MENÚ PRINCIPAL |
Inicio |
Presentación |
Cantaores |
Guitarristas |
Bailaores/as |
Estilos del cante |
Canción Española |
Datos Flamencos |
Dedicatorias |
Entrevistas |
Historias |
Homenajes |
Poesías |
Recitales |
Recordando Cantaores |
Tertulia Flamenca |
PROGRAMAS DE RADIO |
Arte y Compás |
Escuela del Cante Flam. |
Programa Cadena SER |
Programa de radio |
AUDIOVISUALES |
El saber del Cante |
Fotografías |
Galerías |
Títulos |
Videos |
CONTACTOS |
Libro de visitas |
Notas |
Tablero de Anuncios |
Contacto |
Links |
ACCESOS DIRECTOS |
|
INICIO – Centro de partida de páginas seleccionadas |
|
||
1228-Rafael Del Zambo |
613-Cinzia Milani |
606-Sara Sánchez |
606-Magali Sare |
718-Ana Torroja |
SEVILLANAS, Cante que nace en Sevilla, mayormente para bailar, pertenece a la canción folklórica aflamencada, se suele bailar en parejas, se caracteriza por su gracia, viveza y compás. La Rubia de Málaga, supo darle una forma de inspiración que ha quedado como una buena cantaora y lo va ha demostrar en este estilo por Sevillanas, será acompañada a la guitarra por Joaquín hijo del Ciego. |
|
|
|
|
|
|
HISTORIAS
DEL CANTE ANDALUZ
ENRIQUE EL MELLIZO (X)
ENRIQUE JIMÉNEZ FERNÁNDEZ, mas conocido en la historia del arte del cante flamenco con el nombre artístico de EL MELLIZO, nació en Cádiz, en 1.848 y murió en Cádiz en 1.906, cantaor gitano que nos deja una gran escuela del cante Andaluz, tenia tres hijos Antonio El Mellizo, El Morcilla y Carlota, era de oficio matarife y banderillero en las cuadrillas de El lavi y El Marinero. El cante lo dedicaba en sus grandes ratos libres alternando en fiestas y reuniones intimas, como en los teatros Gaditanos, de la Malagueña hizo un estilo tan personal que fue copiado y divulgada por todos los grandes maestros. Enrique El Mellizo fue muy completo en todos los estilos, creándolos de forma única para la enseñanza de como se debe cantar en Cádiz. Escuela que continuo Aurelio Selles, siendo el único que mejor copio los cantes del mellizo. Le continuaron Pericón de Cádiz, Manolo Vargas, El Flecha de Cádiz y algunos mas como Chano Lobato y Rancapino, como un gran amigo mío nacido en Arcos de la Frontera llamado Juan Manuel Real, gran conocedor de estos cantes que yo mejor haya oído, que más se han cercado a su estilo. El Mellizo fue quien descubrió a D. Antonio Chacón a escucharle en una fiesta celebrada en Jerez de la Frontera en el 1.886, Chacón contaba 17 años. Enrique el mellizo, fue un gran creador de forma de decir los estilos del cante, como su Soleares de Cádiz y la siguiriya, crea el cante por Tientos, también se le atribuye la Saeta, que Manuel Centeno transforma en Saeta flamenca. En 1.970 la semana Cultura Gaditana Alcances, le dedica un homenaje, descubriendo una lapida en la casa donde vivió. En Cádiz se fundo una Peña Flamenca con su nombre en 1.973.
Malagueñas del Enrique el mellizo más populares.
A llamarme serian las dos de la noche,
vino mi hermano a llamarme,
levántate hermano mío
que se ha muerto nuestra mare,
y nos quedamos huerfanitos.
Sentaito en mi balcón,
toita las noches me llevo,
sentaito en mi balcón,
y al escuchar tus pasitos lentos,
se me para el corazón,
de lo mucho que te estoy queriendo.
PROGRAMA DE RADIO - ESCUELA DEL CANTE FLAMENCO
(LECCIÓN Nº8)
CANTES Y RECUERDOS A LA MEMORIA DEL NIÑO DE CABRA
Narrador, José María Ruiz Fuentes
Cante, Cayetano Muriel (Niño de Cabra)
Cartageneras, Fandangos de Lucena, y Solea
Guitarra Enrique López
En
activo se puede entrar y escuchar el programa
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
HONORES A LA BULERIA. cante festero de mucho compás puramente gitano, de finales del siglo XIX, surgieron por la provincia de Cádiz, cante generalmente para bailar, estilo de gracia y mucho compás, siendo Jerez su cuna y con su jaleo nace gitana, acompañando a la Solea, generalmente es unos de los cantes más difíciles de ejecutar, de saber decir y expresar, tiene mucho arte, es donde verdaderamente se conoce a los cantaores, bien sean gitanos o payos. Aquí tenemos la prueba en estos cante por Bulerias que presentaremos con estos grandes cantaores.
Homenaje a Agujetas el Viejo
Fecha de emisión |
30-LIVIANA Es un cante con tono de la Seguiriyas, pero como bien dice su nombre más liviano, y con matices de la serrana, Antonio Fernández "Fosforito" nos canta una Liviana, Guitarra Vargas Araceli, Disco Fhilips 1963, 1º Premio absoluto del II concurso nacional de cante jondo 1956, celebrado en Córdoba.
6º PROGRAMA
Guionista y presentador
José María Ruiz Fuentes
Cante, Niña de los Peines (Petenera), Pepe Pinto (Solea)
Guitarra, Niño Ricardo
Cante, Niña de los Peines (Bamberas), Pepe Pinto (Fandangos)
Guitarras, Melchor de Marchena, Niño Ricardo
Cante, Niña de los Peines (Lorqueñas), Pepe Pinto (Seguiriyas)
Guitarra, Melchor de Marchena, Niño Ricardo
|
El cantaor flamenco Francisco Carrasco Carrasco, Curro Malena, ha fallecido en su casa de Lebrija a los 78 años, dos días después de que la Diputación de Sevilla le concediese la Medalla de Oro de la provincia. Fuentes del Ayuntamiento de la localidad informaron a EFE del fallecimiento del cantaor, nacido el 11 de julio de 1945 en la localidad en la que siempre vivió, y donde estaba retirado de la vida artística por enfermedad desde 2018. Heredero de la tradición lebrijana en el seno de su familia, ha bebido de figuras como Antonio Mairena o Niño Ricardo, y se le considera, en el mundo del flamenco "un eslabón en la cadena de transmisión del cante gitano". Como estirpe de las familias de Los Malenos y Los Rumbos, comenzó muy pronto a cantar, y con solo 19 años participó en el II Gazpacho de Utrera, presentándose como Curro Paula. El Ayuntamiento de la localidad, que canalizó las peticiones de los vecinos para que se le concediese la Medalla de la Provincia, convocará a los grupos políticos de urgencia para declarar luto oficial. |
El Pele, Julián Estrada, Aurora Vargas, Manuel de la Tomasa y Francisco Javier Heredia, al cante; con Águeda Saavedra al baile, es el cartel que ha propuesto la delegación municipal de Festejos del Ayuntamiento de Puente Genil como plantel artístico del LVII Festival de Cante Grande Fosforito, que se celebrará en la noche del 14 de agosto. La concejala de Cultura y Promoción del Flamenco, Eva Torres, ha sido la encargada este jueves 11 de mayo de dar a conocer el pliego de licitación del festival, cuyo importe asciende a 54.700 euros. Del plantel, destaca el regreso de Julián Estrada a las tablas del escenario del Festival Fosforito, así como la presencia de otros nombres consagrados, como El Pele, una de las referencias del flamenco cordobés, o la sevillana Aurora Vargas. Un año más, el festival apostará por jóvenes valores como Manuel de la Tomasa, que forma parte de una gran estirpe de artistas, y el linarense Francisco Javier Heredia, ganador del Membrillo de Oro de 2022. En cuanto al baile, la malagueña Águeda Saavedra, solista del Ballet Flamenco de Andalucía, está considerada como presente y futuro de esta disciplina. |
El baile flamenco será el gran protagonista de la III Bienal de Flamenco de Cádiz, Jerez y Los Puertos, que en su edición de 2023 estará dedicada a la bailaora Sara Baras. La artista de San Fernando actuará en Jerez, dentro de la programación de la Bienal, con su espectáculo ‘Alma’, un festival que dará comienzo el próximo 28 de julio y se prolongará hasta el 3 de septiembre en hasta ocho localidades de la provincia gaditana como son la propia Cádiz, Jerez, Sanlúcar, San Fernando, Puerto Real, El Puerto de Santa María, Chiclana y Algeciras. Como viene siendo habitual desde su primera edición en 2019, la Bienal de Flamenco de Cádiz, Jerez y Los Puertos estará compuesta no solo por diferentes espectáculos, también por actividades paralelas como talleres, conferencias, masterclass y exposiciones. Desde La Guarida del Ángel, la empresa que impulsa la Bienal gaditana, recalca con este evento “la puesta en valor del importante patrimonio que tenemos en Andalucía, concretamente en Cádiz, con esas raíces tan nuestras que nos aporta el flamenco. El amor y el sentir que tienen los gaditanos y las gaditanas por el flamenco es evidente, y es importante transmitirlo al mundo”. La III Bienal de Cádiz, Jerez y Los Puertos contará con el apoyo de Diputación de Cádiz, Junta de Andalucía, la Sociedad General de Autores Españoles (SGAE), los ayuntamientos de las diferentes localidades donde se celebrará así como empresas privadas. Sara Baras, una artista universal Tras la dedicatoria en 2019 a la Casa de los Sordera y en 2021 a Alonso Núñez Rancapino, en 2023 le toca el turno a Sara Baras. La cañailla, que fundó su propia compañía de baile en 1998, lleva 30 años cosechando éxitos por todo el mundo y reconocimientos como el Premio Nacional de Danza, en 2003; la Medalla de Oro de Andalucía, en 2004; el Olivier Award británico, en 2020 y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, también en 2020. A la III Bienal de Cádiz, Jerez y Los Puertos traerá su aclamado espectáculo ‘Alma’, guionizado, dirigido y coreografiado por ella misma y donde fusiona las melodías de los boleros más reconocidos con los palos más tradicionales del flamenco. Baras también será protagonista de una exposición fotográfica sobre su trayectoria artística en la plaza Juan Vargas, de San Fernando, compuesta por 24 grandes paneles. La Bienal contará además en su cartel con artistas flamencos que han tenido relación artística y profesional con Sara Baras. |
El cantaor de flamenco Miguel Poveda ofrecerá en Córdoba un concierto, incluido dentro de su gira El tiempo pasa volando. La actuación tendrá lugar el próximo 30 de septiembre a las 22:00 en la plaza de toros de la capital cordobesa. Además de las colaboraciones con grandes de la música como Serrat, Chavela Vargas, Alejandro Sanz o Vicente Amigo, entre otros, la obra de Miguel Poveda cuenta ya con numerosos álbumes de estudio. Este recorrido le ha hecho meritorio del Premio Nacional de Música en el año 2007, así como de varias nominaciones a los Grammy Latinos. Miguel Poveda (Miguel Ángel Poveda León, Barcelona, 1973) es una de las grandes figuras actuales del flamenco, la copla y la canción. Pisó el escenario por primera vez con 15 años, el de la peña flamenca de su pueblo, Badalona. Después de un breve paso por el tablao barcelonés de El Cordobés, se alza, con apenas 20 años, con la Lámpara Minera del Festival de las Minas. Ha publicado 16 discos desde Viento del oeste, su debut, hasta concluir con Diverso, una discografía que incluye obras mayores como Artesano (2012) o Desglaç (2005). Este último disco, cantado completamente en catalán, incluye poemas de Jacinto Verdaguer, Valentí Gómez i Oliver, Joan Margarit, Maria Mercè Marçal, Joan Brossa, Enric Casasses, Narcís Comadira, Joan Barceló, Josep Piera, Sebastià Alzamora y Gabriel Ferrater. Como intérprete, intervino en la película La teta y la luna (1994) de Bigas Lunas y su música suena también en Los abrazos rotos (2009) de Pedro Almodóvar. En2007 obtuvo el Premio Nacional de Música del Ministerio de Cultura de España y en 2012 recibió la Medalla de Andalucía. En la primavera de 2021, graba la serie de documentales de TVE Caminos del flamenco dedicada al mundo de arte jondo, en la que ejerció de presentado |
Andrés Calamaro, Pastora Soler, Luz Casal, Sole Giménez y Noa, primeras
confirmaciones del IX Tío Pepe Festival en Jerez |
El calendario de conciertos en Córdoba previstos para el próximo año va aumentando. La última cantante en incorporarse ha sido Vanesa Martín, quien ofrecerá un concierto en la capital el próximo mes de junio, dentro de su gira Placeres y Pecados. La cita con la cantante malagueña en Córdoba, según aparece publicado en su página web, será el próximo sábado 17 de junio y el lugar escogido es la plaza de toros Los Califas. El concierto comenzará a las 22:00 Las entradas para asistir al concierto ya están a la venta, a partir de los 41,80 euros. En su nuevo disco, Vanesa Martín canta a la esperanza y a los amores a los que uno se acerca ya con coraza de espinas. De dicotomías va su octavo álbum de estudio, que se publicó el pasado mes de noviembre y propone reflexionar sobre qué es el placer y qué el pecado. |
![]()
|
Se anota a todos los visitantes, que estos programas de esta página de inicio, durarán como mínimo una semana de su fecha de emisión, cambiándolos por otros periódicamente. |
El Arte de Vivir el Flamenco © 2003 |