MENÚ PRINCIPAL |
Inicio |
Presentación |
Cantaores |
Guitarristas |
Bailaores/as |
Estilos del cante |
Canción Española |
Datos Flamencos |
Dedicatorias |
Entrevistas |
Historias |
Homenajes |
Poesías |
Recitales |
Recordando Cantaores |
Tertulia Flamenca |
PROGRAMAS DE RADIO |
Arte y Compás |
Escuela del Cante Flam. |
Programa Cadena SER |
Programa de radio |
AUDIOVISUALES |
El saber del Cante |
Fotografías |
Galerías |
Títulos |
Videos |
CONTACTOS |
Libro de visitas |
Notas |
Tablero de Anuncios |
Contacto |
Links |
ACCESOS DIRECTOS |
|
INICIO – Centro de partida de páginas seleccionadas |
|
||
1182-David Contreras "El Cardueli" |
570-Hector Romero |
569-Keiko Inoue |
570-Chanel |
683-Chanel |
Recuerdo a Antonio Mairena, nació en Mairena del Alcor, un bello pueblo de Sevilla, en el año 1.909 y murió en Sevilla 1.983, de nombre artístico Antonio Mairena, también en sus primeros comienzos, como el Niño de Rafael y Niño de Mairena, hijo de una familia gitana dedicada a la herrería, junto a la fragua de su padre comienza a sentir esos latidos del cante puramente gitano, que a dedicado con tanta devoción y arte a su estudio, para conocer todos los secretos que encierra esta difícil profesión, obteniendo el máximo de trofeos, medallas y galardones, como un monumento en su pueblo. Estoy haciendo simplemente un comentario por encima, porque hablar de este cantaor ocuparía una de las grandes leyendas. Fue el cantaor predilecto de Antonio el bailaor, con quien realizo extensas giras por todo el mundo. Toma parte en el concurso para profesionales organizado en Córdoba, en el año 1.962 donde le fue otorgado el preciado galardón, de la llave de oro del cante, y un premio en metálico, de cien mil pesetas. En la fotografía momento histórico que le fue otorgado el supremo trofeo de mano de Antonio el Bailaor, en Córdoba. Gran conocedor de los cantes de Joaquín el de la Paula, creador de la Solea del Alcalá, lo tuvo como maestro en su niñez, al igual que a Manuel Torre, fuente donde arrancan sus comienzos. Antonio Mairena, consigue grabar la mejor Antología flamenca jamás lograda, con las mejores casas discográficas, deja una intensa discográfica digna para la mejor afición. Galerías 21 | conozcan su biografía y sus cantes | |
|
|
Ruiz Fuentes (jorufu)
|
|
|
|
HISTORIAS
DEL CANTE ANDALUZ
LA «CASA DE LA MACILENTA» (XXV)
LA «CASA DE LA MACILENTA» Y EL CANTE DE CHACÓN. UN ENREDO AMOROSO.
Durante la guerra, un señorito de El Coronil que había sido muy amigo de Manuel
Torre solía llamarnos, a Manolo de Huelva y a mí, a
Casa de la
Macilenta,
que era
una de las casas de trato de más postín de la Sevilla de entonces. Algunas
veces hacía que acudiéramos hasta dos veces en el día, para echar un rato de
fiesta. La dueña de la Casa,
La
Macilenta,
era ya
una mujer vieja, con la boca postiza y el pelo pintado, que cantaba por
cartageneras y hacía los cantes de Chacón, del que había sido amiga en otros
tiempos. A
1a
Macilenta
le dio por mí, que tenía treinta años menos que ella, y no quería más que
tenerme a su lado y cantarme sus cartageneras. Durante bastante tiempo yo tuve
que empaparme de aquellos cantes levantinos, a los que ella era tan
aficionada, hasta aprenderme de memoria los cantes que hacía Chacón.
Eran unos años duros, llenos de angustia y de miserias, en un ambiente
alucinante de señoritos
marchosos, pícaros, militares y mujeres de la vida, en
el que me ocurrieron un sin fin de cosas que hoy pueden parecer de pesadilla.
Andaban entonces por la Alameda unos tíos increíbles, que eran típicos de la
vida nocturna de Sevilla y de sus círculos flamencos. Uno de estos era el
Niño de la Ramona,
un antiguo cantaor retirado, ya sesentón, fuerte y alto. Era un individuo de
facha siniestra que se presentaba en las fiestas y reuniones sin que nadie lo
llamara y que, por menos de ¿ pito, provocaba una discusión y, antes de que
nadie puediera darse cuenta, le daba un guantazo al más pintado. Nada más
aparecer e una reunión, se aguaba la fiesta. En el Pasaje del Duque, en la
Europa y en otros establecimientos le echaban café de balde e incluso le daban
dos pesetas cada día que se presentaba, para que se fuera, porque tenía mal
genío. Y como andaba por aquellos lugares a diarío, era como si cobrara una
pensión. Los camareros y taxistas de la Alameda se ponían muchas veces de
acuerdo y le gastaban bromas pesadas. Recuerdo que una vez le rociaron el
sombrero con petróleo y le metieron fuego; no veas al
Niño de 1a Ramona
correr por medio de la Alameda, espantado y dando grito con él sombrero en
llamas. A mí no me gustaban estas cosas y hacía todo lo posible por mantenerme
al margen de ellas, porque
solo
traían complicaciones, enemistades y
disgusto y yo era un profesional que tenía que buscarme la vida en lo mío para
poder vivir y sacar, adelante mi familia
Continua
>>>
PROGRAMA DE RADIO - ESCUELA DEL CANTE FLAMENCO
(LECCIÓN Nº25)
CANTES Y RECUERDOS A LA MEMORIA DE MANUEL VALLEJO
Narrador, José María Ruiz Fuentes
Cante, Manuel Vallejo
Soleá,
Media Granadina y
Seguiriyas
Guitarra Niño Pérez
Fecha de emisión, 26 de Mayo de 2004
En
activo se puede entrar y escuchar el programa
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4º PROGRAMA
Guionista y presentador
José María Ruiz Fuentes
Cante, Antonio Mairena (Seguiriyas del Nitri)
Guitarra, Melchor de Marchena
Cante, Manuel Vallejo (Solea)
Guitarra, Niño Perez
Cante, Antonio Mairena (Solea de Alcala)
Guitarra, Melchor de Marchena
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
43-POLOS
Cante emparejado con la caña y con matices de la
Solea, surge como estilo flamenco a principios del siglo XIX. Su creación se
atribuye al rondeño Tobalo, también se suele rematar con la llamada soleá apolá
de Triana, pues el polo pertenece a la familia solearera. Los grandes maestros
de este estilo más conocidos son Tobalo, El Planeta, El Fillo, Curro Durse, y
últimamente Fosforito. vamos a escuchar a Diego Clavel en unos Polos y Macho,
acompañado por Enrique de Melchor.
Homenaje a Antonio Molina |
EL BENI DE CÁDIZ
Viva Cádiz porque tiene autor José María Ruiz Fuentes |
El cantaor y presidente de la Peña Cultural Flamenca Sanroqueña, Manuel Ruiz Caballero, Manolo el Camionero, ha fallecido en el Hospital del SAS de La Línea, tras sufrir una caída en plena calle y golpearse la cabeza. En estado grave ha permanecido ingresado desde el viernes en que se produjo el accidente. Nacido en La Línea en 1949 residía en San Roque desde niño, ciudad de la que es su familia, y donde era especialmente apreciado. En 1979 fue miembro fundador y primer presidente de la Peña Cultural Flamenca Sanroqueña, puesto al que volvió hace ya varios años. De profesión camionero y apasionado del cante actuó por primera vez en público en la localidad campogibraltareña de San Martín del Tesorillo. A partir de entonces, el cantaor Juanito Maravillas lo llevó a actuar a distintas peñas flamencas y tablaos. En 1982 participó en el Festival de Marbella, junto a destacados cantaores. Aunque poco asiduo de los concursos se hizo con uno de los premios del organizado en San José del Valle en 1983. Al año siguiente, con la guitarra de Quino Román, grabó una cinta, donde predominaban los cantes de ida y vuelta. En 1989 registró una nueva grabación, Así canta Manolo El Camionero, acompañado por la guitarra de Manolo Carmona. En 1992 llegó su tercera grabación, nuevamente con la guitarra de Quino Román. De amplio repertorio, El Camionero dominaba cantes poco habituales en el Campo de Gibraltar, tales como milongas, colombianas, guajiras, vidalitas, granaínas y cantes de levante. Su profesión de camionero, con largos períodos en ruta, limitó sus posibilidades artísticas, a las que no sólo unió el cante, sino la creación de letras. El presidente de la sección de Flamenco del Instituto de Estudios Campogibraltareños, José Luis Moreno, amigo del cantaor, declaró a este periódico que el mundo del flamenco se encontraba de luto, destacando las cualidades artísticas y humanas del fallecido. |
Miguel Ríos vuelve a Córdoba. El veterano rockero ha regresado a los escenarios con su nueva banda The Black Betty Trío y su próxima gira, que lleva por nombre Un largo tiempo, hará parada en el Teatro de la Axerquía el próximo sábado 4 de junio. Las entradas para el concierto ya están a la venta con precios que oscilan entre los 38,50 y los 60,50 euros. Tras una dulce despedida con la gira Bye Bye Ríos y el sorprendente e inesperado Symphonic Ríos, fue en junio de 2020 cuando Miguel Ríos, en plena pandemia del covid, dio la buena noticia de su regreso. Y es así como este rockero incansable ha iniciado una nueva etapa junto a The Black Betty Trío. La nueva banda que lo acompaña y con la que ha publicado El blues de la tercera edad, su primer tema inédito en 12 años; La Estirpe de Caín, toda una crítica que reflexiona sobre la pandemia y los puntos más frágiles de nuestro sistema, y finalmente, un nuevo LP con el título que da nombre a la actual gira Un largo tiempo. Disfrutar de uno de los conciertos de este regreso tan esperado será una oportunidad única, y seguramente irrepetible, de vivir una noche de rock, en un original y electrizante formato acústico, con el mítico e incombustible Miguel Ríos; el cual, además de presentar sus temas inéditos, hará un repaso renovado de sus grandes éxitos. Será una noche muy especial la del sábado 4 de junio, ya que el rockero estará acompañado por el cantautor Javier Ruibal y sus hijos, que serán los artistas invitados. El concierto está programado en el Teatro de la Axerquía a partir de las 21:00. Será una nueva parada de una gira que en las próximas semanas llevará al artista a Roquetas de Mar, Barcelona, Burgos o Valencia, y que continuará por Azuqueca de Henares, Las Palmas del Gran Canaria, Elche o Nigrán (Pontevedra). |
El presidente de la Fundación Cajasol, Antonio Pulido y el alcalde de Huelva, Gabriel Cruz han suscrito el acuerdo de colaboración para la celebración de esta séptima edición del Festival Flamenco Ciudad de Huelva. Este festival, que desde su creación ha contado con la sinergia de la Fundación Cajasol, ha ido consolidándose como uno de los eventos culturales más importantes de la ciudad, y posicionándose en el panorama flamenco a nivel autonómico, nacional e internacional. En esta nueva edición duplicará los días, diversificará contenidos y aumentará las actividades, dando un salto no solo cuantitativo, también en cuanto al cartel, que incluirá grandes figuras del género para disfrute de aficionados y estudiantes del género. Con esta colaboración, además, la Fundación Cajasol se une al Ayuntamiento de Huelva en el objetivo de contribuir a que las fortalezas culturales en la ciudad se conviertan en un atractivo turístico más y en motor socioeconómico de sectores como la hostelería y el ámbito cultural. En esta nueva edición, la Plaza de las Monjas, uno de los principales escenarios “de calle”, tendrá el nombre de Fundación Cajasol. En él, se producirá el encuentro entre el flamenco que se desarrolla en las peñas flamencas con el flamenco más consagrado, convirtiéndose en uno de los grandes focos de atracción del Festival. |
La programación del festival marbellí se sigue llenando de estrellas. La cantautora malagueña Vanesa Martín actuará el viernes 1 de julio de 2022 en Starlite Catalana Occidente, que tendrá lugar en verano en el auditorio de La Cantera. Así, visitará el auditorio del Festival para ofrecer una cuidada selección de sus mejores temas, aquellos que cuentan la vida en forma de canción, así como para brindar las canciones de su último trabajo Siete veces sí al público. Vanesa Martín cultiva sus facetas de compositora, poetisa y cantante con una mezcla equilibrada de pasión y sensibilidad. Sus siete álbumes de estudio han cosechado numerosos éxitos de crítica y ventas, posicionándola como una de las mejores voces del panorama musical, han recordado desde la organización en un comunicado. |
![]()
|
Se anota a todos los visitantes, que estos programas de esta página de inicio, durarán como mínimo una semana de su fecha de emisión, cambiándolos por otros periódicamente. |
El Arte de Vivir el Flamenco © 2003 |