LA MONETA
                
FUENSANTA FRESNEDA GALERA, bailaora gitana, más 
conocida en el mundo artístico del baile flamenco por  LA MONETA, nace en 
Granada en el año de 1984, y siendo muy niña todavía a la temprana edad de ocho 
años, comienza su formación como bailaora en la escuela de baile flamenco de 
Mariquilla. Más adelante toma clases y cursillos con los profesores Antonio 
Vallejo, Juan Andrés Maya y Manolete. En su Granada natal ha actuado en diversas 
salas de flamenco como la Peña Platería, y en festivales como Festival de Baile 
y Cante Joven o Festival Los Veranos Jóvenes de Baile Flamenco
 
Siendo muy niña todavía
el arte le brotaba de la sangre,
nació con ese don del baile
para orgullo de su granada,
para repartir por la comarca
del  mundo y de toda España
La Moneta es el caso de una artista de vocación temprana. Su 
afán por el baile flamenco se le despierta en la niñez. Es tal su entrega al 
baile y sus condiciones innatas, que siendo aún una niña, se la disputan las más 
afamadas zambras del sacromonte y tablaos granadinos. En esta etapa es requerida 
para actuar en galas organizadas por cadenas de radio y televisión. Obteniendo 
algunos importantes galardones. Desde que entra en el 
circuito profesional a los trece años y hasta hace poco, bailaba todas las 
noches en la conocida cueva del Sacromonte «La Rocío», cueva flamenca donde 
también comenzaron sus carreras figuras del baile como Manolete y Juan Andrés 
Maya. Tras su paso por concursos infantiles, entró en el circuito 
profesional a los trece años y a los dieciséis ya se presentaba con su propio 
grupo en la Sala Suristán de Madrid. La Moneta muestra 
su baile en escenarios como el Teatro Isabel La Católica de Granada, Teatro 
Calderón de Motril, Teatro Alameda de Málaga, y fuera de nuestras fronteras, 
participa en el Festival Internacional del Rhin en Francfort, Alemania.
 
| 
 | 
 | 
 | 
                
                
				
                Es tal la carga de dramatismo con el que “La Moneta” impregna 
				sus bailes, que cuando bailó por primera vez en Madrid, en la 
				sala Suristán, cuantos aficionados y críticos la vieron, 
				llegaron a la conclusión de que estaban contemplando a alguien 
				que tenía todas las cualidades, para en un futuro no muy lejano, 
				ser figura del baile flamenco. Con motivo de esta actuación la 
				revista de flamenco Alma 100, la entrevistó y la sacó en 
				portada, denominándola como la bailaora más destacada nacida en 
				los ochenta.  En marzo de 2000 debuta 
				en la Sala Suristán de Madrid con su propio grupo, y obtiene un 
				gran éxito, que la lleva a ser considerada como una de las 
				bailaoras jóvenes más destacadas del momento. Tras esto realiza, 
				en la red de teatros de esta comunidad, una gira con el 
				espectáculo «Pureza flamenca con Fuensanta la Moneta. El 
				Festival de Las Minas de La Unión (Murcia) de 2003 le acaba de 
				otorgar el Primer Premio del concurso de baile, dotado con el 
				trofeo «El Desplante». A pesar de su juventud Fuensanta 
				“La Moneta” ha bailado en las más prestigiosas peñas flamencas, 
				en numerosos festivales flamencos y en teatros de varios países 
				de Europa.
Fuensanta “La Moneta” atesora entre sus virtudes artísticas, 
				un profundo dramatismo expresivo, un enorme dominio del 
				“compás”, un amplio conocimiento del cante y un talento innato 
				que le permite hacer su baile incluso lo más difícil, con la 
				facilidad de la que respira un arte ancestral, su baile parece 
				tan viejo como el flamenco que circula por sus venas. En la 
				actualidad compagina su carrera en solitario, con la compañía de 
				Javier Latorre, participando en obras como “Triana”, “En el 
				nombre de la Rosa” y “Rinconete y Cortadillo
| 
 | 
 | 
   | 
                
				La Moneta se hace grande y definitiva en el escenario 
Definitivamente se ha hecho adulta. La menuda bailaora que ganó 
				en el Festival de las Minas de la Unión ha crecido en los 
				escenarios hasta convertirse en toda una mujer. Y en una 
				bailaora con el mundo a sus pies. Este miércoles estrena en el 
				Festival de Otoño el espectáculo más ambicioso de los últimos 
				años en la ciudad, De entre la luna y los hombres. Un 
				presupuesto cercano a los 90.000 euros, dirección escénica a 
				cargo de Hansel Cereza, uno de los fundadores de La Fura dels 
				Baus y que coreografía los espectáculos del Circo del Sol, el 
				cante de Eva Durán, acompañante, entre otros, de Manolo Sanlúcar 
				y que ha cantado incluso en una opereta de Mauricio Sotelo, 
				textos poéticos de Ángeles Mora y Teresa Gómez... Y en medio de 
				esta gran producción, una bailaora menuda pero rotunda en el 
				escenario. A sus 23 años ha conseguido las dos grandes metas de 
				cualquier bailaora de Granada: actuar en el Generalife dentro 
				del Festival de Música y Danza y tener un espectáculo a su 
				medida. Como el clásico 'plantar un árbol, escribir un libro y 
				tener un hijo' pero en versión flamenca. De entre la luna y los 
				hombres parte de un guión previo del productor Raúl Comba que 
				"entra en el interior de la mujer y en su variedad de 
				sensaciones, de colores, de angustias", explica la bailaora del 
				Zaidín. La obra habla también de la relación de las mujeres con 
				los hombres, "con una transversal erótica" muy importante. 
				"Establecemos la diferencia entre la mujer autosuficiente que ha 
				luchado por conseguir sus sueños y la que no ha podido por 
				miedos o por otras circunstancias", explica La Moneta, que pone 
				el acento en el carácter poético de la obra, "sin brusquedades". 
				 Y lejos del dramatismo desmedido y las expresiones faciales 'de 
				cine mudo' de la mayoría de bailaores cuando se enfrentan a una 
				dramaturgia, La Moneta ha intentado buscar la contención. "Los 
				flamencos solemos ser muy exagerados, pero Hansel Cereza tenía 
				muy claro cómo debía abordar estas escenas", dice la bailaora. 
				"Hay pinceladas de interpretación, pero tengo muy claro que soy 
				bailaora y que lo que quiero expresar y sentir tengo que hacerlo 
				a través del baile". Respecto al respaldo de una institución de 
				la escena como Hansel Cereza, el productor de la obra, Raúl 
				Comba, destaca que contar con él era en principio "inviable 
				económicamente" por los presupuestos que se manejan en el 
				flamenco. "No le importaba el dinero porque venía de trabajar en 
				las Vegas con el Circo del Sol, estudió el guión y acudió a ver 
				una actuación de La Moneta". ¿El resultado? Amor a primera 
				vista, implicación personal y la aportación de los responsables 
				de la iluminación, de la escenografía, del sonido... El resto, 
				además del cante ininterrumpido de Eva Durán y las versos de 
				Ángeles Mora y Teresa Gómez "de alto contenido erótico", son 
				cerca de una hora y media con La Moneta en las tablas. Y en vez 
				de las 'fatiguitas' de los flamencos antiguos, De entre la luna 
				y los hombres habla de "las angustias de tipo vital que plantea 
				la vida moderna, que también son fatigas", resume Comba.
Domingo, 2 de 
				Diciembre de 2007. G. Cappa / GRANADA EE
| FLAMENCO VIENE DEL SUR’ TEATRO DE JAÉN 
 
 
 
 
 | La Moneta 7 mayo • 20.30 h Con la colaboración especial de Eva Durán «De entre la luna y los hombres» es todo un tour de force para la joven Fuensanta Fresneda Galera «La Moneta» (Granada, 1984), que permanece en escena desde el inicio del espectáculo hasta la caída del telón. Durante hora y media se encierra y se enfrenta, ella sola, a la malagueña con remate de rondeña, a la guajira, a la farruca, a la soleá y a la seguiriya –las expresiones de los sentimientos de una mujer en su día a día, sus sueños, sus inquietudes, sus ilusiones, sus penas y sus alegrías–. Y consigue lidiar estos cinco miuras. Lo hace a base de fuerza e imaginación. Y es que cada día que pasa La Moneta se enriquece como bailaora. Su baile tiene sus cimientos en la escuela granadina –temperamento, garra y fuerza–, pero no acaba ahí, porque Fuensanta está atenta a los nuevos derroteros de la coreografía flamenca. En esta obra, le acompaña Eva Durán, que le pone voz, con versos de las poetisas granadinas Ángeles Mora y Teresa Gómez, a los sentimientos y las vivencias que ella transmite con su baile. Miguel Iglesias es el autor de la partitura del espectáculo. No es la primera vez que la bailaora granadina sustenta el peso de un espectáculo. Ya lo hizo en la pasada Bienal de Sevilla. En su intensa trayectoria artística Fuensanta Fresneda ha bailado en la cueva sacromontana de «La Rocío», en la sala Suristán de Madrid, así como en numerosos festivales, entre los que destaca su actuación en Suma Flamenca 2007, el festival de la Comunidad de Madrid. Ha participado en montajes como «Triana, en el nombre de la rosa» (2004) de Javier Latorre y en 2003 obtuvo el Desplante Minero en el Festival del Cante de las Minas. | 
                
				
La Moneta lleva a Rotterdam los aires de 
Granada
La bailaora granadina participa en la 
Bienal de Flamenco holandesa 
				
La bailaora granadina Fuensanta La Moneta llevó ayer con su espectáculo el aire 
de Granada a Rotterdam, una de las tres ciudades, junto a Amsterdam y Utrecht, 
que acogen la II Bienal de Flamenco de Holanda. Con su actuación en el teatro de 
Rotterdam De Doelen, La Moneta impregnó de su peculiar temperamento el festival, 
que se celebrará, tras su apertura el pasado 26 de octubre, hasta mañana, 2 de 
noviembre. En Lo que el aire trae, su última producción, la artista despliega 
todo su poderío andaluz y el dramatismo expresivo que la caracteriza en el 
escenario. Según la organización del certamen, la participación de La Moneta en 
esta bienal significa contar con la presencia de una de las "estrellas 
emergentes" del mundo del flamenco, una jovencísima artista de 24 años que emana 
baile "de la cabeza a los pies". Fuensanta La Moneta, que de niña admiraba a la 
cantaora y bailaora Remedios Amaya, inició su carrera artística a la temprana 
edad de 12 años, bailando cada noche en la mítica cueva de La Rocío, en el 
Sacromonte granadino. Desde entonces, su carrera ha ido en permanente ascenso y 
se ha revelado como una de las grandes estrellas del baile flamenco que hay en 
la actualidad en el país. Cada vez es más frecuente su participación en grandes 
festivales. La II Bienal de Flamenco de Holanda muestra a través de películas, 
documentales, actuaciones y conferencias, ese arte típicamente español desde 
todas sus perspectivas posibles.
Efe / La Haya | Actualizado 01.11.2008 
                
La Moneta defiende las raíces del baile en los 
Jueves Flamencos 
Lo que trae el aire. Sala Joaquín Turina, Calle Laraña, 4. A las 21:00. La 
bailaora granadina interpretará hoy un recital clásico en 'Lo que trae el aire'
				
Ni familia, ni raza, ni afición, ni ambiente. Fuensanta La Moneta (Granada, 
1984) se hizo bailaora flamenca porque así lo sintió después de ver una película 
de Carmen Amaya en televisión. Tras contemplar la fuerza de La Capitana sobre el 
tablao comprendió que ese impulso artístico que sentía desde chica por dentro 
era flamenco. Así lo explicó ayer durante la presentación del recital Suite 
flamenca. Lo que trae el aire que interpretará en la sala Joaquín Turina de el 
Centro Cultural Cajasol dentro de la programación de los Jueves Flamencos, que 
coordina Manuel Herrera. Para la ocasión, La Moneta se acompañará del cante de 
Miguel Lavi, Enrique El Extremeño y David El Galli y la guitarra de David 
Carmona y Rafael Rodríguez. En este regreso a Sevilla, La Moneta, Fuensanta 
Fresneda Galera en el carné, representará un recital clásico que arrancará con 
una soléa instrumental que dará pie a farrucas, soleás por bulerías y seguiriyas 
para concluir con un fin de fiesta donde la de Granada hará gala de su 
temperamento y técnica. En realidad, este espectáculo está concebido como una 
actuación clásica en la que la bailaora y sus músicos presentarán un reparto de 
palos clásicos que invocarán el duende que esta joven gitana aprendió de sus 
referentes. Tres mujeres, reflejo de tres épocas de su vida, y dos maestros 
forman esos pilares sobre los que descansa el arte del baile de La Moneta. Sus 
modelos son Carmen Amaya, Manuela Carrasco y Eva Yerbabuena, a las que la 
artista considera las máximas exponentes de sus respectivas generaciones. A 
ellas suma la maestría que han ejercido en su baile Matilde Coral, de la que 
aprendió su braceo, y Javier Latorre, que le transmitió su sentido coreográfico. 
Su baile, clásico pero siempre original, responden a una vocación temprana. Con 
ocho años, convenció a su madre para que le apuntara a una cademia, la de Rosa 
Mari, y a los diez pasó a la de Mariquilla. Con doce, esta joven de gran belleza 
empezó a bailar en las cuevas del Sacromonte. Y a los quince, dejó su Granada 
natal para darse a conocer por diferentes salas de Madrid. La herencia de sus 
referentes, sumado a un enorme respeto a la tradición, la han convertido hoy en 
uno de los valores jóvenes del baile flamenco con más futuro.
P. G. / Sevilla | Actualizado 29.01.2009. En la foto, Primer plano de la 
bailaora granadina Fuensanta La Moneta, ayer en el Centro cultural Cajasol.
                
Flamenco 
de mujer
				LA bailaora granadina Fuensanta 'La Moneta' está imparable con De entre la luna 
y los hombres, una coreografía flamenca inspirada en la mujer y sus diferentes 
sentimientos que anoche estrenó en el Teatro de la Zarzuela de Madrid y que se 
podrá ver allí hasta el próximo domingo. Dirigida escénicamente por Hansel 
Cereza, cofundador de La Fura dels Baus, esta producción, llega ahora a la 
capital renovada, protagonizada por esta joven artista que desde la raíz y la 
pureza del flamenco ha "arriesgado" en este espectáculo. "El desarrollo de mi 
carrera y mi propio cuerpo me invitaban a dar un paso más. Necesitaba 
evolucionar con una puesta en escena, un argumento y un personaje que me 
permitiesen experimentar aún más coreográficamente", explicó La Moneta, quien 
señaló que la "esencia" de este espectáculo es "la mujer". "A lo largo de varias 
escenas se van plasmando sus estados de ánimo y, con ellos, los diferentes 
sentimientos en relación con el amor y los hombres", añadió la artista.
Redacción / Granada | Actualizado 12.03.2009 
| VIDEO | 
| 
 
 
 
 | 
| Datos de de varias fuentes, poema de José Maria Ruiz Fuentes | 
| El Arte de Vivir el Flamenco © 2003 | 

