, ir al colegio… Yo creo que he tenido infancia y me he divertido y, desde luego, no decidí dedicarme enteramente a cantar hasta que no me saqué el Graduado Escolar y luego la E.S.O." Y la misma actitud mantiene cuando se le pregunta sobre sus gustos cantaores, esos que ha dejado impregnados en su primera grabación. Para ella no hay tampoco contradicción entre su amor por los estilos de Marchena o por la jondura de Chocolate. "La verdadera pureza está en el corazón. Ni en los gitanos ni en los payos, ni en la voz laína ni en la rajá. Da igual si está el corazón por delante", concluye de forma rotunda.
Fermín Lobatón | Actualizado 25.02.2008

La Bienal de Flamenco se promocionará en marzo por Europa
Una delegación del certamen viajará a festivales de Bolonia, Londres y Mont de Marsan
La Bienal de Flamenco prepara la salida a diferentes ciudades europeas para desarrollar las actividades promocionales previstas antes del comienzo de la decimoquinta edición, que se celebrará entre el próximo 10 de septiembre y el 11 de octubre en Sevilla.  La Bienal arrancó sus visitas promocionales en noviembre, con su colaboración en la Gala Flamenca celebrada en Pekín, Hong Kong y Sidney, además del desarrollo de talleres de guitarra, baile y cajón impartidos por Paco Cruz, Manuel Liñán y Sergio Martínez, así como con proyecciones de películas que hicieron posible pasear estas muestras de flamenco por el sureste asiático.  Este evento recalará en Londres el próximo 10 de marzo con motivo de las actividades culturales previstas en el Instituto Cervantes de la capital británica y que organiza el Flamenco Festival 2008 del 3 al 16 del mes que viene. En mayo, la ciudad francesa de Mont de Marsan recibirá por tercer año consecutivo la visita de la Bienal de Flamenco.  También en mayo, la ciudad italiana de Bolonia, dentro del Festival Musicando que dirige Giorgio Zagnoni, contará con la colaboración de la Bienal, que presentará su programación y desarrollará diversas acciones enfocadas a la promoción y difusión del flamenco.
Efe / Sevilla | Actualizado 23.02.2008

Cultura convoca las ayudas del Observatorio del Flamenco
La Agencia Andaluza muestra fragmentos de espectáculos en su web
La Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales de la Consejería de Cultura ha sacado una nueva convocatoria de ayudas del Observatorio del Flamenco, destinadas a proyectos de investigación sobre el arte jondo, y además ha creado una página web propia para la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco (www.agenciaflamenco.com) que muestra on line fragmentos de sus espectáculos. El Plan Estratégico para la Cultura en Andalucía (PECA) recoge entre sus objetivos específicos la consolidación del Observatorio del Flamenco y el fomento de la investigación sobre esta manifestación cultural. Este órgano fue creado como un instrumento para la obtención y análisis sistemático de información datos objetivos del sector. Según la convocatoria, podrán ser objeto de ayudas los proyectos sobre Economía y Flamenco, Historia y Flamenco, Sociedad y Flamenco, Musicología y Flamenco y Antropología y Flamenco. Las subvenciones concedidas estarán limitadas por las disponibilidades presupuestarias existentes y se sufragarán con cargo a los créditos presupuestarios de gastos de la Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales. El importe máximo de cada ayuda de investigación será de 9.000 euros. Por otro lado, la Consejería ya ha creado la página web de la Agencia del Flamenco, un portal que muestra fragmentos audiovisuales de las producciones encargadas por esta institución, como Cádiz o La puerta abierta.
EP / Sevilla | Actualizado 22.02.2008

EL CENTRO ANDALUZ DE FLAMENCO INAUGURA DOS EXPOSICIONES

Historia del traje andaluz’ y ‘Rosa vestida de azul’

podrán ser visitadas durante el Festival de Jerez

El Centro Andaluz de Flamenco inaugura mañana viernes, 22 de febrero, a las 17,00 horas, dos exposiciones que podrán ser visitadas durante el Festival de Jerez: Historia del traje andaluz, de Ana Ariza, y ‘Rosa vestida de azul’, del legado de Rosa Durán. Ambas exposiciones tienen un marcado e indudable interés histórico. De un lado, Historia del traje andaluz pone de manifiesto la evolución experimentada en la indumentaria andaluza desde el siglo XVII al XIX. Partiendo de la guía que proporcionan las obras de pintores como Velázquez, Murillo o Goya, la exposición permite realizar un recorrido no exento de curiosos detalles y en la que la seriedad y la sobriedad del negro dejan paso a la alegría del rojo, pasando por el amarillo intenso. Por otra parte, se muestra al público ‘Rosa vestida de azul’, integrada por parte del legado de Rosa Durán, bailaora jerezana que actuó en los principales tablaos flamencos de su época y que, a fallecer, donó al Centro Andaluz de Flamenco su vestuario, sus fotografías, sus premios y diversos recuerdos personales, como su primer contrato de trabajo en el tablao Zambra. Todo ello se convierte en la memoria de Rosa Durán y en el reflejo de un episodio de la historia del flamenco. Estas exposiciones forman parte del intenso programa de actividades con el que la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco, a través del Centro Andaluz de Flamenco, se suma a la celebración del Festival de Jerez, y que incluye la representación de 5 sesiones de Flamenquita, la niña que perdió el compás –una obra de teatro especialmente concebida para el público infantil-, la presentación del libro que recoge las intervenciones realizadas en las jornadas técnicas Los festivales flamencos en el mundo: ritos, rotos y retos, desarrolladas en el Centro Andaluz de Flamenco en la pasada edición del Festival.  A ello se suman un programa especial de proyecciones, que incluye el visionado de vídeos como 7 colores, 7 sentimientos, con guión de José Luis Ortiz Nuevo; monográficos sobre los artistas que, cada noche, actuarán en el Teatro Villamarta, y los distintos episodios de la serie Rito y geografía del cante, de José María Velázquez-Gaztelu y recientemente reeditada.  La  organización de visitas guiadas y un horario especial de apertura, de 9,00 a 18,30 horas, de forma ininterrumpida y durante todos los días de la semana –los días festivos el horario será de 10,00 a 18,30- completan el programa que el Centro Andaluz de Flamenco desarrollará durante estos días en los que Jerez se viste de fiesta. INAUGURACIÓN “Historia del traje andaluz’ y ‘Rosa vestida de azul’.

DIA: Viernes 22 (17,00 horas). LUGAR: Centro Andaluz de Flamenco.  Palacio Pemartín. Plaza de San Juan, 1.
 Jerez. Andalucía, 21 de febrero de 2008

'La copla quebrada' devuelve a Miguel de Molina al Cervantes en su centenario
El musical, escrito por Borja Ortiz de Gondra y dirigido por Rosario Ruiz Rodgers, se representa en el escenario malagueño mañana y el sábado a las 20.30 · Ángel Ruiz y Miguel Palenzuela encarnan al artista
Cuando Miguel de Molina (Málaga, 1908-Buenos Aires, 1993) acudía en su infancia al gallinero del Teatro Cervantes para ver los espectáculos de varietés, juraba altanero a los suyos, mientras los artistas ejecutaban sus números, que algún día triunfaría en aquel escenario y ganaría todo el calor del público. Aquella promesa no se cumplió: Miguel Frías Molina nunca recibió el aplauso de su ciudad, pero sí fue agasajado en casi toda España y buena parte de Latinoamérica como creador único, intérprete genial de la copla y profundo renovador de la música popular. Mañana y el sábado, a las 20.30, aquel compromiso se hará, en parte, realidad: el espectáculo musical La copla quebrada, que celebrará en Málaga su estreno absoluto, devolverá al terruño la vida y la obra de Miguel de Molina en pleno centenario de su nacimiento  El montaje, escrito para la ocasión por el dramaturgo Borja Ortiz de Gondra y promovido por la Fundación Miguel de Molina, cuenta con la dirección escénica de Rosario Ruiz Rodgers (cofundadora junto a José Luis Gómez del Teatro de La Abadía y responsable del musical dedicado al Dúo Dinámico Quisiera ser) y la interpretación como protagonistas de Ángel Ruiz (antiguo miembro de Quesquispas) y Miguel Palenzuela (imprescindible del teatro clásico español), que encarnan respectivamente al cantante en su juventud y en su madurez. El espectáculo presenta una recreación de la biografía de Miguel de Molina a partir de la histórica visita de un periodista, al que recibió en Buenos Aires poco antes de su muerte. Los amantes de sus coplas no se quedarán con la miel en los labios, ya que podrán disfrutar de la interpretación en directo de Ojos verdes, Las cosas del querer, La sevillana del espartero, La tarara, Los cuatro muleros, La bien pagá y Agüita del querer. El autor, Borja Ortiz de Gondra, explicó ayer que trabajó en esta obra "a partir de todo el material que pude recopilar y sin ningún tipo de prejuicio, a partir de dos líneas claras: la idea de Miguel de Molina como un innovador de su tiempo, que nos permite acercarnos a su historia con un lenguaje contemporáneo, y el sentido del humor del que hizo gala hasta el final a pesar de la tragedia que llevó detrás; eso sí, con todo el respeto del mundo". La directora, Rosario Ruiz Rodgers, apuntó por su parte que, si bien De Molina fue un símbolo "de muchas cosas, ante todo fue artista y trabajador, y es esta dimensión la que destacamos en el escenario por encima de cualquier otra". Ortiz de Gondra defendió esta tesis al recordar que al cantante "le molestó mucho que su personalidad artística quedara sepultada por su condición de símbolo político. Él lo dio todo al teatro y ahí fue mucho más que la imagen que quisieron dar de él; por eso no hacemos juicios políticos". El genio, libre, vuelve a desafiar a los océanos.
Pablo Bujalance / Málaga | Actualizado 21.02.2008

María Pagés reivindica en Cajasol las ‘Divinas palabras’ del flamenco
La bailaora sevillana presenta un montaje con textos de Saramago, Machado, Miguel Hernández y anónimos.
Hace más de tres años, a María Pagés le apeteció bailar con un poema de Saramago. La idea la tuvo un jueves; el domingo, tras una serie de contactos con allegados del Nobel y aprovechando una de esas curiosas casualidades –él visitaba Sevilla ese fin de semana–, el escritor portugués estaba en el salón de la casa de la bailaora leyéndole en portugués su poema Alza una rosa. La grabación sonora de ese momento abrirá hoy la actuación de la bailaora sevillana en el ciclo Jueves flamencos de Cajasol. Pagés aprovechará la oportunidad para reivindicar los textos del cante flamenco, porque piensa que la “literatura” que contienen muchos de ellos no está suficientemente bien valorada. Por eso el espectáculo se titula Divinas palabras, no porque tenga relación alguna con Valle-Inclán, a cuyo universo recuerda sin embargo inevitablemente. Bailará dos soleás, una farruca, tientos, un martinete y unas alegrías, que serán introducidas por poemas y textos diversos de Miguel Hernández, Antonio Machado, Atahualpa Yupanqui, el citado de Saramago y versos anónimos, entre otros textos. Acompañarán a Pagés siete bailarores (tres mujeres y cuatro hombres) de su compañía, Israel de la Rosa y Ana Ramón (cante), Isaac Muñoz y José Antonio Carrillo (toque) y el joven sevillano Paco Vega (percusión). Dice Pagés que se ha dedicado mucho a la compañía estos últimos tiempos, y que ahora toca cuidarse a sí misma. Por eso lleva ya algunos esbozos de la coreografía que presentará en la próxima Bienal de Flamenco de la ciudad en una libreta que lleva siempre consigo. “Es una especie de autorretrato”, dice. Pero Pagés, cuya compañía tiene su sede en la localidad madrileña de Torrelodones desde hace nueve años, tiene muchos otros proyectos. El principal, el de “toda una vida”, es la construcción de un teatro dedicado exclusivamente al flamenco en la Torre de la Plata, en pleno casco histórico, próximo a la Torre del Oro. Las negociaciones entre el empresario Miguel Gallego, su socio, y las instituciones, dice, “van muy bien”. La bailaora quiere implicar en el proyecto a todas las administraciones, desde el Ministerio de Cultura a la Junta de Andalucía, pasando por el Ayuntamiento hispalense, que de hecho ya ha cedido este espacio para uso cultural. Pagés tiene en mente varios nombres emblemáticos de la arquitectura internacional para diseñar un edificio que aspira a ser “un lugar de referencia” del mundo flamenco y que estará listo “entre 2010 y 2012”. Será una manera de catalizar el actual “interés bárbaro” por el flamenco, mucho más “reconocido” ahora que hace años en todo el mundo, dice. ‘Divinas palabras’, de María Pagés. Hoy, en el Centro Cultural Cajasol (Laraña, 4), a las 21.00
F. Camero / Sevilla | Actualizado 21.02.2008

El baile y la danza flamenca, desde Jerez y para el mundo
Desde Jerez y para el mundo. Giros cargados de duende, figuras imposibles, zapateados desgarrados, plante y desplante. Jerez se celebra flamenca, una vez más, con la XII edición de un evento que ya se coloca entre los más importantes de la escena nacional e internacional. El Festival de Jerez.  A partir de mañana y hasta el próximo 8 de marzo en el Teatro Villamarta, la Sala Compañía, la Bodega Los Apóstoles, el Palacio Villavicencio y en las peñas de la localidad mandan el baile y la danza flamenca por derecho y en sus diferentes estilos y vertientes. Para comenzar la fiesta, qué mejor que al grito flamenco de Viva Jerez, una coproducción entre el festival -es la primera realizada por el certamen y la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco.  María del Mar Moreno, Mercedes Ruiz y Fernando Terremoto se convierten así en los pilares de un espectáculo que cuenta con la colaboración de Angelita Gómez. Francisco López es el encargado de dirigir una producción que, como recuerda la directora de la Agencia, Bibiana Aído "cuenta con un equipo artístico integrado por el coreógrafo Javier Latorre y el guitarrista Paco Cepero, en un año muy importante para él pues cumple 50 años de trayectoria artística", y que acoge en su nómina de artistas a los cantaores Antonio Malena, Londro, Mateo Soleá, los guitarristas Santiago Lara, Santiago Moreno, Pascual de Lorca y Manuel Valencia, el pianista José Zarzana, el percusionista Pedro Navarro y el palmero Luis de la Tota, entre otros. Viva Jerez presenta la evolución del flamenco jerezano a lo largo de un montaje que, según ha declarado Francisco López al periódico jerezano del Grupo Joly, "es un musical de tradición". Así, sus personajes se han creado a la medida de los artistas que lo integran, todos ellos culpables de la buena salud y la merecida fama del flamenco de la tierra.  Pero, además de funcionar como escaparate privilegiado de las maneras jondas de la cuna de la bulería, Viva Jerez se convierte en el reclamo con el que el Festival de Jerez comienza su expansión por el mundo. Así, tal y como declara Aído, "uno de los nuevos objetivos es promocionar el festival en el exterior como ya se hace con la Bienal de Sevilla". Por ello, Viva Jerez será uno de los espectáculos que viaje a Londres para participar el próximo 16 de marzo en la presente edición del Flamenco Festival de Londres. Por ahora, nos quedamos en Jerez para disfrutar de más de cincuenta propuestas en los dieciséis días que dura el festival. La directora de la Agencia recuerda los montajes con los que participa el organismo que regenta, como Puertas adentro, de El Pipa -que se exhibirá esta semana, el día 23-, La puerta abierta, de Isabel Bayón -en escena el 24 de febrero- El alba del último día, de Andrés Marín, y Romalí, de Manuela Carrasco "quien recibirá el próximo día 28 una de las Medallas de Andalucía además de ser nuestro último Premio Nacional de Danza", apunta Aído. Esta semana, los aficionados que se acerquen hasta Jerez gozarán de una amplia oferta. En el Villamarta se representarán las obras Sangre, del Nuevo Ballet Español (24 de febrero) y Tiempo muerto, de Rafael Amargo (día 27). La Sala Compañía contará con Lola y Carmela Greco (día 23), Marco Flores (24), María José León (25), Manuela Ríos (26) y Miguel Ángel Berna (27). Los Apóstoles tendrá a José Menese (23), Encarna Anillo y David Lagos (26) y Calixto Sánchez (27). Y el Palacio de Villavicencio lo coparán Elu de Jerez (24) y Niño Seve y Miguel Lavis (25 de febrero).
Actualizado 21.02.2008

Un "te quiero" que mira al cielo
La jóven artista gaditana Bárbara García busca una oportunidad en el mundo de la música con su primera canción 'Cantaré mi te quiero', dedicada a su padre
Hace casi dos años que nos emocionó con su primera actuación y ahora Bárbara García es toda una jovencita que a sus catorce años  sigue manteniendo la misma ilusión que aquel día en el que debutó en el programa Menuda Noche. Su canción Cantaré mi te quiero se ha convertido en todo un éxito en Internet, donde ya se registran más de cuarenta y nueve mil descargas de este primer sencillo de estilo flamenco pop. El tema fue compuesto especialmente para ella, “mi padre murió cuando era muy pequeña y la canción es de una hija a su padre”, cuenta Bárbara emocionada, “con esa canción siento que mi padre está conmigo, que me ayuda cuando canto”. Y es que como dijo Lutero, gracias a la música el corazón vuelve a estar contento y se reconforta. Su portentosa voz cautivó al compositor David Cuevas, que no dudó un instante en ofrecerse para escribir sus canciones. “Se está creando un repertorio de unos diez temas con la intención de poder grabar un disco, todavía no hay nada seguro pero yo tengo total confianza en ella”, comenta orgulloso.  Ya ensaya nuevas canciones, “canciones preciosas” dice su madre con orgullo, “va al estudio unas dos veces al mes y ensaya los nuevos temas, canciones muy de niñas de su edad”. David está encandilado con el duende que tiene Bárbara en su garganta, pero sabe que todo en este mundo cuesta y no sólo es cuestión de ponerle ganas. “Sólo hace falta que alguna compañía se fije en ella porque la niña pinta bien”, añade. Mientras, entre toda esta experiencia, la gaditana no pierde la estabilidad, sabe que lo más importante es su preparación y que lo principal ahora mismo para ella es finalizar sus estudios, “quiero ir despacio porque soy una niña, los estudios son lo primero porque es lo más importante para el futuro”. La joven promesa tiene muy claras sus ideas y no quiere convertirse en una niña prodigio para luego caer en el olvido pocos años después. Y es que Bárbara tiene un brillo que enamora, una voz dulce, gitana y potente que emociona a todo aquel que se pare a escucharla. Un arte flamenco que eriza el vello. Ha nacido una nueva estrella en la música y se llama Bárbara García.
Beatriz Mora, Cádiz | Actualizado 20.02.2008

Buen nivel de los jóvenes en el concurso de guitarra flamenca
Figuras como José Rojo, Gabriel Expósito o el 'Niño Seve' fueron catapultados por esta cita El próximo viernes será la final en Jaén
Dos han sido las fases de clasificación que han efectuado los trece participantes que ha concurrido al XI Concurso de Guitarra Flamenca para Jóvenes Interpretes, que organiza el área de Cultura de la Diputación Provincial en colaboración con la Peña Flamenca de Jaén. Los premios están dotados con dos mil, mil, y quinientos euros, para el primero, segundo y tercero, respectivamente. El nivel de los concursantes está evidenciando la favorable acogida de este certamen, el cual ha catapultado a ya figuras actuales de la guitarra flamenca como Daniel Casares, José Rojo, Gabriel Expósito, Rubén Lebaniegos, Eduardo Trasierra, Miguel Ángel Moral, Severiano Jiménez 'Niño Seve', Javier Conde o Juan Marín.  La primera jornada se celebró el pasado día ocho y a la misma concurrieron los siete guitarristas convocados. Inició el certamen José María Lorite 'Macareno', de Baeza y con 18 años, interpretando malagueña definida desde el comienzo con escuela clásica, derivando muy tempranamente al verdial; en las bulerías mostró la misma tesitura del estilo anterior y determinadas imprecisiones. Antonio Martín, de Algeciras, también se apoyó en el compás de las bulerías con influencias de Paco de Lucía; en la rondeña volvió a recordar a su paisano con algo de más prestancia y sensibilidad en el trémolo. Rafael Soria, de Arahal (Sevilla) y 23 años, eligió siguiriya -algo bastante inusual en este tipo de eventos- con sones de escuelas clásicas y cierta falta de precisión; en la taranta definió el estilo en la línea neófita del anterior toque y cierta difuminación, retomando el sonido flamenco y cierta precisión al final. Javier Sáez, de Arjona y 22 años, ofertó primeramente alegrías con esencias modernas, limpieza en la pulsación y remate con demasiada contundencia; en su granaína desarrolló precisión en el trémolo y los picaos. Pedro Montesinos, de Guarromán, a sus 19 años, intuyó que el estilo minero, la taranta, le serviría para ofrecer adecuados tonos flamencos, sensibilidad y esencia jiennense. En las alegrías denotó buen punteo y precisión en el compás. Por su parte, Ángel Romero, de Jaén, con 17 años, evidenció sus buenas formas, sensibilidad y algunas lagunas propias de su joven experiencia; destacó en el marcado compás de la solea, y firme pulsaci
ón en la malagueña. En cuanto a Javier Muñoz 'El Tomate', de Córdoba y con 20 años, volvió a Jaén para constatar su avance con la puesta en escena de un zapateado, con soltura en la parte rítmica y una adecuada afinación de la sexta; en la rondeña denotó precisión y prestancia en la elaboración del estilo.
Homogeneidad
La jornada de 15 de febrero marcó más homogeneidad entre los concursantes. El torrecampeño Fran Capiscol mostró su oficio con una malagueña en la que oferto composición propia y adecuadas sonoridades clásicas; en las alegrías constató nuevamente su buen sonido, gusto flamenco, y dominio del diapasón. José Celular 'Niño Selu', de Córdoba y 22 años, igualmente eligió el zapateado con imprecisiones al comienzo y mejora conforme avanzaba en el toque; en la rondeña -quizás algo extensa- adecuó la pulsación y se metió en el estilo con sonido flamenco. El también nativo cordobés David Navarro Mancebo, de 21 años, estructuró su taranta con templanza flamenca y dominio del trémolo, con posterior difuminación del eco flamenco; las bulerías la marcó con buen ritmo inicial, limpieza en las pulsaciones y peculiaridad personal. Juan Espejo 'El Fresquito', de Cúllar Vega (Granada), con 24 años, hizo honor a su cuna con granaína basó su toque en su limpieza sonora y su apoyo en el trémolo; en la farruca estructuró el toque en la misma línea y marcando hasta la tonalidad cantaora. Antonio Cáceres, de Puente Genil, y también con 24 años, ofertó prestancia y dominio del instrumento en una rondeña inicial, para seguidamente en las alegrías constatar las mismas cualidades, aunque más inclinadas hacia el acompañamiento para el baile.  Por último, David Caro, de Almería y con 16 años, utilizó igualmente la rondeña para marcar un toque digno, con inclinaciones a la obra 'Tauromagia' de Manolo Sanlúcar; en la soleá marcó desde el comienzo la esencia acompasada del estilo, con solvencia y prestancia en los picaos. El próximo viernes, día 22, la final de esta XI Edición en la Peña Flamenca de Jaén.
20.02.08 - RAFAEL VALERA

Curro Lucena realiza un recorrido flamenco por toda Andalucía 
El trabajo lleva por título ´Ocho más 2´ y refleja su madurez plena
El cantaor Curro Lucena ha terminado su último trabajo, que lleva por título Ocho más 2 . Este popular artista lucentino, que lleva gran parte de su vida afincado en la localidad malagueña de Ronda, ofrece en esta grabación la posibilidad de deleitarse con una verdadera panorámica de estilos. Así, de Almería ofrece unos tarantos, mientras que en el caso de Cádiz brinda unas alegrías, en las que refleja su dominio de las mismas. Curro Lucena brinda la oportunidad de escuchar unas bellísimas alegrías de Córdoba, al igual que la granaína y media granaína, de Granada, naturalmente, mientras que en Huelva ofrece fandangos de Almonaster, Calañas y Bartolo y de Jaén unas tarantas. Sus muchos años en la provincia malagueña le hacen brillar en la malagueña del Canario y la jabera, mientras que en el tema dedicado a Sevilla se centra en las soleares de Alcalá. Estas serían los ocho temas para cada provincia, a los que este artista añade otro dos, uno para su nunca olvidada Lucena y otro para Ronda, deleitándonos con los fandangos de la tierra y la caña. El trabajo, patrocinado por Grupo Seys Muebles , se presentará el viernes a las diez de las noche en las bodegas Aragón y Cía, de Lucena.
20/02/2008 JUAN A. FERNANDEZ, diariocordoba.com

Gerardo Núñez 'desnuda' su guitarra esta noche en el Isabel la Católica
El tocaor protagoniza una nueva velada del Festival Música en La Zubia con el único acompañamiento de una percusión
Rarísima avis: un guitarrista sin más acompañamiento que una percusión. Es el concepto musical que Gerardo Núñez lleva esta noche al Teatro Isabel la Católica en un concierto enmarcado en la programación del Festival Música en La Zubia. "Es un espectáculo muy sobrio y haremos temas de todos mis discos", explica el tocaor que, pese a todo, no redondeará el repertorio hasta las pruebas de sonido. "Me gusta ese punto de aventura, de viaje", afirma. "Los guitarristas, a diferencia de los cantaores, defendemos más nuestros discos en directo aunque también depende del festival". Y pese al prestigio internacional de los guitarristas flamencos, la mayoría de los festivales prescinden de una actuación con una guitarra solista, caso de Flamenco viene del Sur, donde Manolo Sanlúcar aparece en solitario en un ciclo de trece actuaciones. "Es la eterna injusticia", denuncia. "El flamenco tiene tres pilares en los que ha crecido y es precisamente la guitarra la que ha tirado del carro en un momento determinado. Evidentemente hay más bailaores que guitarristas, pero no en la proporción que reflejan los carteles de los festivales". Pero el concierto no es el único motivo de la estancia del guitarrista flamenco en la ciudad. Estos días está impartiendo un curso de toque a treinta alumnos de distintos procedencias en el Centro Cultural Carlos Cano. "El nivel es bastante alto porque entre los alumnos hay profesores del Conservatorio de Guitarra Flamenca de Córdoba, además de bastantes estudiosos", explica el guitarrista, que admite que sus lecciones son "rápidas y complicadas". Calificado como "el maestro de la técnica", Núñez afirma que este es el medio "para dominar la expresión, algo necesario para olvidarte de la técnica cuando estás en el escenario". Otro paso es "olvidarse del virtuosismo", de tratar a la guitarra como una 'metralleta' de acordes. "Es algo lógico en los jóvenes porque es la manera de destacar aunque es verdad que la guitarra flamenca no tiene una instrucción académica, por lo que cada guitarrista es un mundo y somos los guitarristas los que tenemos que aprender de manera autodidacta". En este camino, y tras Paco de Lucía -que ensayaba durante cerca de diez horas en su juventud-, parece obligado casi dormir con la guitarra. Núñez suaviza esta exigencia y diceque, más que estar tantas horas, "hay que mantener una disciplina de trabajo". Además, Gerardo Núñez ha sido pieza fundamental en el último disco del guitarrista granadino Miguel Ochando, Memoria, que ha sido recibido por la crítica como uno de los grandes trabajos del año. De hecho, el disco se grabó en la propia casa de Núñez. "Ochando tiene la ventaja de su devoción por la guitarra, el sonido tan limpio que consigue sacar, su conocimiento de los clásicos como Niño Ricardo", resalta. "El problema es que poca gente se acerca de verdad a Sabikas o Niño Ricardo, lo contrario de Ochando". Y aunque Núñez se integró en el cuarteto de guitarras Internacional Guitar Night, con Alex Gras, Paolo Bellinati y Briam Gare, no opina que el contacto con el jazz sea, hoy en día, imprescindible en la carrera de un guitarrista. "No hace falta", responde. "Lo que pasa es que los flamencos venimos de la calle y eso nos ha servido para tener una imagen muy atractiva, pero hay que tener en cuenta que hemos pasado de los acordes simples a un mundo de armonía que nos atrae mucho". Y sus armonías han atraído a artistas como Joaquín Sabina, Plácido Domingo, Mecano o Teresa Berganza.
G. Cappa / Granada | Actualizado 20.02.2008

El flamenco de Granada se medirá en el escenario del Manuel de Falla
El auditorio acogerá el sábado la XII edición del festival a beneficio de Asprogrades
El flamenco granadino se dará cita este sábado en el Centro Cultural Manuel de Falla. A partir de las 21 horas, desfilarán por el escenario cantaores, bailaores, guitarristas... Más de una treintena de artista que actuarán a beneficio de las personas con minusvalía psíquica de la asociación Asprogrades. El XIII del Festival Flamenco de Granada cuenta en su cartel con cantaores como Carlos Cruz, Antonio Gómez 'El Colorao', Mercedes Hidalgo, Charo Torres, Manuel Palma 'El Zahoreño', Sara Heredia, José Cervera 'El Cuchilla', José Fernández, Alfredo Tejada y Sergio Gómez 'El Coloraito'. Los asistentes podrán disfrutar también del baile de Anabel Moreno, Macarena Luna o Pilar Fajardo, entre otras figuras.  Cómo guitarra solista estará Carlos Zárate, aunque en la velada también acompañarán a los cantaores guitarristas como Francisco Manuel Díaz y Antonio Heredia 'Chonico'.  Para completar el cuadro, el popular Curro Albaicín recitará alguno de sus versos; mientras que Elisabeth Maroto, Carmen Nieto y Susana Guerrero interpretarán los clásicos de la canción española.  El concejal de Cultura, Juan García Montero, presentó ayer el programa del festival flamenco a beneficio de Asprogrades, que destinará lo recaudado a la construcción de una residencia que acogerá a cuarenta personas gravemente afectadas por alguna discapacidad psíquica y prestará asistencia diaria a más de ochenta.  Un disco recopilatorio con una selección de 29 temas de los artistas participantes en las diez últimas ediciones se suma a las iniciativas emprendidas por Asprogrades para recaudar fondos. El doble álbum tiene un precio de 15 euros y las entradas para el festival del Centro Manuel de Falla oscilan entre los 8 y los 12 euros.
Belén Rico / Granada | Actualizado 20.02.2008

'Peri' muestra sus recuerdos más flamencos en la sala 'ArteaDiario'
El artista jerezano inaugura hoy, a las ocho de la tarde, una retrospectiva de su relación con este arte en el espacio de Diario de Jerez · La exposición se podrá visitar hasta el próximo día 8 de marzo
Primero fue tapicero, con tan sólo 11 años, luego trabajó en una ferretería, más adelante en Óptica Lorente y más tarde en la Comercial Ferretera. Aunque realmente lo que a Pedro Carabante 'Peri' le hubiera gustado ser es pintor, ir a una escuela de Bellas Artes y ganarse la vida con sus obras. Pero las familias en los años 60 estaban "caninas". Nacido en el barrio de San Miguel en 1945, Peri ha vivido el flamenco en primera persona.  En gran medida, sus deseos se han hecho realidad. Publicista de profesión, es pintor autodidacta por afición. Esta relación de Pedro Carabante 'Peri' con el flamenco se muestra desde hoy, a las ocho de la tarde, a través de algunas de sus obras, en el espacio cultural de Diario de Jerez 'ArteaDiario', precisamente cuando la ciudad huele ya el Festival de Jerez. "Esta exposición es una petición que me hicieron mis compañeros del Diario. He reunido algunas de las pinturas que tengo de tema flamenco realizadas a lo largo de 20 ó 25 años, la mayoría de ellas cedidas. Están las que he podido recuperar porque hay otras que ha sido imposible localizar a los propietarios", comenta Peri.  Peri habla de los personajes que protagonizan sus cuadros como el Tío Juane, de quien dice que era un figura que se adaptaba mucho a la pintura por sus rasgos físicos. "Lo he pintado por lo menos 20 ó 30 veces para portadas de discos, para cartelería. Era una persona con la que gustaba estar, tenía muchas anécdotas y se pasaba muy bien con él". Otro maestro para Peri fue Rafael del Águila, "que ha sido profesor de todos los guitarristas actuales que hay en Jerez, o de casi todos. Creo que ha sido el que ha fomentado la llama que hay ahora por la guitarra, y esa pasión por ella. Enseñó a Parrilla, Cepero...". Además de artistas, Peri ha reflejado también situaciones del flamenco, como la fragua, reuniones o la Navidad de la Caja de Ahorros. Peri habla también de la situación actual del flamenco, los recuerdos que tiene de su barrio y de cómo lo ve ahora. "Creo que se está perdiendo la idiosincracia de este arte, de San Miguel, el ambiente en el que se fraguó el flamenco. Ahora se está ganando mucho dinero con el flamenco, es la mejor época para ganar dinero, pero lo que se hace a cambio de esto es mucho peor que hace 20 ó 30 años. Se está prostituyendo y cada vez que tengo oportunidad lo digo. Se está perdiendo mucha pureza".  Las obras, que se podrán ver hasta el próximo 8 de marzo, forman ya parte del recuerdo de su autor. Memoria que a Peri le gustaría transmitir a los espectadores. "La verdad es que me da vergüenza exponer porque yo no me dedico a esto. Es algo que han organizado mis compañeros con toda la ilusión del mundo. Aunque creo que servirá para que la gente recuerde figuras del flamenco poco reconocidas como Rafael del Águila".  Peri, dedicado prácticamente a su actividad como publicitario y a la publicación de viñetas en este Diario (desde hace ya 25 años), reconoce que no le queda mucho tiempo para la pintura, "que es un medio de disfrute. En ningún momento pienso en venderla ni nada. Me siento en el caballete para disfrutar yo. No soy pintor, soy un autodidacta al que le gusta pintar. Mi verdadera profesión es la publicidad", aunque Peri confiesa que se dedica a este mundo profesionalmente "porque la pintura es lo que me gusta".
Arantxa Cala / Jerez | Actualizado 20.02.2008

La Peña Juan Breva abrirá en junio su Museo del Flamenco
Con una inversión de 600.000 euros, la sala se nutrirá de un fondo de 3.000 discos de pizarra
La Peña Juan Breva celebra este 2008 medio siglo de vida flamenca y como eje vertebral de sus actos prevé inaugurar el próximo junio su Museo del Flamenco, que arranca con un presupuesto de 600.000 euros y un fondo documental con más de 3.000 discos de pizarra. El edificio dispondrá de tres plantas, las dos primeras de uso meramente expositivo. En un primer sector se abordarán los orígenes del flamenco hasta su edad de oro, y en la segunda planta completa el discurso la época de mayor decadencia del flamenco (años 30 a 50) y la creación, desarrollo y auge de la peña Juan Breva. La tercera planta y el ático se reservan a instalaciones administrativas y archivo. Esta peculiar pinacoteca exhibirá textos con fotos, reproducciones de material documental, sistemas de sonido que permitan escuchar un breve fragmento sonoro, documentales, recreaciones escenográficas de determinados espacios y momentos; así como pequeñas maquetas. A este material se sumarán los fondos procedentes de la colección de la peña, entre ellos 2.000 discos originales de pizarra (algunos de cilindros de ceras) y grabaciones que reflejan la vida de la entidad. Entre los proyectos para 2008 figura la digitalización de los fondos sonoros "con idea de crear una especie de laboratorio del flamenco o museo multimedia en la Red", matizó ayer durante la presentación de los actos el vicepresidente de la peña, Carlos Agüera. El cartel conmemorativo de este 50 aniversario es obra del pintor malagueño Eugenio Chicano, socio fundador de la peña. Bajo el lema 50 años de vida flamenca el artista ha querido recuperar el cartel con el que se festejaban los 25 años de la entidad, con una reproducción de esa misma foto de familia donde figuran algunos de los socios reunidos en la caseta de la Feria en El Palo, pero corrigiendo las ausencias e incorporando a nuevos aficionados al género , "una pequeña historia que se agranda", comentó el artista. Entre ellos se pueden ver a El Cojo de Málaga, Pepito Vargas, Fosforito y Alfonso Queipo de Llano. El 2 de octubre se conmemora el cincuentenario de la Peña Juan Breva y para la ocasión el consistorio cede el Teatro Cervantes donde se entregarán las distinciones a los socios honoríficos y se celebrará un festival con actuaciones. El presidente de la peña, José Luque invitó ayer a entidades privadas y públicas a sumarse a este proyecto museístico, que ya cuenta con el respaldo del Ayuntamiento capitalino pero que "necesita de más ayudas", recordó.
R. Armas / Málaga | Actualizado 19.02.2008

Ana de los Reyes ofrece un brillante recital en el centro Chacón
La cantaora actuó el pasado viernes acompañada a la guitarra por Jesús Álvarez
El Centro Flamenco de Chacón cerró con todo los honores su ciclo de jóvenes valores del cante jerezano que este año alcanza la séptima edición y que ha contado con una buena presencia de público en cada una de sus programaciones. La del pasado viernes llenó los salones de esta entidad jerezana de la calle Salas número 2, de donde el público salió muy satisfecho por la entrega personal de los artistas, que esa noche brindaron lo mejor de su repertorio. Como protagonista, la cantaora Ana de los Reyes y su guitarrista Jesús Álvarez, que ofrecieron con ilusión y entrega en la primera parte de su recital el cante gaditano de los tientos-tangos y las bulerías de Jerez, para luego interpretar con responsabilidad el cante madre de la soleá.
Antonio Núñez / Jerez | Actualizado 19.02.2008

La peña 'El Pinatar' convoca un concurso de cante flamenco
El plazo para quienes deseen inscribirse finalizará el día 15 del próximo mes de marzo
Con el patrocinio del Ayuntamiento de San Pedro del Pinatar (Murcia), la peña flamenca 'Arte y Pasión' convoca su primer concurso de cante flamenco que celebrará en el Teatro-Cine Moderno de dicha localidad durante los meses de mayo y julio. Podrán participar todos los cantaores aficionados que lo deseen, siempre que se inscriban antes del día 15 de marzo, y tendrán que enviar su inscripción con el nombre y apellidos, nombre artístico si lo tuviere, domicilio, población, provincia y teléfono junto con el disco o cassette que contenga sus interpretaciones, a: Peña Flamenca 'Arte y Pasión', calle Libertad número 7-30.740-San Pedro del Pinatar. (Murcia). Las preliminares del concurso se celebrarán en el mes de mayo.
A.N. / Jerez | Actualizado 19.02.2008

La reunión mundial del baile y la danza
El XII Festival de Jerez arranca el próximo viernes con un programa de medio centenar de espectáculos en dieciséis días
El baile flamenco y español renueva su cita anual con el Festival de Jerez, que celebrará su XII edición entre el 22 de febrero y el 8 de marzo. La ya tradicional cita vuelve a ofrecer un escaparate de todas las tendencias artísticas que se dan en el baile y la danza, sus ejes tradicionales y las disciplinas que ocuparán el Teatro Villamarta durante más de dos semanas. Su sede principal ofrece no obstante solamente un tercio corto, aunque principal, de una programación que se reparte también entre los escenarios de la Sala Compañía, el Palacio de Villavicencio y la Bodega de los Apóstoles, espacios que se combinan para ofrecer una media de tres espectáculos diarios en una configuración fiel a la "dimensión humana" que de siempre le ha querido otorgar al evento su director Paco López. Se trata, sencillamente, de que cualquier visitante al festival pueda ser capaz de abarcar esas tres sesiones, que son compatibles en el tiempo (19.00, 21.00 y 24.00 horas) y a las que se puede llegar sin necesidad de utilizar más transporte que el de las piernas. Si bien en los otros escenarios el festival mantiene los ciclos destinados al cante, la guitarra y la música de fusión, el Villamarta es el lugar donde tienen su espacio las grandes compañías y espectáculos. Un solo vistazo a la nómina de ellos da buena muestra del nivel de la cita. La organización ha señalado al tiempo como hilo conductor de la programación de este año, al ser este el argumento en el que coinciden algunos de los espectáculos. Entre otros ese sería el caso del que inaugura la cita, la obra ¡Viva Jerez!, una producción del propio festival que cuenta con el baile de las jerezanas María del Mar Moreno y Mercedes Ruiz, el cante de Fernando Terremoto y las presencias de Javier Latorre en la coreografía, Paco Cepero en la música y Francisco López en la dirección escénica. En esa misma línea se situaría Mujeres que, producida entre la Agencia Andaluza del Flamenco y el U.S.A. Flamenco Festival reúne en el escenario a tres generaciones del baile y tres formas distintas de entenderlo como son las de Merche Esmeralda, Belén Maya y Rocío Molina. El espectáculo, que en su presentación de Jerez contará asimismo con el concurso de la cantante malagueña Diana Navarro, está dirigida por Mario Maya. Por último, en esa línea que se relaciona con el tiempo estaría también Flamenco XXI: ópera, café y puro, un trabajo de los bailaores Rafael Estévez y Dani Paños que cosechó excelentes críticas en su presentación en el pasado ciclo Málaga en Flamenco. Eso son los espectáculos que la organización ha señalado por su referencia al tiempo, pero en la programación se pueden encontrar algunos más. Tales podrían ser los casos de dos de los estrenos que tuvieron lugar en la pasada cita malagueña de septiembre, los nuevos trabajos del jerezano Antonio El Pipa, Puertas Adentro, en el que vuelve a indagar sobre la transmisión generacional del arte en el interior de la familia y del sevillano Israel Galván, que con El final de este estado de cosas ofrece una versión compleja del Apocalipsis. También, y rescatadas de la última bienal sevillana, se podrán ver las interesantes obras La Puerta Abierta de Isabel Bayón y El Alba del último día de Andrés Marín. Del resto de esta programación principal es obligado destacar la presencia de artistas como Eva Yerbabuena con Santo y Seña, que es una interesante antología de toda su producción; Manuela Carrasco con su espectáculo Romalí, en el que aborda las relaciones gitanas con el folclore de la India; o el espacio para el baile de fuerza étnica de la Familia de los Farruco representados por los jóvenes Farru, Barullo y José Maya. Pocos datos tenemos, sin embargo, de la nueva obra de Rafael Amargo o del Nuevo Ballet Español que completan el calendario del Villamarta junto con el espectáculo Sin Frontera del cantaor Miguel Poveda y la gala de clausura que reunirá en el escenario el baile de El Güito con la guitarra de Manolo Sanlúcar.
Fermín Lobatón | Actualizado 18.02.2008

La Sala Compañía, Los conciertos de Palacio y El Café Cantante
La cantaora gaditana Encarna Anillo presentará su primer disco dentro del Festival
Dentro del Festival de Jerez, la Sala Compañía se consolida como el escenario alternativo donde lo mismo encuentran su espacio los bailaores más jóvenes -en el ciclo Los Novísimos-; los nuevos campos artísticos en De la frontera, y los espectáculos de pequeño formato en el denominado Con nombre propio, además de aquellos recogidos bajo el nombre Solos en Compañía en los que el baile se muestra como reclamo único. Entre uno y otro ciclo, en La Compañía se programan tantos espectáculos como en el Villamarta y, lo que
es más importante, con nombres de indudable atractivo ya sea por una razón u otra. Allí actuarán, entre otros, el arcense Marco Flores, último triunfador en el Concurso de Córdoba; Fran Espinosa, el único que seriamente compitió con él en el citado certamen, la joven jerezana Leonor Leal, la siempre innovadora sevillana Rafaela Carrasco, con la creación Concierto gusto, o la pareja formada por Marcos Vargas y Cloe Brûlé-Dauphin que repondrá su obra Las 24. Cuando uno quiere y el otro no. El cante, a palo seco sin amplificación, tendrá su protagonismo dentro del ciclo Los conciertos de Palacio con las actuaciones de Elu de Jerez o David Palomar, entre otros; y también dentro del ciclo Cantaores que, en la Bodega de Los Apóstoles, ofrecerá las actuaciones de José Menese, Calixto Sánchez, Capullo de Jerez, Ezequiel Benítez o Antonio Malena. La guitarra por su parte, tiene su atención en el ciclo Bordón y Cuenta nueva, donde destacan los nombres de Pedro Sierra y de José Quevedo Bolita al frente de la formación UHF (Ultra High Flamenco). Por último, y también dentro de las actuaciones del Café Cantante, hay que señalar la presencia del Grupo Son de la Frontera y, sobre todo, de la esperada presentación de los tres discos con los que Flamenco-world inicia su aventura discográfica. Son los de David Lagos, Jesús Torres y la gaditana Encarna Anillo.
Actualizado 18.02.2008 diario de cadiz

  <<<  pagina anterior |  subir | pagina siguiente>>>

archivos | A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L |

El Arte de Vivir el Flamenco © 2003