Tomatito vuelve a Tokio con "flamenco puro" Con esta última gira el guitarrista ya
ha estado "como siete veces" en Japón, un país donde "siempre" le tratan bien
Después de visitar Tokio la última vez junto a Michel Camilo con su "Spain again",
Tomatito llenó hoy hasta la bandera el Sumida Triphony Hall de la capital
japonesa con un espectáculo de "flamenco puro", según describió el artista. A
pesar del cansancio acumulado por el vuelo de llegada a Japón desde América,
Tomatito presentó su recital "Sonanta Suite" para "otro público" diferente al
que lo vio en su anterior visita a Japón. Con esta última gira el guitarrista ya
ha estado "como siete veces" en Japón, un país donde "siempre" le tratan bien y
que tras una actuación más dejará para marchar a Hong Kong, una ciudad donde no
ha tocado "nunca". Tomatito apuntó que cuando termine la gira grabará otros dos
discos, uno de flamenco puro y otro junto a la Orquesta Sinfónica de Madrid.
Junto al guitarrista actuaron a la segunda guitarra el Cristi, a la percusión
Lucky Losada y al cante la Tana. Los acompañó en el baile José Maya, que hizo
las delicias del público con un derroche de energía en el baile al final del
concierto. Antes de Tomatito actuó el pianista David Peña Dorantes, con una
colección de canciones flamencas, pero tocadas asimismo de aires latinos y
jazzísticos en el espectáculo llamado "Sur". 17/02/2008 | Actualizada a las 11:53h Tokio. (EFE).-lavanguardia.es
El cantaor Manuel Cuevas presenta nuevo disco
en Lucena
Lucena El cantaor Manuel Cuevas presentó en las instalaciones de La Manzana de
Adán de Lucena su último trabajo, titulado ´Mírame de donde vengo´. El CD ha
sido copatrocinado por los ayuntamientos de Lucena y Osuna. Al acto asistieron
la concejala de Patrimonio y Turismo de Lucena, María José Lara, y el
flamencólogo Rafael Ramírez. 14/02/2008
Marina Heredia y Amina Alaoui, en el
aniversario del Puerto de Motril La cantaora presentará 'De orilla a
orilla' en el Teatro Calderón de la Barca, el próximo 1 de marzo
La cantaora granadina Marina Heredia será protagonista el próximo 1 de marzo de
uno de los principales actos culturales programados para conmemorar el
centenario del Puerto de Motril. La artista presentará el espectáculo De orilla
a orilla en el Teatro Calderón de la Barca conjuntamente con Amina Alaoui,
artista marroquí reconocida internacionalmente y especializada en la música nazarí. Unir las dos orillas del Mediterráneo
es la consigna de esta presentación, como fruto de un "hermanamiento" surgido
entre ambas artistas, según indicó ayer la propia Marina Heredia en la
presentación del evento. La cantante también señaló que nace por el hecho de que
"ambas somos mujeres y cantantes", junto a otras características en común. Pero
sobre todo las unen las raíces musicales, puesto que Alaoui es una abanderada de
la música garnati, muy popular en Granada durante la dominación nazarí. "Esta
música es la que se hacía en Granada cuando todavía estaban los árabes, y cuando
los gitanos llegamos de la India fue la primera que nos encontramos. De ahí que
el flamenco tenga tantas similitudes con la música árabe, porque de un modo o de
otro hemos bebido de ahí", explicó Heredia. La cantaora prometió un espectáculo
con muchos artistas en el escenario y repleto de canciones tradicionales, tanto
de flamenco como de garnati, que calificó como "lo más primitivo de la música
andalusí". Las dos cantantes comenzarán y finalizarán actuando juntas, aunque
"cada una tendrá su momento". De orilla a orilla se presentará también en el
Festival de Música y Danza de Granada en junio, y se están negociando
actuaciones en el festival Grec de Barcelona y en la Bienal de Sevilla, junto a
otras plazas del extranjero. Esto último será posible, según Marina Heredia,
gracias a que Amina Alaoui es una artista "reconocidísima" a nivel
internacional. Por su parte, el presidente de la Autoridad Portuaria de Motril,
Ángel Díaz Sol, destacó que contar con este espectáculo dentro de la
programación prevista para conmemorar el centenario de la dársena "le da mucho
caché, porque se van a unir dos orillas del Mediterráneo con un hilo cultural
conductor". La organización de este concierto, indicó, se enmarca en "la
filosofía de estrechar las relaciones entre los ciudadanos de Motril y el
Puerto", así como en la intención de celebrar el centenario con eventos "de
categoría". Sergio Sebastiani / Motril | Actualizado 14.02.2008
Juana Amaya lleva a Cajasol 'Morón a tiempo y
compás' El espectáculo recuerda a Diego del
Gastor y Ramón Barrull
La participación de Juana Amaya, esta noche en el ciclo Jueves Flamencos de
Cajasol, será particularmente emocionante. En primer lugar, porque la propuesta
de la bailaora, Morón a tiempo y compás, se concibe como un homenaje a dos
figuras del flamenco, el guitarrista Diego del Gastor -cuando se cumple el
centenario de su nacimiento- y el bailaor Ramón Barrull. También porque la
intérprete vuelve a un escenario de Sevilla, ciudad en la que no actuaba "desde
la Bienal pasada", hace ya año y medio, cuando Amaya compartió cartel con El
Pele y El Agujetas en un montaje. Y, por último, porque su hija Nazaret Reyes,
de 14 años, la acompaña en el espectáculo de hoy. De Diego del Gastor, que
murió cuando Juana Amaya tenía cinco años, ella rememora escenas sueltas "como
una vez que se había pillado el dedo, y yo me recuerdo cruzando la acera y
preguntándole qué tal estaba". Los testimonios que han llegado a Juana aseguran
que "era una persona estupenda, un caballero, que mandaba a todos los niños a la
escuela cuando aquello no era lo habitual". La bailaora aporta algunos datos más
sobre la singularidad del carácter, y así, habla de "una persona bohemia hasta
la médula, que prefería estar con sus amigos a hacer una actuación en Nueva York".
El hecho de que no le agradara salir de su entorno "hizo que Morón fuese lo más:
quien quería verlo o estudiar con él tenía que irse allí, gracias a él se llenó
aquello de artistas". Morón a tiempo y compás reivindica también la importancia
de Ramón Barrull, primo de Amaya, en la historia del flamenco. Para Juana, su
familiar "es un gran desconocido, porque murió muy joven, pero marcó escuela. No
fue comprendido, porque salía con camisas de brillo y zapatos de colores. Yo
aprendí con él en el patio de mi casa, y de él supe que había que bailar con
corazón". Amaya, que baila profesionalmente desde los nueve años, reconoce que
en su carrera ha trabajado "con todos. Si hasta he actuado con Plácido Domingo
en una ópera, y he bailado con un caballo en la Carmen de Távora... Eso sí, lo
único es que mi estilo está muy marcado y yo no me veo haciendo otra forma de
baile que la que hago". Braulio Ortiz / Sevilla, flamenco | Actualizado 14.02.2008
El Instituto Cervantes colaborará en la
difusión internacional del Festival de la Guitarra Rafael Blanco y el director académico
del Área Formativa del Festival, Luis Medina, presentaron el área formativa del
certamen, que constará de 18 cursos que seguirán tres líneas fundamentales:
guitarra clásica, flamenca y blues
El Festival de Córdoba Guitarra 2008 va a utilizar el Instituto Cervantes para
su difusión internacional, ya que es uno de los objetivos que se plantea la
organización del certamen, que este año se celebrará entre el 4 y el 18 de
julio. El primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Córdoba y delegado de
Cultura y Relaciones Institucionales, Rafael Blanco, ha explicado hoy en
conferencia de prensa que el Festival de Córdoba lo que necesita es más
proyección internacional porque en cuanto a los especialistas ya está
consolidado. Blanco, que es presidente del Instituto Municipal de Artes
Escénicas, ha indicado que el objetivo del Festival es conseguir "popularidad y
que nos dé nombre", para lo que también están estudiando su inclusión en una red
europea de festivales y "conseguir así más nivel de difusión". En la
presentación del programa formativo del Festival de la Guitarra, el teniente de
alcalde de Cultura ha resaltado que este apartado "ha ido ganando en calidad" y
se ha convertido "en una de las partes más importantes" del certamen. El
director académico del Área Formativa del Festival, Luis Medina, ha explicado
que en la edición de 2008 se ofertan dieciocho cursos que seguirán tres líneas
fundamentales que son la guitarra clásica, la flamenca y el apartado dedicado a
otros bailes, que este año se centrará en el blues. En el apartado de guitarra
clásica, el festival cordobés oferta los cursos 'Técnica, digitación y fraseo' a
cargo de Odair Assad;'La música para guitarra según Toru Takemitsu' de Shin-Ichi
Fukuda; 'La guitarra como pequeña orquesta' de Ricardo Gallén, 'La técnica de la
guitarra vista a través de los estudios de Villalobos y Brouwer' de Joaquín
Clerch, 'Interpretación y técnica en la guitarra clásica' de David Russell y
'Curso de interpretación para guitarra' de Manuel Barrueco. La guitarra antigua
será la protagonista del curso 'Técnica e interpretación de la Música Antigua'
de Hopkinson Smith mientras que el apartado dedicado a otras músicas los cursos
que se ofertan son 'Guitarra blues' de Scott Henderson; 'La canción brasileña:
Encuentro con Djavan' de Djavan, una clase magistral de Marcus Miller,
calificado por Medina como "el mejor bajista del mundo" y otra clase del líder
del grupo Oregón Ralph Towner. Manolo Sanlúcar, Manolo Franco y Paco Serrano
serán los profesores de guitarra flamenca mientras que en el apartado de baile,
que este año "va a tener más importancia", los cursos serán impartidos por
Javier Latorre, Inmaculada Aguilar y Mercedes Ruiz. El plazo de inscripción para
los cursos, que ofertan el mismo número de plazas del pasado año, alrededor de
trescientas, comenzará el próximo viernes. El director del Festival de Córdoba
Guitarra 2008, Ramón López, ha calificado la oferta formativa como "el verdadero
corazón y el verdadero motor del festival". López ha resaltado el protagonismo
que en esta edición va a tomar el teatro de la Axerquía, que este año va a ser
también sede de parte del programa formativo Efe | Actualizado 13.02.2008 Huelva Información
Miguel Bosé y Diana Navarro parten como
favoritos de los Premios de la Música Cada uno cuenta con cinco candidaturas,
entre ellas mejor álbum por 'Papito' y '24 rosas' es siguen Pereza y
Chambao, con cuatro nominaciones para estos galardones
MADRID.- Miguel Bosé por su álbum 'Papito', y Diana Navarro con '24 rosas', con
cinco candidaturas cada uno, parten como máximos favoritos para la XII Edición
de los Premios de la Música, unos galardones que concede la Academia de las
Artes y las Ciencias de la Música y que se entregarán el 3 de abril en
Valladolid. La Academia de las Artes y las Ciencias de la Música ha hecho
pública, simultáneamente en Madrid, Barcelona y Valladolid, la lista con los
candidatos a las 28 categorías, en las que Miguel Bosé y Diana Navarro, optan a
la categoría de mejor álbum, junto a Pereza y Luis Eduardo Aute. Les siguen en
número de candidaturas Pereza y Chambao, con cuatro; y Marlango, Canteca de
Macao, Conchita, Aute, Joan Bibiloni, Andrés Calamaro, Jaime Urrutia, Juan
Habichuela y Ara Malikian, con dos. Fueron Conchita, Hevia, L-Kan, Canteca de
Macao, La Shica, Digital 21, Rebeca Jiménez, Spam, Teo Cardalda, Pedro Guerra,
Pastora y We are Balboa los encargados de hacer la lectura pública de los
candidatos, elegidos por 5.000 votantes entre artistas, autores y periodistas
especializados en una primera vuelta celebrada entre el 10 y el 31 de enero. La
segunda votación, que dará como resultado a los ganadores, comenzará el 20 de
febrero y se prolongará hasta el 13 de marzo, para entregarse en una gala que
tendrá lugar el 3 de abril en el Auditorio Miguel Delibes de Valladolid. En la
categoría de mejor canción figuran 'A día de hoy', de Luis Eduardo Aute;
'Aproximación', de Pereza; 'Cal y arena', de Merche; 'Soy', de Luz Casal, y '24
rosas', de Diana Navarro, quien también forma parte de los candidatos a mejor
álbum de canción española junto 'Coplas que nos han matado', de Falete, y 'Toda
mi verdad', de Pastora Soler; además de competir dos veces en la categoría de
mejor arreglista por sus canciones 'Mira lo que te has perdío' y '24 rosas'. En
el caso de Miguel Bosé, además de optar a mejor álbum con 'Papito', figura en
casi todos los apartados técnicos, como producción musical audiovisual,
producción artística, mejor vídeo y mejor técnico de sonido. Actualizado miércoles 13/02/2008 (CET) EFE, Elmundo.es SE ENTREGARÁN EL 3 DE
ABRIL
Hay que felicitar
a Curro Lucena por haber
aumentado el número de provincias andaluzas hasta sumar diez, algo que entre las
hazañas y mitos que se cuentan no había conseguido un flamenco hasta ahora. Pero
además de revolucionar la geografía y proponer nuevos espacios, asume la
consigna de Diego Carrasco de que somos inquilinos del mundo y no dueños de sus
territorios, algo muy saludable y liberador, que rompe los estereotipos y deja
sin argumentos a los profesionales de las alambradas, los muros y las
exclusiones. Curro toma la senda de los versos machadianos para realizar, en una
dinámica rica y diversa, una travesía por las comarcas meridionales y, con una
soleá de las que hacen época, finalizarla en Sevilla, como hizo Don Manuel en el
Canto de Andalucía. Después añade otro dos enclaves a su particular invención
cartográfica de la Bética: Lucena, la tierra que lo vio nacer; Ronda, el paisaje
que lo sedujo y donde se quedó para siempre, fascinado por los abismos de la
piedra rotunda y poderosa. El viaje que nos propone Curro Lucena es el
palpitante resultado de siglos de intercambios musicales, relaciones sin reserva
a través del arte, la luz que fueron dejando todas las civilizaciones cuando se
aposentaron en los parajes cálidos del Sur: el canto que se comunica, se hereda,
se modifica y se transfiere a los habitantes venidos de los desiertos, de costas
lejanas, de los imperios al otro lado de la noche y de los mares. Ahí está el
origen de las músicas que Curro Lucena, un lúcido maestro en plena madurez, nos
ofrece con su peregrinaje y que son el fruto de los sedimentos de la historia,
donde se amalgaman en un continuo mestizaje nombres y barrios, ciudades y
rincones ocultos, penas y oficios, gozos y viejos fandangos, coplas elaboradas
por el crisol de los tiempos, Chacón y Joaquín el de la Paula, Cayetano Muriel y
El Canario, Dolores la de la Huerta y Rafael Rivas, Espeleta y Bartolo el da la
Tomasa, Almadén, Zapata y los Onofre. La deslumbrante variedad que se transforma
y renueva en la voz de alguien que nos dicta una lección magistral de
sensibilidad y conocimiento de los cantes de un mundo que, para Curro Lucena, no
tiene llave.
José María Velázquez Gaztelu Presentación 22 de Febrero 2008 a las 22 horas, Lugar: Bodegas Aragón y CIA
Guitarristas: MANOLO FRANCO. ÁNGEL MATA Y ROMÁN CARMONA
El flamenco, al servicio de Proyecto Hombre Juan Pinilla actúa esta noche a
beneficio de Proyecto Hombre.
La Peña La Platería ha organizado para esta noche una velada flamenca en el
Teatro Isabel la Católica que irá a beneficio de Proyecto Hombre y que contará
con la participación de algunos de los artistas más destacados de la cantera
local. El área de Cultura del Ayuntamiento colabora también en el concierto con
la cesión gratuita del Teatro Isabel la Católica. El teatro municipal acogerá a
partir de las 21.00 horas la actuación de los artistas que, de manera
desinteresada, se han sumado a la llamada solidaria de la peña flamenca.
Primeras figuras del cante flamenco como Antonio El Colorao, Curro Albayzín,
Manuel Palma El Zahoreño, Curro Andrés, Sergio Gómez, Gilberto La Luz y Juan
Pinilla. Sus voces estarán acompañadas por las guitarras de Francisco Manuel
Díaz, Luis Mariano, Manuel Carvajal, Antonio La Luz y Josele Ortiz. En el baile
estarán Anabel Moreno, Silvia Lozano y Pilar Fajardo con sus respectivos
cuadros. La finalidad de la Peña la Platería es crear "una noche verdaderamente
mágica con un fin humanitario y a precios muy populares cuyas localidades
estarán a la venta con anticipación en la propia peña en la taquilla del
teatro". Proyecto Hombre es una asociación que trabaja en el tratamiento y
prevención de las drogodependencias que nace en España en 1984. Trabaja varios
aspectos fundamentales: la prevención del consumo de drogas, la rehabilitación
la reinserción del drogodependiente en todas las áreas de la sociedad. La
asociación recauda fondos para responder a la demanda de los 26 centros que
mantiene por toda España. José María Tortosa se encuentra al frente del de
Granada para desarrollar la imprescindible labor social de la ONG. G. H. | Actualizado 13.02.2008
Los creadores de la taranta Diego Clavel da un paso más en su
monumental proyecto de monográficos de los estilos de este arte y ofrece la
enciclopedia de los cantes de Levante
Diego Clavel da un paso más en su monumental proyecto de monográficos de los
diferentes estilos del flamenco. Primero fueron las malagueñas, luego los fandangos de Huelva, más tarde la soleá y cierra
la serie con la seguiriya (éste aún inédito, aunque ya grabado) y los cantes de
Levante. La intención es agotar la variedad melódica de cada uno de estos
géneros, y por eso este disco doble contiene 22 tarantas, seis mineras, una
levantica, un fandango minero, una murciana, dos ferreñas (una compuesta por el
propio Clavel), dos cartageneras y dos tarantos. A ello se una la curiosidad de
dos malagueñas canarias, un estilo folclórico que Clavel aflamenca. Si en las
malagueñas, los fandangos de Huelva y la soleá el tema de las atribuciones está
más o menos confuso, en el caso de Levante Clavel ha optado por numerar las
tarantas, en lugar de atribuirlas a un creador o divulgador. Con todo, el propio
Diego nos señala en el texto del libreto las atribuciones tradicionales y las
que se dan en las carpetas de los discos originales en los que ha bebido,
atribuciones y denominaciones en muchos casos más que confusas (pues se da el
caso de que un mismo cantaor nombra a un mismo cante de cuatro maneras
distintas, probablemente para resultar variado a las discográficas). Con ello
pretende agotar Diego, como digo, el mapa de los cantes de Levante, un mapa que
por la lógica creadora de este arte nunca estará completo: recientemente el
joven cantaor Guillermo Cano ha propuesto un nuevo estilo levantino a la
consideración de los aficionados, la llamada levantera. La consecuencia primera
que extraigo de todas estas consideraciones y músicas es la belleza y
radicalidad de estos estilos llamados también mineros. La taranta es la base de
este edificio musical, de ahí que sea el estilo con más variantes. Se trata de
la estilización de un fandango jiennense o almeriense. Aquí se nos ofrecen
tarantas con denominación de origen en ambas provincias andaluzas y también en
Murcia. Los nombres del Cojo de Malaga, el Frutos de Linares, El Rojo el
Alpargatero, Jacinto Almadén, Fernando de Triana, etcétera desfilan por nuestra
mente durante la audición: grandes creadores de este arte todos ellos, muchos
injustamente olvidados. Por ejemplo, la atribuida a El Frutos de Linares es
acaso la más popular de las melodías taranteras, y sin embargo el nombre de este
compositor no está reivindicado al nivel de otros creadores de melodías menos
divulgadas. Incluso el propio Antonio Reina (en el texto del libreto del disco),
limita los creadores a un puñado de nombres; en concreto los de, y sólo de, El
Cojo de Málaga, Jacinto Almadén, El Mochuelo, Chacón, Vallejo, Niña de los
Peines, Pena Padre, Cojo Luque, Pencho Cros, El Rojo el Alpargatero y Fernando
el de Triana. Sin embargo, a los creadores de Linares y Almería les hace un
genérico geográfico, cuando se trata, precisamente, de la tierra madre de la
taranta (habla de las tarantas "locales de Linares y Almería"). Un feo mu feo a
los aficionados y al cante de Linares y Almería, don Antonio. En esto de las
atribuciones, el Levante siempre ha estado discriminado, será por no contar con
tradición flamencológica. Pero que en un disco llamado "por Levante" se
discrimine al Levante es ya el colmo. La murciana, señala Clavel, es un solo
cante. Aunque reina algo de confusión en este sentido, porque, si no me
equivoco, esta llamada murciana es el mismo cante que graba Gabriel Moreno con
el nombre de taranta de Linares. En la ferreña, tal y como nos la ofrece Clavel,
detecto huellas de cantes malagueños, descensos melódicos que me recuerdan a la
jabera. Hay que decir que todos estos cantes son variedades melódicas de la
taranta. De las dos variedades melódicas llamadas cartageneras, una de ellas, en
concreto la que interpreta Clavel en primer lugar, se atribuye tradicionalmente
a Chacón, aunque no lo señalan los créditos, quizá por estimar que el dato es de
sobra conocido. Diego Clavel, autor también de las letras, ofrece
interpretaciones fidedignas en las que la erudición no anula la entrega
emocional.
Actualizado 13.02.2008, diario de Sevilla
Los flamencos de Cádiz, rumbo a Costa Rica la
próxima primavera La compañía de baile de Lidia Cabello
será nuestra primera representante en el Festival Internacional de las Artes que
tendrá lugar en el citado país
Tras la participación de varias compañías costarricenses en el Festival
Iberoamericano de Teatro de la capital gaditana, ha llegado el turno de
demostrar el poderío cultural y artístico del que goza nuestra tierra en otras
fronteras. Para la próxima primavera la compañía de baile de Lidia Cabello
viajará hacia Costa Rica para participar en el Festival Internacional de las
Artes del país los días 13, 14 y 15 de abril. Esta sería la primera
representación de la capital gaditana en escenarios iberoamericanos, tras la
firma de los acuerdos que tuvieron lugar el pasado mes de octubre, durante el
FIT. Acuerdos que tiene como objetivo principal afianzar a Cádiz como capital
cultural Iberoamericana con motivo de la celebración del Bicentenario de la
Constitución de 1812. Para esta especial ocasión, Lidia Cabello ha preparado el
espectáculo Madera vieja de Cádiz, en el que se rememorarán los antiguos cantes
y bailes de la capital gaditana. "He titulado así el espectáculo con el
objetivo de reivindicar los cantes y bailes antiguos de Cádiz, que ofreceremos
con mantones y batas de cola, entre otros detalles. En la demostración no
faltarán soleares, bulerías, alegrías y tientos", declara la bailaora. El
conjunto estará conformado por excelentes gaditanos dedicados a este arte, entre
ellos: Samara Montañés y Paco Reyes, que irán al cante. La percusión estará en
las manos de Edu Gómez y los sonidos de un violín acompañará el baile de las
gaditanas Yolanda y Lidia Cabello y el bailaor Cuqui Santiago. Celebridades del
mundo del jondo en la capital gaditana para asegurar la buena presencia en el
exterior y dejar un buen sabor de boca del más puro flamenco. "Cuando tuvo lugar
el FIT en Cádiz actuamos ante los ministros y personalidades importantes de
Costa Rica", declara la bailaora explicando el motivo de su presencia en el
próximo festival caribeño. "Les gustó mucho nuestro flamenco y pidieron que
fuésemos allí para que nos viesen los costarricenses. Por ello, parte del
espectáculo que estamos preparando, ya tiene el visto bueno dado", cuenta la
artista, entusiasmada, añadiendo: "Para nosotros es un orgullo cumplir con esta
misión, y sobre todo para mí, ya que todo lo que sea enriquecerse
profesionalmente siempre es bueno". Tal y como ha expresado el concejal de
Cultura del Ayuntamiento de Cádiz, Antonio Castillo, "la compañía de Lidia
Cabello va a demostrar en Costa Rica lo que es el flamenco de Cádiz, hecho en la
tierra y por gaditanos del barrio de Santa María". Y es que los preparativos
para la celebración del Bicentenario de la Constitución de 1812 no cesan, y aún
más en el ámbito cultural. "Lo que queremos conseguir es que Cádiz sea
reconocido por todo el mundo, y que de aquí al 2012, todos los países quieran
participar y contactar con nuestra tierra uniéndose al proyecto, creando afición
y ambiente. Todo ello para valorar y comprender lo que significó y significa la
constitución de La Pepa", comenta el edil con orgullo. Los ensayos, según ha
comentado la bailaora, ya están en marcha, sólo habrá que esperar para ver el
resultado final de Madera vieja de Cádiz. Cristina Marzán / Cádiz | Actualizado 12.02.200
El Pipa presenta 'Puertas adentro' El bailaor jerezano participa con su
nuevo montaje en 'Flamenco viene del Sur'
El bailaor y coreógrafo jerezano Antonio El Pipa presenta mañana a las 21.00 en
el Central, en el ciclo Flamenco viene del Sur, su último espectáculo Puertas
adentro. En Puertas adentro, que cuenta con la colaboración de la Agencia
Andaluza para el Desarrollo del Flamenco, Antonio El Pipa reflexiona sobre la
pérdida de un ser querido -su madre- y, en simultáneo, el nacimiento de su hijo.
Una catarsis y agitación de sentimientos contradictorios. Antonio utiliza su
lenguaje, el flamenco, para expresar el camino de búsqueda y a la vez de huida
que inicia desde ese momento, y que le llevarán a transitar por los tres
principales estadios vitales: la muerte, el amor y la vida. El espectáculo se
divide en tres actos que representan cada uno de estos estadios, recorriendo
palos netamente flamencos como la soleá, las alegrías o los tientos. Aunque
también habrá cabida para formas menos habituales, sobre todo en lo que a baile
se refiere, como la petenera, caña, cantes de trilla, romances, pregones y tonás.
Antonio Ríos Fernández, Antonio El Pipa, nació en Jerez, en 1971, en el seno de
una de las familias gitanas con más raigambre y tradición flamenca del barrio de
Santiago; nieto de la que fuera matriarca del baile flamenco jerezano Tía Juana
la del Pipa y sobrino de Juana y Antonio El Pipa, de los que hereda su nombre
artístico. Formado en su propio ámbito familiar, se hace habitual desde muy
joven en las formaciones artísticas de su Jerez natal. A lo largo de su ya
dilatada carrera ha formado parte de compañías como: Manuel Morao y Gitanos de
Jerez, Ballet de Cristina Hoyos, La Tati, Lola Flores, Ricardo Franco,… y junto
a artistas como José Mercé, Tomatito, Manuela Carrasco, Carmen Linares o la
mismísima Matilde Coral, por la que siente una especial admiración. El bailaor
creó su propia compañía de baile, la Compañía Antonio El Pipa, en febrero de
1997. Vivencias fue su primer montaje, dedicado a la memoria de su abuela,
matriarca del baile flamenco Tía Juana la del Pipa. A continuación, vinieron
Generaciones (1999), Puntales (2000), De Cai… el baile (2002), Pasión y Ley
(2004) y De Tablao (2005). La crítica especializada lo ha catalogado como "digno
sucesor de los veteranos Antonio Gades, Mario Maya o El Güito". Redacción / Sevilla | Actualizado 11.02.2008
'Flamenco en escena', en Arcos La localidad gaditana acogerá, del 19 al
22 de junio, el primer encuentro de esta iniciativa, que pretende potenciar
nuevas expresiones artísticas en torno al flamenco
Promovido por el colectivo Ahimsa, y con el respaldo -por ahora- de la Agencia
Andaluza para el Desarrollo del Flamenco (Consejería de Cultura) y el
Ayuntamiento de la ciudad, la localidad serrana de Arcos de la Frontera acogerá
el próximo mes de junio un encuentro que pretende ser "un escaparate abierto al
flamenco y a las nuevas expresiones artísticas en torno al mismo". Partiendo de
una propuesta que considera el flamenco como algo "accesible, propio y con
legítima identidad", el I Encuentro Flamenco en Escena aspira a convertirse en
una muestra de la nueva creación andaluza y nacional que podrá ser vista en una
serie de escenarios repartidos estratégicamente a lo largo del conjunto
monumental de Arcos de la Frontera. El mismo lugar de celebración, Arcos, forma
parte de la filosofía del proyecto. No en vano su colectivo promotor lo califica
como "un lugar idóneo donde desarrollar la idea, ya que es uno de los pueblos
más pintorescos de la baja Andalucía, por no decir de la Península Ibérica, y
ubicado dentro de aquello que los flamencos entienden por el triángulo
geográfico donde nació este arte". Detrás de la elección de Arcos, también juega
el origen arcense de los dos componentes de la empresa organizadora, Ahimsa,
Francisco Javier Velázquez-Gaztelu y Rubens Silva. Estos dos jóvenes promotores,
que han trabajado en distintos proyectos en torno al flamenco en otros lugares
de Andalucía y España, vuelven a la tierra tras un largo periodo fuera y lo
hacen con un proyecto que pretende mostrar otras caras del flamenco, quizás las
que han visto y vivido por sus experiencias lejos de Andalucía. El primero de
ellos, sobrino del flamencólogo José María Velázquez-Gaztelu Vecina (Rito y
Geografía del cante, Nuestro Flamenco en Radio Clásica de RNE) pasa por ser uno
de los pioneros de la difusión del arte flamenco en Euskadi. Allí ha dirigido
programas de flamenco en emisoras vascas, entre ellas, la pública Radio Euskadi,
y ha ejercido como articulista y crítico flamenco en varios periódicos -Gara
entre otros, lo que ha producido el curioso fenómeno de que se puedan leer
artículos sobre nuestro arte traducidos al euskera-. Por su parte, Rubens Silva
trabaja tanto en producciones flamencas, como en su propia compañía. El
encuentro, al que están invitados programadores y técnicos culturales nacionales
y extranjeros, pudiera remitir en parte al formato de una feria, un concepto que
la organización tiende a rechazar mientras prefiere hablar de escenarios
abiertos tanto al público como a los programadores invitados. Con el objetivo de
difundir las nuevas creaciones en torno al flamenco, se pretende prestar
especial atención -más allá del cante y del baile- a otras aptitudes y
disciplinas de este arte, como la danza contemporánea o el teatro de vanguardia,
entre otras. El joven Velázquez-Gaztelu explica que, con esta iniciativa,
quieren "imprimir un revulsivo a la programación flamenca estancada y romper con
algunos tópicos alrededor de nuestro arte. A veces ocurre -continúa- que gente
del flamenco con tendencia a las artes escénicas no son bien vistos dentro del
flamenco. Y lo mismo ocurre con las gentes del teatro con querencia flamenca. Es
el riesgo de buscar caminos alternativos, pero, aquí, toda esa gente va a ser la
protagonista. Quizás por ello -concluye- estamos encontrando una acogida tan
encantadora y entusiasta, porque la propuesta es innovadora y es bien recibida
por los artistas con ganas de innovar". Efectivamente, el carácter de las
compañías que ya se han apuntado supone una muestra bien elocuente de que la
propuesta ha encontrado eco en el sector de artistas a los que va dirigida. De
esta forma, además del bailaor local Marcos Flores -que actúa en calidad de
anfitrión y que quiere mostrar en Arcos su lado menos tradicional-, la
organización tiene ya confirmadas la presencia de una docena de compañías. Entre
ellas, Valuma Teatro -con orientación circense, Giraldillo de la Bienal de
Sevilla al mejor espectáculo para niños-; El Búho, Títere flamenco; Los Rumber,
reunión de dos DJs que adaptan éxitos flamencos con bases electrónicas;
Albadulaque, que mezclan tangos y flamenco; Marcos Vargas y Cloe Brûlè-Dauphin
con la versión de calle de su obra Las 24. Cuando uno quiere y el otro no; La
bailaora sevillana Ángeles Gabaldón, los gaditanos Rosario Toledo y David
Palomar; la francesa Caty Claret y los Gipsy Flowers; Manuel Liñán y Olga
Pericet o La Caja de Música. Todas estas compañías, junto a algunas más aún por
cerrar, contarán con cuatro distintos espacios dentro del recinto histórico de
Arcos. No se tratará de escenarios abiertos, sino de escenarios teatrales con
caja negra, un formato acorde con el nombre del encuentro. Los espectáculos de
gran formato se ubicarán en la Plaza del Cabildo, los de mediano en la de San
Pedro y para los de pequeño formato se contará con la Plaza del Cananeo y la del
Círculo de la Unión, junto al antiguo mercado de abastos. Esta muestra abierta
se complementará con un calendario de actividades que, durante los cuatro días
del encuentro, incluyen talleres, conferencias, mesas redondas, así como puntos
de información. Para éstas y el resto de actividades paralelas, la organización
hará uso de los distintos espacios culturales con que la ciudad cuenta: la
Iglesia de la Misericordia, el Palacio del Mayorazgo o la Iglesia de San Miguel.
Por último, Flamenco en Escena aspira a acentuar Arcos de la Frontera dentro del
mundo del flamenco contemporáneo "como un referente del que partan nuevas líneas
de trabajo, foros que generen propuestas innovadoras, charlas, debates, etc. "Y,
sobre todo -recalca Velázquez-Gaztelu- generar un encuentro de la gente que esté
haciendo cosas para que éstas se puedan compartir y conocer por todos". La
organización irá comunicando nuevos datos a medida que vayan surgiendo las
novedades en torno a su desarrollo. Su oficina se encuentra en el Centro de
Interpretación de la Molinera y el Corregidor del propio Arcos (956-701095).
También se puede obtener más información a través de los teléfonos 606 872 632
(Curro Velázquez-Gaztelu) 657 560 141 (Rubens Silva), en el portal
www.flamencoenescena.es o en la
dirección
flamencoenescena@gmail.com. Fermín Lobatón | Actualizado 11.02.2008
Rafael
de León: Historia de la copla Este mes se conmemora el centenario de
uno de los grandes letristas del siglo XX, símbolo de la música que explotó el
franquismo
Guste o no, las letras de sus canciones marcaron toda una época, un estilo, una
cultura. Lo hizo sin grandes pretensiones. Escribía sobre pasiones, amores
desdeñosos o desencantados, crímenes por celos o por venganza. Las suyas fueron
las canciones de la España de los años cuarenta y cincuenta. El sello Quintero,
León y Quiroga es el sello de la copla, del folclorismo. El pasado día 6 se
cumplió el centenario de Rafael de León, el letrista de aquel trío compositor.
Ahora, tras una etapa de olvido, su nombre vuelve a ser recuperado de nuevo.
Rafael de León, sevillano que fue criado en el Puerto de Santa María, compañero
de colegio de Rafael Alberti, estuvo muy relacionado con Granada y con Federico
García Lorca. En un instituto del Sacromonte hizo su curso preparatorio para
estudiar Derecho en la Universidad. Pronto surgió su amistad con el poeta
granadino, quien influiría enormemente en la obra de Rafael de León, de quien
muchas veces se dijo que sufría de "garcíalorquismo" por su forma de escribir
poemas. De alguna u otra forma, el mismo franquismo que asesinó a Lorca luego se
tuvo que alimentar de él durante la dictadura a través de las letras de Rafael
de León. Hijo de una familia aristocrática, los condes de Gómara, Rafael de León
y Arias de Saavedra nunca tuvo una marcada opción política, pero sí una vida de
holganza, salas de fiestas y noches en blanco. En Sevilla era frecuente su
presencia en los cafés cantantes y en los teatros de variedades, donde comenzó a
despertarse su interés por la poesía y el mundo de las canciones. De la mano de
Antonio García Padilla, 'Kola' -padre de Carmen Sevilla-, Rafael de León comenzó
a hacer sus primeros pinitos como autor de letras de canciones. Entre algunos de
los temas de aquella época se encontraba La deseada. Con la llegada de la II
República, Rafael de León, que vivía de las rentas de sus padres y carecía de un
oficio conocido, decidió embarcarse en la aventura de dedicarse exclusivamente a
la poesía y la escritura de letras de canciones. Comenzó a tener relaciones
profesiones con letristas como Xandro Valerio (de ahí surgieron coplas como
Tatuaje y La parrala) y Ochaíta y, posteriormente, con Salvador Valverde, con
quien co-firmaría alguna de sus grandes canciones. Comienza el esplendor de De
León con canciones que pronto se harían inolvidables, como Ojos verdes, Triniá y
María de la O. Durante el periodo en que realizaba el servicio militar, Rafael
de León conoció a la cantante Conchita Piquer, con quien mantuvo una estrecha
relación que, posteriormente, la llevaría a ella a interpretar muchos de los
temas salidos de la pluma de Rafael de León. Pero no sería hasta 1932 cuando el
letrista da un salto espectacular en su carrera: el compositor sevillano Manuel
Quintero, que entonces trabajaba con el dramaturgo teatral Antonio Quintero,
convence a De León para que se instale en Madrid y trabaje con ellos. El
letrista accede y pronto se crea el trío Quintero, León y Quiroga, que firmaría
casi 5.000 canciones. El estallido de la Guerra Civil sorprendió a Rafael de
León en Barcelona, en donde fue encarcelado por su linaje aristocrático. Para
defenderse, el letrista invocaba su amistad con Federico García Lorca y Antonio
Machado, lo que le salvaría de dos condenas a muerte. Finalmente, tras la caída
de la ciudad en manos franquistas, es puesto en libertad. Es en la post-guerra
cuando el éxito de Quintero, León y Quiroga alcanza unos límites insospechados.
El régimen franquista necesitaba una música propia, basada en el folclore de las
diferentes regiones españolas o procedente de Latinoamérica debido a la lengua.
Las canciones del trío -Quiroga era el autor de la música mientras que Quintero
y De León co-escribían las letras- comienzan a sonar en la radio de forma
ininterrumpida y todos los cantantes de éxito, desde Concha Piquer a Raquel
Meyer, se disputan grabar los discos con sus canciones. También es el momento en
el que el trío se embarca en películas musicales (ya había tenido un enorme
éxito De León en 1936 cuando María de la O se llevó a la gran pantalla)
amparadas por el franquismo. Se trata de filmes ideológicamente muy marcados que
retratan una España de baile y pandereta, con personales muy raciales y forzado
acento andaluz. Las coplas sirven para reforzar la imagen de una España rural,
pobre, apasionada. Canciones como Mi marío, en los que una mujer se niega a ver
las continuas infidelidades de su esposo porque ese debe ser el papel de la
mujer, que lo aguarda sumisa en la puerta de casa cuando regresa de sus
borracheras y sus amantes, retrataban perfectamente la mentalidad del régimen
franquista. Rafael de León había captado el ambiente del periodo histórico que
le había tocado vivir y se limitó a reflejarlo. Las suyas eran historias
de amores imposibles, de salvajes crímenes pasionales por amor, de nostalgias
inquebrantables. La irrupción del bolero y otros géneros procedentes de
Latinoamérica también influyó bastante en el pesimismo amoroso del letrista
sevillano y su forma de escribir. Durante los años cuarenta y cincuenta, el trío Quintero, León y Quiroga fue el
auténtico amo de la producción musical española. Sus canciones estaban en todas
partes y todo el mundo las tarareaba. El letrista había sabido absorber el
estilo del Romancero gitano de Federico García Lorca, que mezclaba imágenes
abstractas e incluso surrealistas con la más pura tradición oral, y darle una nueva vuelta de tuerca en su propia
producción literaria. Llegados los años sesenta y con el aperturismo del
franquismo, la música anglosajona barrió literalmente de las emisoras a la copla
tradicional y Quintero, León y Quiroga fueron engullidos por los nuevos tiempos.
No obstante, el letrista siguió firmando canciones como Te quiero, te quiero, de Nino Bravo o coplas para Rocío Jurado. Rafael de
León murió en Madrid en diciembre de 1982 en el más completo olvido. Hoy, sin
embargo, despojadas sus canciones de la caspa del régimen franquista a las que estaban
irremediablemente asociadas como la banda sonora de esa época, muchos nuevos artistas comienzan a
reivindicarlas y a volverlas a interpretar. Otros les buscan connotaciones
ocultas, como es el caso de Ojos verdes o La zarzamora. El caso es que las
canciones están ahí, la gente las recuerda y muchos las aprecian. Vuelve a recuperarse un patrimonio
cultural manchado por los tiempos. Jesús Arias / Granada | Actualizado 10.02.2008
La peña Los Cernícalos prepara su pregón La veterana entidad celebrará el 7 de
marzo una nueva edición de este acto de Semana Santa
La veterana peña flamenco de Los Cernícalos celebrará el día 7 de marzo, en su
sede de la calle Sancho Vizcaíno nº 25, una nueva edición de su tradicional
pregón flamenco, el que cada año suele programar en la Cuaresma y sobre la
Semana Santa de Jerez. Como pregonero estará en esta ocasión el popular cofrade
y colaborador de la Cope Marcos Antonio Gómez Moreno, el que será presentado por
su compañero Enrique Barberá Villar e ilustrado en saetas por Juan Romero
Pantoja 'El Guapo', José Flores Cáscales y Macarena de Jerez, un trío de lujo
para ese bello pasaje lírico de nuestra Semana Mayor, que dará comienzo a partir
de las 21,30 horas, con una entrada libre. Asimismo, esta entidad del barrio de
San Miguel está cerrando las bases de su nuevo concurso de 'Saetas en la calle',
el que dedicará con respeto y cariño al patriarca de los saeteros jerezanos como
es Juan Romero Pantoja 'El Guapo'. El concurso se llevará a cabo en el balcón
principal de Cajasol de la plaza del Arenal, y se realizará durante los días de
Semana Santa al paso de las sagradas imágenes en su carrera oficial y con
premios interesantes para todos aquellos concursantes que deseen participar. Por
otra parte, la ciudad de Montoro ha presentado las bases de su concurso de
saetas, organizado una vez más por la peña cultural flamenca de Diego Ayllón de
dicha ciudad cordobesa, que este año alcanzará la XXV edición de su feliz
desarrollo. Al concurso pueden participar todos los cantaores que lo deseen. Las
inscripciones podrán hacerse por carta a la peña flamenca montonera en calle
Herrería nº 13, 14600 Montoro (Córdoba), antes del día 16 de febrero, o bien
llamando al teléfono 957 160 692. Cada concursante deberá interpretar dos saetas
de estilo libre, pero de distinta letra y estilo, cuyas fases selectivas se
celebrarán los días 22 y 29 de febrero y la final el día 7 de marzo en el Teatro
Municipal de Montoro. Los premios se entregarán en la final y estarán dotados
con las cantidades de 1.500, 900, 600, 500 y 300 euros. A. N. / Jerez |
Actualizado 10.02.2008
Da inicio en Nueva York la VIII edición del
Festival de Flamenco Carmen Linares, Poveda, Juan Carlos
Romero y Pastora Galván, inauguraron la cita
La VIII edición del festival internacional de flamenco se presentó la noche del
viernes en Nueva York, con el espectáculo Cuatro esquinas, que unió las voces de
Carmen Linares, Miguel Poveda, Juan Carlos Romero y Pastora Galván. Linares y
Poveda viajarán después a otros lugares de Estados Unidos como Washington,
Miami, Los Ángeles y Boston, y posteriormente a Canadá. Artistas de la talla de
Eva Yerbabuena y María Pagés llevarán el festival de gira por el mundo,
empezando, en el caso de la primera, por EE.UU. y Canadá, mientras que la
segunda inaugurará el festival de Londres. A ellas se unirán -además de los
antes indicados- Estrella Morente, Mario Maya, Diana Navarro, Buika, Farru, Juan
Carlos Romero o Rafaela Carrasco. Efe / Nueva York | Actualizado 10.02.2008
Noche de 'Sabores' con Sara Baras La bailaora gaditana actúa los días 14 y
15 de febrero en el Palacio de Congresos con un espectáculo que resume su
carrera
"Sara, dulce Sara". El estribillo de la canción emblema del Último de la fila se
ajusta a la protagonista de Sabores, el espectáculo que llegará al Palacio de
Congresos los próximos días 14 y 15 de febrero. Se trata de la bailaora gaditana
Sara Baras, un torbellino sobre el escenario y todo simpatía en cualquier lugar.
El espectáculo vuelve a Granada tras ser uno de los platos
fuertes del Festival de Música y Danza de 2006 y, tras la gran acogida del
público para la cita del próximo jueves, se ha tenido que cerrar una nueva fecha
para el día siguiente también en el Palacio de Congresos. El espectáculo
completa una trilogía que inició con las obras Sueños y Sensaciones, títulos
etéreos, cristalinos. Para Sara Baras, "Sabores es, personalmente, el
espectáculo que más satisfacciones me ha dado". También el más personal. "Se lo
dediqué a mi madre, por poder regalarle todo lo que había aprendido de ella
desde pequeña y para buscar detalles y pellizcos de toda mi carrera, de cosas
que me consta que le gustan". El espectáculo lo presentó en el Teatro de los
Campos Elíseos de París en diciembre de 2005. "No imaginé que Sabores iba a
llegar tanto al público, incluso hemos publicado un cedé del espectáculo que ya
ha sido disco de oro", dice con orgullo. Casi como una estrella del rock patrio,
más que muchos cantantes 'consagrados'. "La verdad es que alucino", dice la
bailaora. "Cuando haces algo con tanta energía, con tanta entrega, el tiempo te lo devuelve porque
en Sabores me siento muy yo". La propuesta escénica de la bailaora se concentra
en la iluminación y en el colorido que, con un efecto muy especial, definen el
recorrido que Sara Baras y su compañía hacen por los distintos ritmos y palos
flamencos. Éstos se presentan en una sucesión de trece cuadros con taranto,
seguiriya,zambra, martinete, tangos, jaleos y una bulería final que evoca un
café cantante. Entre todos, Baras destaca el número A fuego lento junto a José
Serrano y Diego Ortega, "un número que me gustaba mucho y que conseguimos meter
en esta obra". Con este espectáculo, Sara Baras abandonó la corriente teatral
emprendida con sus piezas anteriores, Juana la Loca y la lorquiana Mariana
Pineda que contó con la música de Manolo Sanlúcar y la dirección escénica de
Lluis Pascual. Y aunque acaba de estrenar su personal versión de Carmen, Sabores
"sigue llegándome muy adentro porque habla de mi infancia y las emociones que me
trasladaba la danza de mi madre". En esta obra, la bailaora asume la dirección,
la coreografía, el diseño del vestuario, la iluminación... ¿Se le queda pequeña
la danza a Sara Baras? "Realmente yo tenía aquí libertad para hacer lo que
quisiera, para montar una zambra con un mantón muy determinado, con unas luces
determinadas", responde. "Es un lío horroroso pero a la larga, la personalidad
de la compañía queda muy clara en estos Sabores". Pero esta implicación no es
sinónimo de 'divismo'. "Yo no soy nada pretenciosa", defiende la artista. "Me
gustan los espectáculos limpios, con una escenografía limitada, dando todo el
protagonismo al sentimiento...". Respecto a la destinataria última del
espectáculo, su madre Concha Baras, afirma que "no era persona cuando estrenamos
el espectáculo, se hinchó a llorar porque decía que era lo más bonito que había
visto en su vida". Premio Nacional de Danza en 2003, Sara Baras ha enriquecido
su carrera artística con importantes giras junto a artistas del mundo del pop,
jazz y música clásica como Alejandro Sanz, Celia Cruz, Paquito D'Rivera o,
Raphael, entre otros. Pero, ante todo, se sietne flamenca. "Si veo un detalle
que puedo hacer flamenco e incorporarlo, por ejemplo, a una soleá, no voy a
dejar de hacerlo", resalta. El Palacio de Congresos ya espera a la bailaora más
mediática del momento. G. Cappa / Granada |
Actualizado 10.02.2008
Emoción con el baile de ´´La Moneta´ Cátedra de Flamencología de la
Universidad de Córdoba
Fundación Cajasol Baile: Fuensanta ´La Moneta´ Día: 6 de febrero Lugar:
Ciencias del Trabajo
La Cátedra de Flamencología de la Universidad de Córdoba, dentro de su amplio
programa, incluyó el baile de Fuensanta La Moneta . Esta granadina de apariencia
frágil emocionó al numeroso público que llenó el salón de actos. Cuando tomó
posesión del escenario, cuya función práctica está pensada específicamente para
exposiciones de tipo pedagógico, e inició su baile por soleá, ya dejó claros
mensajes de su gran entrega y profesionalidad. Pudo constatarse que esta
limitación escénica no supondría ningún obstáculo para que la fuerza de su
temperamento, sabiamente moderado cuando el momento lo exigía, se pusiera de
manifiesto a lo largo de su intervención. Efectivamente todo discurrió partiendo
de esta premisa estableciendo desde el primer momento la complicidad obligada
entre artista y público en la que su testimonio flamenco de bailaora
temperamental fue el factor que dominaría en la noche, algo que demostró
holgadamente en la seguirilla donde brilló con más fuerza aún su notable
talento. Fue un buen recital, circunscrito a estos dos palos, pero que fueron
suficientes para admirar sus dotes de bailaora, dejando bien claro que es una de
las artistas jóvenes más interesantes del baile flamenco de hoy. Por
imponderables circunstancias ajenas a su voluntad no pudo ser acompañada por su
grupo habitual, no obstante el cante de Juan Antonio Claus, la guitarra de Jose
Luis Antolí y el formidable compás del bailaor Curro Sendra, todos ellos
artistas de Córdoba, suplieron con dignidad esta ausencia poniendo de manifiesto
que cuando se tiene oficio, la adaptación para la consecución de cabales
resultados resulta más fácil y sencilla. 10/02/2008 FRANCISCO DEL CID
Las peñas preparan su ciclo para el próximo
Festival de Jerez Saetas para El Predimiento en la Iglesia del Asilo de San José
Ocho entidades han organizado sus actos
entre el 22 de febrero y el 8 de marzo. En esta cita, que será a las 20,30
horas, se presentará el cartel de Semana Santa
La Federación Local de Peñas Flamencas organiza un nuevo ciclo de 'Peña en
peña', que llevará a cabo durante el Festival de Jerez, desde el 22 de febrero
al 8 de marzo, fechas que se irán anunciando. Las peñas implicadas son ocho y
algunas de ellas harán doblete, como las que se ubican en los barrios de San
Miguel y Santiago, que compartirán actuaciones con algunas de las peñas que
están instaladas en la periferia jerezana. La peña de Tío José de Paula está
comprometida para ofrecer las actuaciones el viernes 22 de febrero y el domingo
2 de marzo, donde se presentará el grupo de arte de María Vargas y el de sus
mujeres flamencas. La Bulería llevará hasta su sede de la calle Empedrada los
días 24 y 29 de febrero, artistas integrantes de su Plazuela gitana y un
espectacular cuadro flamenco. La peña de Fernando Terremoto asume su compromiso
con este ciclo y aporta el cuadro de su peña, el 25 de febrero. El 26 la familia
Gálvez ocupará la tribuna flamenca de la Tertulia de Alconchel del Pago de San
José. Las primeras saetas por siguiriyas de esta Cuaresma se podrán disfrutar el
domingo día 10 de febrero, en la Iglesia del Asilo de San José, a las 20,30
horas. El motivo es el acto de presentación de un nuevo cartel sobre la Semana
Santa de Jerez, que edita cada año la Pontificia y Real Hermandad de Nuestro
Padre Jesús del Prendimiento, María Santísima del Desamparo y Apóstol Señor San
Pedro. Saetas que en el transcurso de esta manifestación cultural, serán
expuestas y cantadas por el popular artista de Santiago Luis 'El Zambo' y por
las jóvenes saeteras jerezanas María del Mar Barea y Laura Millán, con la
guitarra flamenca de Moraíto Chico. A. Núñez / Jerez / A. N. / Jerez | Actualizado 09.02.2008
Diana Navarro cantará el día 25 en el Cervantes
en recuerdo de Miguel de los Reyes Los beneficios del recital se destinarán
a la construcción de un monumento conmemorativo
El empeño en mantener vivo el recuerdo del cantante Miguel de los Reyes
(1926-1999) en su Málaga natal contará con un gran impulso el próximo día 25 de
este mes a las 20.30 con un concierto en el Teatro Cervantes a cargo de una las
voces malagueñas de mayor proyección en la actualidad: Diana Navarro hará una
parada en su actual gira nacional para cantar en recuerdo y homenaje de quien
pasara a la Historia como profundo renovador de la copla. Los beneficios de la
actuación, impulsada por el Ayuntamiento de Málaga, irán destinadas a la
construcción de un monumento en memoria del artista, un viejo proyecto que ha
pasado por diversas manos sin que se haya materializado hasta el momento y que
pretende eternizar la imagen de De los Reyes en la Cruz Verde, su barrio de toda
la vida. Navarro se desmarcará así por un día de la presentación en toda España
de su último álbum, 24 rosas, que ha sido ya galardonado con el Disco de Oro y
que la volverá a traer más adelante a Málaga, ya dentro de la gira y con todas
las promociones de turno. Para la ocasión, se prevé que la malagueña presente un
repertorio que incluya piezas de sus dos trabajos de estudio y una selección de
coplas para disfrute de los aficionados. Miguel de los Reyes alcanzó el
estrellato como cantaor flamenco en el Teatro Fuencarral de Madrid junto a Pepe
Marchena y Ramón Montoya, y después, ya como intérprete de copla, compartió
escenario con Concha Piquer, Estrellita Castro y otras grandes figuras del
género. Visitó cientos de escenarios en España y Latinoamérica, grabó 32 discos
y tuvo su particular himno, Noches bonitas de España. Además, favoreció el
encuentro en Málaga de Camarón y Tomatito. P. B. / Málaga | Actualizado 09.02.2008
El
musical 'Miguel de Molina' inaugura los actos del centenario Un ciclo de charlas, la muestra 'Los
rostros de la copla' y recitales amplían el programa
Málaga volvió a recordar a uno de sus paisanos ilustres. En abril se cumple el
centenario del nacimiento de Miguel de Molina y los actos que la Diputación
Provincial ha programado para celebrar la efemérides comenzaron ayer con el
reestreno del musical biográfico Miguel de Molina, de la compañía Teatro Ensayo
Popular. Los actores malagueños Antonio de la Torre y Nuria González glosaron la
figura del cantante -al que da vida Rafael Acejo- en una gala que se celebró en
el nuevo auditorio del órgano supramunicipal. El espectáculo que dirige Jacinto
Esteban, y que cuenta con coreografía de Mati Díaz y la actuación de Pepe Salas,
lleva doce años representándose por diferentes escenarios de toda España, con
unas cifras que alcanzan los 500.000 espectadores. Entre el 26 y el 30 de marzo
volverá a Málaga para representarse en el Teatro Alameda. Pero ésta no es la
única actividad prevista. También se va a hacer un ciclo de charlas en las que
se hablará sobre ficción y realidad en la vida del artista, sobre sus
espectáculos y el mito que fue en Argentina. Además, el circuito La copla en
directo tendrá como tema fundamental el homenaje a Miguel de Molina. Y se tiene
prevista la reposición de la muestra Los rostros de la copla, de Eugenio
Chicano. Redacción / Málaga | Actualizado 09.02.2008
Un momento del montaje que protagoniza Rafael Acejo.
EL jienense Miguel López regresa cantando a los
poetas El cantante vuelve tras quince años con
un disco que incluye letras de León Felipe, Juan Ramón Jiménez, Lorca y Machado
El cantaor señaló ayer que este trabajo nace porque «mis vivencias y el amor a
los poetas, me indujeron a poner música, más con el corazón que con el
virtuosismo, pues canto con el alma. En esto he trabajado estos años de retiro
del mundo de los escenarios, en leer a los poetas y llenarme de motivaciones
para afrontar este nuevo reto».'Canto a los poetas' es el título del disco con
el que el jienense Miguel López regresa a la actividad artística después de
quince años de silencio. Un trabajo discográfico que fue presentado ayer ante un
gran número de aficionados al cante en el Salón Mudéjar del Palacio Municipal de
Cultural del Ayuntamiento de Jaén. López, natural de Villargordo, inició su
actividad artística junto a La Cuadra de Sevilla, grupo al que se incorporó muy
joven como cantaor. Entre sus logros se encuentra el primer premio de la canción
andaluza de Alhama de Granada con el tema 'Nana al niño emigrante'. Su primer
disco fue 'Cantes de la emigración' y, a raíz de su edición, Mario Maya, del
Centro Flamenco de Estudios Escénicos, le reclamó para su montaje 'Ay, Jondo'.
Por una serie de vicisitudes, el cantaor abandonó el plano público y se retiró a
su pueblo natal. Ahora regresa con un trabajo que toma como base letras de
grandes poetas, como Lorca, Juan Ramón Jiménez, León Felipe, Antonio Machado, e
incluso alguna del propio cantaor. «Mis vivencias y el amor a los poetas
-explica-, me indujeron a poner música, más con el corazón que con el
virtuosismo, pues canto con el alma. En esto he trabajado estos años de retiro
del mundo de los escenarios: en leer a los poetas y llenarme de motivaciones
para afrontar este nuevo reto». En la presentación del nuevo disco, los
asistentes pudieron disfrutar de un 'pellizco' de esta nueva creación de Miguel
López; de este modo, se proyectó un 'videoclip' basado en el tema 'Baladilla de
los tres ríos' (letra de Federico García Lorca con música de Mario Maya) y,
posteriormente, el cantaor intervino en directo ante el público que se dio cita
en el Salón Mudéjar del Palacio Municipal de Cultura. Entre otros estuvo
presente el concejal de Cultura, José Montané, con el fin de mostrar todos sus
deseos de que este nuevo trabajo, «con el que Miguel López renace de sus
cenizas», dijo, tenga todo el éxito y la mejor acogida de los aficionados.
Además, el concejal de Cultura aprovechó para reivindicar el arte flamenco. Así,
señaló que si bien ahora la capital sólo cuenta con un evento dedicado a esta
manifestación artística, el Festival 'Pepe Polluelas', el objetivo de la actual
corporación municipal es ampliar el espectro con más iniciativas. Montané
señaló, como una de las ideas en esta línea cultural, la de confrontar algunas
de las actividades del Festival de Jazz con este arte, en pos de una búsqueda de
esa mezcla de estilos. Además, el concejal reivindicó el flamenco de la
provincia y añadió que, como capital de la misma, Jaén tiene que realizar
actividades en favor de la difusión y puesta en valor de tantos jienenses que
interpretan el flamenco. 09.02.08 - ANTONIO ORDÓÑEZ
El XI Concurso Nacional de Guitarra arranca en
la Peña Flamenca de Jaén
El baezano José Lorite 'Macareno', ayer en plena actuación en la Peña de Jaén.
/ESTHER MUÑOZLa Peña Flamenca de la capital registró anoche una buena acogida
para arropar la primera fase clasificatoria del XI Concurso Nacional de Guitarra
Flamenca para jóvenes intérpretes que organiza la Diputación Provincial junto a
Canal Sur y la institución que alberga la actividad. Sevilla, Cádiz, Córdoba y
Jaén son las provincias que vieron nacer a los siete jóvenes valores que
competían en la fase celebrada ayer por la noche. Javi de Manuel (de Arjona),
Ángel Romero Cantero (de la capital jienense), Javier Muñoz 'El Tomate' (de
Córdoba), José Lorite 'Macareno' (de Baeza), Pedro Montesinos (de Guarromán),
Antonio Martín (de Cádiz) y 'Niño Soria' (de la sevillana Arahal) fueron anoche
los siete intérpretes entre los que se conocerán los primeros nombres que irán a
la final del 22 de febrero. La próxima fase clasificatoria tendrá lugar el
próximo día 15 de febrero y contará con las actuaciones de Fran Capiscol (Torredelcampo),
Antonio Cáceres (Puente Genil de Córdoba), David Caro (Almería), 'El Fresquito'
(Cullar Vega de Granada), 'Niño Selu' y David Navarro Mancebo (ambos de
Córdoba). Así, en total habrán actuado los trece jóvenes valores de la guitarra
flamenca que optan a esta edición, en la que el primer premio cuenta con 2.000
euros en metálico, el segundo con 1.000 y el tercero con 500 euros. 09.02.08 - A. O.
El baezano José Lorite 'Macareno', ayer en plena actuación en la Peña de
Jaén. /ESTHER MUÑOZ
NOCHE ESPAÑOLA EN LA GRAN MANZANA Flamenco en Times Square
NUEVA YORK.- Del 8 al 24 de febrero el flamenco toma Nueva York. Anoche abrieron
Carmen Linares, Miguel Poveda, Juan Carlos Romero y Pastora Galván. Pusieron patas arriba el Town Hall, junto a
Times Square. Hablamos de cuatro genios. Cada uno en lo suyo, acumulan flamenco
por toneladas. Monologan con la tradición. Leen el latido de la calle. Mezclan
audacia y clasicismo. Qué lujo verlos y escucharlos. Lástima, también, que
acudieran a la cita con traje ligero y velos posmodernos. Temiendo la
incomprensión, apuramos de frenada. Acudían los nuestros con las garras limadas,
dentro de un espectáculo, Cuatro esquinas, liviano, goloso y dulce, donde el
quejido lleva extintor en previsión de fuegos. Quizá algunos olvidan que aquí
reinaron Coltrane, Dylan, Monk, Cash o Davis. Puede y merece Nueva York, en fin,
enfrentar talento libre de edulcorantes, sin que esto signifique atacar la
heterodoxia o defender una supuesta "autenticidad", tan esclerótica. Demonios,
aunque "la copla cantada por una flamenca deja de ser copia y se convierte en
cante" (Raúl del Pozo), necesitamos que el artista enfrente cierto peligro. Si
cada cantaor canta cuatro piezas y le dan el relevo, el resultado será
preciosista, hermoso incluso, pero jamás suicida, furioso o terrible. El duende
requiere de algo más que postales para desperezarse. Romero, guitarrista dúctil
y agilísimo, acumula una fascinante trayectoria. Suyos fueron pasajes
memorables, como cuando peleó, y venció, los lamentables problemas de sónido.
Suyas son, también, la mayoría de las piezas interpretadas, bellísimos poemas
tomados de uno en uno. Galván, heredera de bailaores notables, hermana del gran
Israel Galván, voló como un águila tras abandonar los correajes autoimpuestos por
una coreografía más pictórica que orgánica. Entonces sí, entonces brilló y
mordió. Miguel Poveda, desde aquel lejano triunfo en el Festival de las Minas,
ha demostrado que el amancer prematuro no siempre es sinónimo de descalabro.
Canta como un viejo que tuviera la energía de un niño. Mece los palos con
dominio absoluto. Demuestra que hay vida más allá del camaronismo, escuela
condenada al desierto porque como explicó Umbral los genios invalidan a sus
coetáneos y también al discípulo que busque la fotocopia. Lástima que el guión
lo condenara a coplas y sevillanas. Puede, todos sabemos cuanto, leer cualquier
registro, carbonizar plateas con un golpe de pecho. Luego, claro, llegó la
reina. Carmen Linares tiene la lava interna, pulso y voz de elegida. Su quejido
es halcón y paloma, legado eterno y llamarada. Ha conquistado todo y, sin
embargo, todavía rompe el escenario y manda en el teatro del mundo. De Torres
Bermejas, pasando por las colaboraciones con las grandes orquestas y los discos
inolvidables, la suya es una trayectoria ejemplar. Ayer regaló caramelos y
espinas cada vez que abrió la boca, y al igual que a Poveda, otro portento, le
faltó tiempo, recorrido, para rematar. Igual un día, quién sabe, vuelven de uno
en uno, a palo seco, y nos regalan la gloria que ayer sólo rozamos. JULIO VALDEÓN Actualizado sábado 09/02/2008 10:58 (CET)