MENÚ PRINCIPAL |
Inicio |
Presentación |
Cantaores |
Guitarristas |
Bailaores/as |
Estilos del cante |
Canción Española |
Datos Flamencos |
Dedicatorias |
Entrevistas |
Historias |
Homenajes |
Poesías |
Recitales |
Recordando Cantaores |
Tertulia Flamenca |
PROGRAMAS DE RADIO |
Arte y Compás |
Escuela del Cante Flam. |
Programa Cadena SER |
Programa de radio |
AUDIOVISUALES |
El saber del Cante |
Fotografías |
Galerías |
Títulos |
Videos |
CONTACTOS |
Libro de visitas |
Notas |
Tablero de Anuncios |
Contacto |
Links |
ACCESOS DIRECTOS |
|
INICIO – Centro de partida de páginas seleccionadas |
|
||
1333-Sara Díaz "Aradia" |
701-Dos Santos Simöes |
700-Lucia La Flaca |
700-Teresinha Landeiro |
811-Mariza |
MANUEL BLANCO JÁTIVA. cantaor payo, más conocido con el nombre artístico de CANARIO DE COLMENAR, Nació en Colmenar de Oreja (Madrid) el 11 de Septiembre de 1899, y murió el 20 de octubre de 1951 en su pueblo natal. Su trayectoria artística se desarrolló a partir de los veinte años, se destacó por su voz y facultades, Era de familia muy humilde, se dedico a las tareas del campo desde su infancia, pero cantando y deleitando a todo el que por fortuna coincidía con él, en las fincas donde trabajaba. Quiso la fortuna que un día pasase por donde Manolo trabajaba y cantaba, un entendido del cante, que tenia relación con Don Manolito, un personaje que se dedicaba a buscar talentos en la rama del cante, contratándole para actuar en Madrid después de escuchar tan inigualable voz. Después de unos años en los que formó cartel con las primeras voces de la época, regresó a su pueblo natal, donde terminó sus días alegrando a todos los que con él coincidían. El Canario, no nació para cantar cobrando, si no para vivir cantando. sus restos reposan en el cementerio de Colmenar de oreja. Lo vamos a recordar en un Cante por MALAGUEÑA BREVA Acompañado por Ramón Montoya, Duración 3:00 |
|
|
Galicia tierra de arte Ruiz Fuentes (jorufu)
|
|
|
|
HISTORIAS
DEL CANTE ANDALUZ
LA «CASA DE LA MACILENTA» (XXV)
LA «CASA DE LA MACILENTA» Y EL CANTE DE CHACÓN. UN ENREDO AMOROSO.
Durante la guerra, un señorito de El Coronil que había sido muy amigo de Manuel
Torre solía llamarnos, a Manolo de Huelva y a mí, a
Casa de la
Macilenta,
que era
una de las casas de trato de más postín de la Sevilla de entonces. Algunas
veces hacía que acudiéramos hasta dos veces en el día, para echar un rato de
fiesta. La dueña de la Casa,
La
Macilenta,
era ya
una mujer vieja, con la boca postiza y el pelo pintado, que cantaba por
cartageneras y hacía los cantes de Chacón, del que había sido amiga en otros
tiempos. A
1a
Macilenta
le dio por mí, que tenía treinta años menos que ella, y no quería más que
tenerme a su lado y cantarme sus cartageneras. Durante bastante tiempo yo tuve
que empaparme de aquellos cantes levantinos, a los que ella era tan
aficionada, hasta aprenderme de memoria los cantes que hacía Chacón.
Eran unos años duros, llenos de angustia y de miserias, en un ambiente
alucinante de señoritos marchosos,
pícaros, militares y mujeres de la vida, en
el que me ocurrieron un sin fin de cosas que hoy pueden parecer de pesadilla.
Andaban entonces por la Alameda unos tíos increíbles, que eran típicos de la
vida nocturna de Sevilla y de sus círculos flamencos. Uno de estos era el
Niño de la Ramona,
un antiguo cantaor retirado, ya sesentón, fuerte y alto. Era un individuo de
facha siniestra que se presentaba en las fiestas y reuniones sin que nadie lo
llamara y que, por menos de ¿ pito, provocaba una discusión y, antes de que
nadie puediera darse cuenta, le daba un guantazo al más pintado. Nada más
aparecer e una reunión, se aguaba la fiesta. En el Pasaje del Duque, en la
Europa y en otros establecimientos le echaban café de balde e incluso le daban
dos pesetas cada día que se presentaba, para que se fuera, porque tenía mal
genío. Y como andaba por aquellos lugares a diarío, era como si cobrara una
pensión. Los camareros y taxistas de la Alameda se ponían muchas veces de
acuerdo y le gastaban bromas pesadas. Recuerdo que una vez le rociaron el
sombrero con petróleo y le metieron fuego; no veas al
Niño de 1a Ramona
correr por medio de la Alameda, espantado y dando grito con él sombrero en
llamas. A mí no me gustaban estas cosas y hacía todo lo posible por mantenerme
al margen de ellas, porque
solo
traían complicaciones, enemistades y
disgusto y yo era un profesional que tenía que buscarme la vida en lo mío para
poder vivir y sacar, adelante mi familia
D. Antonio Chacón cantando en
Sevilla, a la guitarra Javier Molina
Continua >>
PROGRAMA
DE RADIO - ESCUELA DEL CANTE FLAMENCO
(LECCIÓN Nº 19)
CANTES Y RECUERDOS A LA MEMORIA DE AURELIO SELLES
Narrador, José María Ruiz Fuentes
Cante, Aurelio Selles
Solea de Cádiz, Alegrías, Malagueñas
Guitarra Ramón Montoya
Fecha de emisión 10 de Marzo de 2004
En
activo se puede entrar y escuchar el programa
ASÍ
ES EL FLAMENCO,
Juan Bautista Varea Segura,
cantaor payo
más conocido en el mundo
artístico por JUANITO VAREA, nació el 26 de abril de 1908, en Burriana
(Castellón)
y murió
el día 8 de Noviembre en Madrid en el año de 1985. Comenzó a actuar muy joven, en Barcelona, en el colmao de
Miguel Borrull. Le oyó allí Angelillo y le propuso trabajar en la compañía de
Manuel Vallejo. A partir de entonces su vida artista fue un gran éxito, querido
y admirado por todo el más grande aficionados de aquellos tiempos. Juan Varea
aunque no era Andaluz, era de la mayor esencias de todos los cantes puramente
flamencos y gitanos, era la mayor excepción que se ha conocido de todos los
tiempos desde que el cante tuvo uso de razón.
Sus primeras grabaciones fueron a partir del 1930, tomando una gran relevancia
insuperable, acompañado siempre por grandes guitarristas de su época. A lo largo
de su vida artística grabó una extensa discografía, bastante buena y de mucha
calidad, demostrando que era un perfecto cantaor de todos los géneros.
Considerado un clásico, un cantaor equilibrado que gustaba a todo tipo de
aficionados. Una etapa muy importante también de su vida artística fue la que
realizo durante mucho tiempo en uno de los más famosos tablaos flamenco de la
capital de Madrid, llamado "Zambra".
Su trayectoria a sido bastante intensa, recorriendo toda la biografía española y
parte de países extranjeros, sobre todo Marruecos donde gustaba mucho, y los
árabes lo retenían para que no se fuera. Monta compañía propia de la ópera
flamenca, es muy conocido en teatros, tablaos y reuniones en los colmaos. Vamos
a ir recordandolo en primer lugar en un cante por
SEGUIRIYAS
acompañado por el Niño de Ricardo. Quiero
recordarlo en unos de los cantes que en su mejor época tuvo muchos éxito que fue
CONSUELO
LA GRANAINA
guitarra del Niño Ricardo. Como
también los cantes por
TIENTOS
acompañado a la guitarra
por Niño Ricardo. Debo como buen aficionao recordarlo por
FANDANGOS
acompañado por Manolo de Badajoz, ya que en estos cantes fue único incluso
creando un estilo suyo muy propio dejando una bonita escuela.
(9) Guión escrito y presentado por José María
Ruiz Fuentes - 1914,
en la foto de izquierda a
derecha, pareja, Mojama, Antonio el Chaqueta y Juanito Varea
![]() |
Homenaje a Manolo Caracol |
![]() |
|
Cádiz/Si existe un artista vivo que más fielmente representa el cante de Cádiz, por Cádiz y para Cádiz ese es, sin duda, Juanito Villar. Más de medio siglo de trayectoria profesional, adorado y prescrito por las primeras espadas del cante, el baile y la guitarra actual y todavía en activo, lo que se nos antoja increíble es que el cantaor gaditano todavía no atesorara el título de Hijo Predilecto de su ciudad. "Pero bueno, esas cosas son así, yo lo que siento desde que me lo comunicaron es una satisfacción bárbara". Con estas palabras generosas, Juan José Villar Jiménez expresa su agradecimiento por la próxima recepción, el 10 de diciembre, de esta distinción que califica como "un honor" y que recibirá "con mucho cariño" y arropado por su familia. "Por supuesto estará ese día conmigo mi mujer Carmen y creo que casi todos mis hijos, bueno, Juan y Antonio están en Sevilla trabajando y no sé si podrán venir, pero bueno, con la familia, iré con la familia, con cariño por todos lados", anhela. Consideración que, además de llegarle desde la esfera política de la ciudad, pues los tres partidos que componen el arco plenario del Consistorio gaditano propusieron su nombre, también le viene desde la propia ciudadanía porque son varias asociaciones, colectivos y particulares los que en estos años han reclamado este título para Juan Villar. "Sí, cuando me llamaron del Ayuntamiento para darme la noticia, hace ya más de un mes, me dijeron que de tres partidos me habían nombrado y, hombre, pues eso me enorgullece y me alegra mucho, pero lo que más ilusión de esto me hace es que sé que es algo que ha pedido mucha gente, pero del pueblo, de los gaditanos". "Que te reconozca tu gente, eso es lo mejor del mundo", acierta. |
La Escuela Municipal de Música y Danza “Maestro Alonso” de San Lorenzo de El Escorial comienza a impartir este mes de noviembre la especialidad de Danza Española, que viene a ampliar la oferta ya existente de Danza Clásica y Danza Moderna. La matriculación ya se puede realizar en la Secretaría de la Escuela en el horario habitual de atención al público (lunes y jueves de 10:00 a 13:30 horas y de lunes a viernes de 16:00 a 20:00 horas). Los grupos de la nueva especialidad se organizarán en función de las solicitudes recibidas, donde se tendrá en cuenta el nivel y la edad de los interesados. La Danza Española, una expresión cultural La Danza Española es una de las expresiones populares y culturales que conforman nuestra personalidad dancística a lo largo de la historia, incluyendo el flamenco y la danza estilizada como base académica en el aprendizaje de la misma. La Danza Española ejercita el cuerpo, desarrolla la capacidad espacial, rítmica y emocional y se distingue por su técnica, su variedad de expresiones y energías, los movimientos de brazos y manos, la elegancia, los quiebros de cintura, el zapateado y el magnetismo del alma del flamenco. Es nuestro gran tesoro cultural, emocional y estético. |
Los aficionados y aficionadas al flamenco que quieran aprender y practicar adentrándose en la música y el cante de este arte pueden hacerlo en las Tertulias Flamencas que organiza la Junta de Distrito Vivero-Hospital-Universidad en el edificio de su sede. Una actividad gratuita que vuelve tras el parón veraniego de la mano de la Asociación Cultural Al Compás de Fuenlabrada. Desde el jueves 17 de octubre y hasta el 19 de diciembre, en jueves alternos estará abierto este espacio de reunión en el que poder compartir conocimientos, practicar el cante, el toque, la percusión o simplemente disfrutar de la compañía de otras personas a las que une el amor por este género. Maestros y maestras del flamenco, agrupados en la Asociación Flamenco Al Compás, imparten estas sesiones didácticas en las que explican los distintos palos, se adentran en el arte de tocar las palmas, mantener el ritmo, el cante, e incluso organizan sesiones improvisadas entre los participantes. Unas 80 personas entre aficionados y aficionadas suelen inscribirse en estas tertulias que se organizan desde 2019 y que durante la pandemia se convirtieron al formato virtual. Las tertulias están abiertas al público en general pero es necesario inscribirse previamente. “Estas tertulias dan respuesta a la demanda que hay por parte de todos los interesados e interesadas por el flamenco y que en nuestra ciudad son muchos”, señala Raúl Jubín concejal presidente de la Junta de Distrito Vivero-Hospital-Universidad. |
![]()
|
ESCUELA DEL CANTE FLAMENCO
Esta a disposición de cualquier
Emisora de Radio que se interesen por el
programa que estoy presentando.
|
Se anota a todos los visitantes, que estos programas de esta página de inicio, durarán como mínimo una semana de su fecha de emisión, cambiándolos por otros periódicamente. |
El Arte de Vivir el Flamenco © 2003 |