Inicio
 Presentación
 Programación
 Programa de Radio
 Historias
 Cantaores
 Estilos del Cante
 Entrevistas
 Poesías
 Galerías
 Tablero de Anuncios
 Libro de Visitas
 Notas
 Links
 Contacto
Escuela del Cante F.
Programas Radio
Recitales
Videos
Dedicatorias
Arte y Compás
Homenajes
El saber del Cante
Recordando Cantaores
Listado de Cantaores
Noticias
Guitarristas
Fotografías
Datos Flamencos
Títulos
Bailaores/as
Tertulia flamenca
Canción Española
Archivos



ARCHIVOS -H - 3
archivos | A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L |
 <<<  pagina anterior | pagina siguiente>>>

El Ministerio no avalará al flamenco como Patrimonio de la Humanidad
El Ministerio de Cultura ha descartado volver a intentar que el flamenco sea declarado por la Unesco Patrimonio Oral de la Humanidad en la próxima convocatoria para estas distinciones, que se decidirán en 2009, a pesar de que la Junta -como había anunciado el presidente andaluz, Manuel Chaves- volvió a presentar esta candidatura y de que la ex ministra Carmen Calvo se había comprometido a que el Gobierno la respaldara.  La Consejería de Cultura andaluza llevó al último Consejo Nacional de Patrimonio Histórico, órgano de coordinación entre el Ministerio y todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, el expediente para que el arte jondo volviera a optar a este reconocimiento internacional, si bien, finalmente, el Ministerio eligió otras candidaturas, en concreto, el Silbo Gomero (Canarias), el Consejo de Hombres Buenos de Murcia y el Tribunal de las Aguas de Valencia, según fuentes de la Junta y del Ministerio de Cultura. Además, como candidatura multinacional, España llevará la Dieta Mediterránea, también respaldada por el Gobierno andaluz, como "resultado de un intercambio cultural incesante a lo largo de milenios y de un mestizaje sin igual de gentes, tradiciones y cultivos, con otros países como Italia, Grecia o Túnez". España presentará ante la Unesco, en agosto de 2008, estas candidaturas a la Lista Representativa de Patrimonio Mundial Inmaterial. La decisión final la tomará el órgano internacional en junio de 2009, con la selección previa de la Unesco para su evaluación en septiembre de 2008.  Desde el Ministerio se indica que, aunque el flamenco no se presente en esta ocasión, permanecerá "en la lista indicativa", por lo que no descarta que pueda hacerlo en el futuro. Por su parte, la Consejería de Cultura señala que aunque ésta sí llevó al Consejo el expediente del flamenco, el Ministerio decidió no elevarlo a la Unesco, una decisión sobre la que no se han querido hacer valoraciones. No obstante, destacan que la Junta seguirá trabajando para el reconocimiento del flamenco como Patrimonio de la Humanidad.
Lunes, 26 de Noviembre de 2007 SEVILLA

Cuando se premia al flamenco…
Todos nos alegramos. Casi no importa a qué artista se galardone. Cuando un guitarrista, cantaor, cantaora, bailaor o bailora recibe un premio otorgado por las instancias oficiales de la Cultura (así, con mayúsculas), existe un general contento entre la afición. Es, además, común que los artistas distinguidos realicen declaraciones en el sentido de que lo agradecen, más que en nombre propio, en el del flamenco, que es lo mismo que, seguramente, sentimos los aficionados. Debe de ser porque con ese tipo de distinciones se le reconoce a este arte la importancia, por tanto tiempo ignorada, que en nuestra cultura tiene, y que se superan así los largos periodos de desconocimiento o marginación, por no remontarnos a los oscuros tiempos del antiflamenquismo decimonónico. Afortunadamente, de un tiempo a esta parte, ya el flamenco se está pudiendo acostumbrar a lo bueno, pero sin que la cosa sea para tirar cohetes en según qué casos. Por ejemplo, desde el año 1980 en que se empiezan a otorgar los Premios Nacionales de la Música, tan sólo cuatro flamencos han recibido este galardón. El primero fue Enrique Morente (1994), luego Manolo Sanlúcar (2000), inmediatamente después Carmen Linares (2001) y, por fin este año, Miguel Poveda. No cabe duda de que el reconocimiento a tan sólo cuatro artistas en cerca de treinta años, sin que entremos a analizar a qué tipo de artistas (por ejemplo, nunca se ha distinguido a un gitano en esta categoría) resulta un balance corto, parco y resueltamente rácano. Algo mejor parado ha quedado el flamenco en los Premios Nacionales de Danza, que se empiezan a otorgar en 1988 con la distinción a Antonio Gades que acaparó las dos categorías: baile y coreografía. Con posterioridad han ido siendo distinguidos artistas como Cristina Hoyos (1991), Mario Maya (1992), Antonio Canales (1995), José Antonio -también en baile y coreografía- (1997), Eva Yerbabuena (2001), María Pagés (2002), Sara Baras (2003) y ahora Manuela Carrasco. A los dos últimos artistas galardonados el premio les llega en distintos momentos de sus respectivas carreras. La bailaora Manuela Carrasco se encuentra en un momento de plenitud dentro de una trayectoria en la que empezó a descollar desde adolescente. Sevillana de 1954, el arte de la Carrasco no se atiene, sin embargo, a la escuela que distingue a la ciudad hispalense. Su baile se llena, por el contrario, de las esencias tradicionales encarnadas en las figuras de Carmen Amaya o Farruco, artistas en los que ella gusta de reconocerse. A ese rasgo, de marcado tinte étnico, ella añade una fuerza arrasadora, llena de temperamento, y una presencia que se impone en la escena desde la misma figura estática. Reina del desplante que detiene el aire, Manuela gusta de vestir su arte de trajes añejos, casi del siglo pasado, con los que simboliza su rechazo a determinadas formas del baile actual con las que no se identifica. Su impresionante soleá quedó grabada para siempre en la película Flamenco de Carlos Saura. Entre sus obras, permanecen en la memoria La Diosa, pensada a su medida por José Luis Ortiz Nuevo, Jondo Andonaí o aquel Esencias de la Bienal de Sevilla en la que vio cumplido uno de sus sueños: que Chocolate le cantara por seguiriyas.  El cantaor Miguel Poveda (Badalona, 1973) parece atravesar por un momento dulce de una carrera que aún debe deparar muchas satisfacciones al arte. Residente desde hace cuatro años en Sevilla, editó su cuarto disco flamenco, Tierra de Calma, en 2006, un homenaje a esta tierra de acogida que le ha dado la calma que nombra la grabación. Tan amante del flamenco tradicional como enamorado del compás de Jerez, que siempre aparece en sus discos, Miguel se distingue por una variada inquietud artística que le ha llevado y le lleva a colaboraciones con artistas e intérpretes de otras disciplinas. La copla y el tango argentino son dos de sus principales querencias, habiendo trabajado en ellas con Martirio, Rodolfo Mederos o Marcelo Mercadante. También se ha aproximado al fado y canta junto a Mariza el tradicional Meu Fado en la película de Carlos Saura dedicada a este género y que, precisamente, se ha estrenado este fin de semana. Más allá de estas experiencias, Poveda muestra especial predilección por dos trabajos suyos ajenos al flamenco. El primero es Poemas del Exilio (Harmonía Mundi), el disco que grabara con el compositor Enric Palomar, y Desglaç (Discmedi) en el que interpreta poemas de autores catalanes contemporáneos, algunos de ellos musicados por él mismo.
Lunes, 26 de Noviembre de 2007. Fermín Lobatón

Angelillo, el exilio de la copla
Angelillo se llamaba Ángel San Pedro Montero (Madrid, 1908-Buenos Aires, 1973), y fue uno de los cantantes más populares de España durante los años veinte y treinta. Al terminar la guerra civil hubo de tomar el camino del exilio, de igual modo que otro de los grandes copleros de aquellos años, Miguel de Molina, que también había nacido en 1908. Angelillo había cantado en muchas ocasiones para el Ejército republicano. Huyó precipitadamente a Orán y desde allí, acompañado de Sabicas, a Argentina.Pertenecía a una familia muy humilde del Puente de Vallecas. Antes de dedicarse al cante quiso ser torero, pero se tuvo que ganar la vida como deshollinador y aprendiz de joyería. A mediados de los años veinte ganó un concurso de flamenco en Vallecas y al poco tiempo era ya una de las grandes figuras de la copla. Durante la guerra civil, sus canciones se escuchaban en los dos bandos: Milonga de Juan Simón, Cómo reluce, Radio Cuba y, sobre todo, Soy un pobre presidiario y Chiclanera. En 1954 vuelve a España para interpretar la película Suspiros de Triana y realizar diversas actuaciones. A partir de entonces, su vida transcurre entre España y Argentina. Muere en Buenos Aires, el 24 de noviembre de 1973, tras una operación de estómago. Según algunas versiones, el óbito se debió a un apagón de luz en el quirófano, que no tenía generador. Angelillo intervino en varias películas. Hasta el momento se tenía noticia de El sabor de la gloria (1932), El negro que tenía el alma blanca (1934), Currito de la Cruz (1935), La hija de Juan Simón (1935, en la que Luis Buñuel ejercía de encargado de producción), Centinela alerta (1936, de Jean Gremillon), La canción que tú cantabas (1939), Mi cielo de Andalucía (1942), Suspiros de Triana (1954) y Tremolina (1956).
Sábado, 24/11/2007.  TRIBUNA: RICARDO CANTALAPIEDRA  El Pais


M
iguel Poveda y Jorge Fernández Guerra, Premios Nacionales de Música
Madrid. (EFE).- El director del Centro para la Difusión de de la Música Contemporánea (CDMC), Jorge Fernández Guerra, y el cantaor Miguel Poveda han sido galardonados, respectivamente, con el Premio Nacional de Música en las modalidades de composición e interpretación, que concede el Ministerio de Cultura. Dotados con 30.000 euros cada uno, los premios han sido fallados hoy por un jurado, presidido por Juan Carlos Marset, director del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música (INAEM), organismo a través del cual se otorgan estos galardones. Del jurado del Premio Nacional de Música han formado parte la subdirectora general de Música y Danza del INAEM, María Luisa Manchado; José Manuel Berea, Pilar Jurado, Remedios Navarro, Félix Palomero, Inmaculada Tomás y los ganadores del año pasado, César Camarero y un miembro del Cuarteto Casal. En los últimos años, el Premio Nacional de Música ha recaído en David del Puerto, Jesús Rueda y Sánchez Verdú, en la modalidad de composición, y el Grup Instrumental de Valencia, Al Ayre Español y Carlos Álvarez, en la de interpretación.
Jueves, 22/11/2007|  LAVANGUARDIA.es

Juanito: el legado de un pequeño gran hombre
Contrató a Paco de Lucía con diecisiete años e incluso se fijó en Camarón para que le acompañara en su espectáculo Fantasía flamenca. Regaló a la canción española una figura como Dolores Abril, con la que formaría pareja artística y personal toda su vida, y al pueblo cientos de canciones que la memoria colectiva haría suyas. Consiguió variar hasta en setenta veces el fandango sin olvidar su dominio de otros palos como la taranta o el martinete. Todo eso, y muchísimo más, forma parte del legado de Juanito Valderrama, andaluz nacido en Torredelcampo (Jaén), que antes de ayer se habría sentido muy orgulloso al comprobar el cariño con el que su hijo le ha tratado en la colección presentada en Madrid en la Sala Villa Rosa. ¿Por qué allí precisamente? Porque ése fue el escenario donde el artista se estableció como cantaor fijo desde 1939 hasta 1941. Cuatro años antes, en 1935, había debutado en la capital junto a la Niña de la Puebla. Nacía así una leyenda. Fallecido en 2004 mientras descansaba en su casa de Espartinas, parte de su música y su cine al completo han sido recogidas por la compañía discográfica de Valderrama, y la compañera de éste, Rosa Peña, en un maletín que, igual que las de los emigrantes, nos invita a viajar en la memoria y en el sentimiento. "He sido su admirador desde pequeño y pude escuchar todo este material a su lado", afirma Valderrama. "Hasta ahora no podía oírlo con lo que, enfrentarme a ese recuerdo ha sido lo más emocionante". "La grabación contiene tres discos de coplas, cuatro de flamenco -uno de ellos de fandangos-, uno con su mujer y uno inédito grabado en noviembre de 2003 cuando tenía 87 años. El cine ha sido lo más complicado pero hemos reunido El emigrante, El padre coplillas, Gitana y De barro y oro, que sólo se ha emitido una vez por televisión y de la que él fue también productor", explica Peña como parte integrante del equipo impulsor del proyecto. Con una madrina de lujo como Carmen Sevilla, el acto tuvo lugar al mediodía y en él se acercaron invitados como Lolita, Micky Molina, Nieves Herrero, Luis Cobos, Consuelo Berlanga o Ángela Carrasco. "Jamás, jamás nadie ha hecho esto", reconocía admirada la Sevilla. "Yo tenía mucha amistad con él y su esposa. Mi marido, Augusto Algueró, organizaba en casa unas ruedas de póker y de ruleta a las que iban amigos como Lola Flores, futbolistas del Real Madrid y Juanito y Dolores. Era fabuloso". Nunca llegaro
n a trabajar juntos aunque, Carmen y Valderrama, se profesaban un importante cariño. "Antes éramos como una gran familia. Nos invitábamos unos a los actos de los otros. Fue una época muy bonita". Uno de los momentos más mágicos de la velada se produjo durante la proyección de un pequeño reportaje confeccionado con imágenes de archivo de TVE, tras el que Dolores Abril, la viuda, no pudo reprimir las lágrimas. Antes, momentos inolvidables como la entrega de un sombrero del homenajeado a Lolita que, en nombre de su madre, recibió un regalo pendiente entre las dos figuras desaparecidas.  Cansados pero agradecidos por la respuesta del público, los promotores del evento comprobaron en primera persona cómo Juanito Valderrama ha vencido al tiempo e, inmortal, renace gracias a un producto de calidad a la altura de su creador.
Jueves, 22 de Noviembre de 2007.  Ricardo Castillejo

Mairena en la intimidad
Sigue la lluvia de inéditos de Mairena. Una lluvia fértil, dichosa. Pues si la discografía oficial del cantaor, tan extensa como variada, es uno de los pilares contemporáneos de este arte, los inéditos que están apareciendo ayudan a perfilar un retrato de Mairena más próximo y cálido. El Mairena de los festivales que publicó hace dos años RTVE Música, y el Mairena
en la Universidad que nos rescató hace poco el compañero Manuel Cerrejón, nos dan la imagen de un cantaor próximo, que desmiente la frialdad que a veces destila su obra de estudio. De los festivales a las peñas, pasando como digo por la Universidad de Sevilla. Fue en el año 1977 en la Peña el Taranto de Almería. Con la guitarra de Ricardo Miño, que cedió el registro de aquella noche para la presente edición. Investigador también como cantaor (sobre todo como cantaor), en el directo olvida Mairena del estudioso para dejar plena libertad al artista creador. Dibuja melodías con plenitud de recursos físicos y formales, como evidencian los tientos. Se ha hablado mucho de los valores pedagógicos de la obra de Mairena, pero el mejor legado del cantaor, con ser grande el señalado (el de configurar el canon de los estilos por seguiriya y soleá, así como el de los palos afines), es su capacidad para emocionar al oyente. Y eso es lo mejor que nos ofrecen sus registros en vivo, más en un ámbito íntimo como el presente. La variedad melódica y lírica del de Mairena no tienen parangón en toda la historia de este arte. Por calor y verdad estos registros por tientos y cantiñas son sin duda lo mejor por estos estilos de nuestro cantaor. Pero donde da lo mejor de sí, como suele ser habitual, es en soleá y seguiriya, los dos cortes más largos de la entrega. A casi los 17 minutos se alargó la serie soleaera. Una obra maestra a pesar de los vidrios rotos durante su ejecución. Desde el gitanismo teórico y militante, Mairena es el paradigma contemporáneo de cantaor apolíneo que en el pasado representaran cantaores no gitanos como Silverio Franconetti o Antonio Chacón. Por eso su triunfo es consecuencia de una larga batalla: la gloria le llegó en sus dos últimas décadas de vida, de la misma manera que necesita casi veinte minutos de soleá para rendirnos. Eso sí, irremisiblemente y como pocos puedan hacerlo. No obstante, una vez terminada la serie, el cantaor no puede reprimir darnos una interpretación histórico-estética de la misma, como hace también con ocasión de las seguiriyas y los tientos. El disco da fe también de la sensibilidad y la austeridad, muy alejada del virtuosismo frenético propio de la guitarra de entonces, de Ricardo Miño, tanto en el acompañamiento, seguro, sobrio, aportando color y mesura, íntima brillantez, como en el toque solista. Uno de los aspectos más sorprendentes del registro es que más de la mitad de las letras que interpreta Mairena no están recogidas en su obra grabada oficial. El hecho de tratarse de la discografía más extensa de toda la historia del flamenco nos da fe de la capacidad enciclopédica de nuestro cantaor, de la extensión, variedad y riqueza de su repertorio. Mairena está editando sus mejores discos 24 años después de su muerte. La nómina de inéditos que nos refieren los estudiosos mairenistas Luis y Ramón Soler nos hace concebir grandes esperanzas respecto a la futura aparición en el mercado de nuevos inéditos. Mairena un cantaor enorme, emotivo, enciclopédico. Su figura ha sido patrimonializada por los sectores más retrógrados de este arte que, bajo el pretexto, al menos eso dicen, de defender su legado, no hacen sino empobrecerla. Porque un artista, es decir un hombre, no puede respirar sino en libertad. Lo que propongo es que arrebatemos a Mairena de sus defensores.
Miercoles, 21 de Noviembre de 2007.  Juan Vergillos  huelvainformación.es

Las peñas de Jerez ya preparan sus zambombas flamencas
Dispuestas a cantar la 'Nochebuena Flamenca', once peñas de nuestra localidad, celebrarán como en años anteriores, sus tradicionales zambombas, que ofrecerán con sus respectivos cuadros o grupos de flamenco del 1 al 22 de diciembre. Las primeras entidades en realizarlas serán las peñas de El Garbanzo y la de Luis de la Pica, en el centro de educación de adultos Aljibe, de la calle Vicario número 15, y en el colegio Carmen Benítez del barrio de Santiago. La peña de Fernando Terremoto lo hará el día 7 de diciembre en sus locales y los días 8 y 9 se celebrarán y con todo esplendor en la Tertulia de Pepe Alconchel del Pago de San José y en la peña de la Bulería en su habitual sede de la calle Empedrada número 20. El día 14 son tres peñas la que acogerán con alegría estas manifestaciones populares de cara a la Navidad jerezana, la peña de 'El Pescaero' de la avenida de Arcos, la Buena Gente en su Plaza de San Lucas y los Cernícalos que la realizará en su entidad de la calle Sancho Vizcaíno número 25. El 15 de diciembre, esta manifestación popular estará en el Centro Flamenco de Chacón de la calle Salas número 2 y el día 22 se cerrará este programa especial en las peñas Flamencas de La Zúa y en Tío José de Paula.
Miercoles, 21 de Noviembre de 2007.  Antonio Núñez / JEREZ

Marset anuncia que Cultura apoyará la Ciudad del Flamenco de Jerez (Cádiz) y reforzará certámenes como Bienal de Sevilla
El director del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (Inaem), Juan Carlos Marset, anunció hoy que el Ministerio de Cultura apoyará en 2008 el proyecto de la Ciudad del Flamenco de Jerez de la Frontera (Cádiz) y reforzará su apoyo económico a certámenes como la Bienal de Sevilla, al que hasta ahora venía aportando 60.000 euros, cifra que crecerá. En concreto, Marset avanzó en una entrevista que el MCU dedicará un millón de euros más en 2008 a la difusión del flamenco a través de diferentes programas que pasan, entre otros, por el Festival Internacional del Cante de las Minas de La Unión, la Bienal de Sevilla o el Festival de Jerez. A este respecto, el director del Inaem recordó que el ministro César Antonio Molina ya prometió "una política especial de fomento de las músicas populares para el año que viene".  Por ello, el flamenco "que se ha dignificado mucho en los últimos tiempos, estará más presente en sitios como el Teatro de la Zarzuela o el Auditorio Nacional", avanzó al tiempo que dijo que su departamento apoyará también el proyecto de la Ciudad del Flamenco de Jerez. Se da la circunstancia de que el pasado 13 de junio, la ex ministra de Cultura Carmen Calvo descartó participar en la financiación de la construcción de la Ciudad del Flamenco de Jerez y confirmó que, por el momento, no había recibido ninguna petición en este sentido de la alcaldesa de la localidad gaditana, Pilar Sánchez.  El MCU dijo entonces que la cooperación estatal por su parte, se centrará, como se fijó "desde el primer momento", en la subvención de la programación y las actividades que se desarrollen, una vez que el centro esté abierto. Fuentes del Ministerio añadieron entonces a Europa Press que, "desde el primer momento" se sabía que el Ministerio no iba a entrar en las infraestructuras de la Ciudad del Flamenco. Las obras de la Ciudad del Flamenco acumulan aproximadamente un año de retraso si se tienen en cuenta los plazos fijados inicialmente. A los problemas de cimentación que produjeron los acuíferos subterráneos existentes en el solar del casco histórico en el que se ubica el centro se suma el de la financiación.
MADRID/SEVILLA, 20 Nov. (EUROPA PRESS) -

La pasión de construir guitarras
Con motivo del 190 aniversario de su nacimiento, el pasado Festival de la Guitarra de Córdoba rindió homenaje al mítico guitarrero Antonio de Torres con una exposición conmemorativa en la que se ofreció una selección de ejemplares de constructores históricos y contemporáneos. Entre estos últimos, y como única representación gaditana, figuraba una guitarra del artesano Rafael López Porras. En su taller de la calle Enrique de las Marinas cuelga el cartel que da nombre a la casa: "Rafael López e Hijo". Se trata de una marca que, en su nombre, casi explica la corta historia de una tradición iniciada hace poco más de veinte años por el padre, pero a instancias del hijo del mismo nombre que es quien ha dado continuidad al trabajo iniciado en 1985. Desde entonces, ciento treinta y seis guitarras, a un promedio de siete u ocho anuales, han salido de su taller.
¿Cómo comenzó esta joven dinastía?
Fue uno de esos momentos de la vida con algo de magia en el que se unieron tres circunstancias. La primera es que yo tocaba la guitarra desde chico, la segunda que mi padre, ya jubilado, dedicaba su tiempo libre al trabajo en la madera, y la tercera es que yo trabajaba en Construcciones Aeronáuticas haciendo aviones. Y en esas, visité el taller de Valeriano Bernal en Algodonales y comprobé que hacer una guitarra era algo parecido a hacer un avión. Así, medio en broma, medio en serio, como tenía muy buena relación con mi padre, lo reté un día a hacer una guitarra. Él aceptó el reto con la condición de que le ayudase con los planos y en la parte teórica y de ahí, como en un juego, nació -con la ayuda del maestro Valeriano- la primera guitarra, que fue un requinto; luego vino la segunda, nos entusiasmamos con el tema y, lo que empezó como una simple afición, me llevó a dejar mi trabajo y dedicarme profesionalmente a esto. Primero con él y, desde hace trece o catorce, ya en solitario.
¿Se entiende, pues, que eres autodidacta en el oficio?
En los primeros diez años, si exceptuamos los consejos de Valeriano o la consulta de algunos libros, se puede decir que sí, pero luego en 1995 tuve la suerte de hacer un curso con el maestro José Luis Romanillos en Córdoba; y luego, a los cinco años, hice otro con el maestro granadino Francisco Santiago Marín. Los dos han cambiado mi concepción de cómo hacer una guitarra. Teniendo en cuenta los nombres tan consolidados que hay en esta industria, los Ramírez, Esteso, Conde Hermanos, etc. ¿Queda un hueco para un profesional como usted? En otras palabras,
¿se puede vivir de esto?
No es fácil, porque si los grandes artistas tocan esos instrumentos, todo el mundo quiere los mismos. Está claro es que hay artesanos muy prestigiosos que ganan mucho dinero y otros que, como yo, vamos viviendo. Los modestos nos vemos obligados a abaratar un poco los costes, a vender un poco más barato para ser competitivos. Más o menos como en cualquier otro oficio. Dependes de tu calidad, también de la suerte, pero, sobre todo, de hacer buenos instrumentos, porque el nombre se hace a base de calidad.
¿Suena distinta una guitarra según quien la haga? ¿Trata usted de imprimirle algún sello propio a las que fabrica?
La guitarra que yo hago está basada en la escuela tradicional andaluza que definió Antonio de Torres. Eso no quiere decir que el último instrumento que he terminado lleve una serie de innovaciones organológicas en la tapa armónica que ya no son de esa escuela sino mías propias.
¿Qué maderas llevan sus guitarras?
Normalmente hago dos modelos. La flamenca por tradición utiliza la madera de ciprés para la caja y la de pino abeto alemán para la tapa armónica. La clásica, por el contrario, la caja de resonancia es de palosanto de la india y la tapa o bien del mismo pino o de cedro canadiense. Realmente, desde hace muchísimos años, estas maderas son las fundamentales para cada tipo, aunque se pueden dar variantes. Y de esos materiales, en principio, toscos,
¿cómo define el hecho de que de ellos nazca un sonido tan hermoso?
Evidentemente, hay una magia. Es un misterio. Soy de los que se definen como dualistas. Creo que, además de la materia, existe el espíritu. Así pienso que en la guitarra el artesano imprime parte de su espíritu y, desde ahí, al arte. El sonido tiene un componente espiritual y es por eso que la guitarra es tan bonita. Además de construir guitarras, parece usted haberse convertido en un investigador del instrumento. En alguna ocasión le he oído hablar de una escuela guitarrera gaditana en un tiempo gloriosa. Sí. Efectivamente, Cádiz tuvo una época que abarca el último tercio del siglo XVIII y la primera mitad del XIX en la que su escuela de construcción se impone en el mundo, y no es chauvinismo. La ciudad, en esa época, tenía una fuerza económica enorme que estaba unida a una gran actividad comercial, lo que hace que los instrumentos gaditanos se vendan en Londres, Paris, Viena… que es donde hoy día se pueden encontrar, porque en Cádiz, todo la más, hay uno sólo. En esa época se dieron unos artesanos de importancia capital en el desarrollo de la guitarra española, como los Pagés, que son la cabeza de la escuela, pero también los Benedit, Guerra, Recio, nombres que ha recogido el maestro Romanillos en una investigación enorme. Y, curiosamente, el mayor florecimiento de esta escuela se produce en torno a 1812. Es por eso por lo que he propuesto, y propongo desde aquí, el rescate de esta importante escuela con una magna exposición con vistas a 2012. Creo, además, que dispongo de los datos necesarios para llevarla a cabo.
Lunes, 19 de Noviembre de 2007. diariodejerez.es

Compás de un flamenco exportable
Con 4 años su madre ya le llevaba como espectador por los festivales flamencos. El compás entró a formar parte de sus biorritmos y a los 17 años Mario Maya decidió que su forma de bailar cuadraba en la Compañía Andaluza de Danza. Hoy el malagueño Ramón Martínez exporta su arte por media Europa participando de espectáculos que apenas necesitan tarjeta de presentación. "El artista es como una coctelera", afirma y en la suya los ingredientes llevan la firma de María Pagés, Eva la Yerbabuena, Cristina Hoyos y Javier Latorre, entre otros. Acaba de regresar de Israel con el espectáculo Carmen deRamón Oller (Premio Nacional de Danza en 1994) y en breve hará las maletas para presentar en Holanda Compás,de Paco Peña donde actúa como solista. Culminó sus estudios en el Conservatorio Superior de Danza de Málaga con matrícula de honor y en 1992 obtiene el primer Premio de Baile Torre del Cante. Bajo la dirección de María Pagés ha participado en los espectáculos El Perro Andaluz y Jaleos, con el ballet de José Antonio en La vida breve y Vals patético. El currículo de Ramón Martínez continúa al abrigo de los maestros del género. En 2002 crea Raíces flamencas, el primer espectáculo de la compañíaque lleva su nombre y los presenta en el Festival Sidance de Corea. "El flamenco en el mundo tiene muchísima aceptación", recuerda, siendo consciente de que para vivir de su arte "sin trabajar para la empresa pública" necesita picar en diferentes compañías. Ramón reside actualmente en Sevilla, por los imperativos de su profesión. "Allí es donde tengo los contactos y donde me llaman para trabajar", confiesa, al tiempo que lamenta no haber tenido las mismas oportunidades en su ciudad natal. "Festivales como Málaga en flamenco antes no existían. Cuando yo empecé los artistas nos teníamos que ir fuera porque no disponíamos de espacios, no teníamos acceso. El malagueño reconoce que en Sevilla la oferta es mayor, se programan más ciclos, "las peñas organizan a diario espectáculos", y acuden aficionados de otros países exclusivamente a estudiar flamenco "que también alimenta mucho este arte", añade Ramón. Entre escenario y escenario, imparte clases en la academia de Alicia Márquez . "Se parece a la ONU con alumnos llegados de todo el mundo", bromea. Defiende un arte vivo, que late al ritmo de los tiempos y se abre a nuevas formas. "Desde que nació se está renovando", recuerda y rescata la figura de exponentes como el bailaor Vicente Escudero. Ramón defiende un género de artistas que investigan "desde el conocimiento ", matiza. Huye del estereotipo del artista que ejerce de tal "las 24 horas del día" y del flamenco como estilo de vida. "Yo soy artista cuando me subo al escenario", sostiene.
Lunes, 19 de Noviembre de 2007. Rocío Armas / MÁLAGA

El cantaor Fernando de la Morena actuará en el Festival de Puertollano
El cantaor jerezano Fernando de la Morena sigue cosechando buenos éxitos a través de sus intervenciones flamencas, como las que hizo muy recientemente en la peña jerezana de Tío José de Paula, dentro del ciclo de Otoño Flamenco y en la Sala Juglar de Madrid, en la que el popular artista volverá a repetir actuación en el mes de diciembre. En esa ocasión, el cantaor de Santiago estará en el barrio de Leganés con Curro Jerez a la guitarra, para ilustrar una conferencia de flamenco que disertará Ángel de la Calle. Pero antes, este mismo cantaor y con la guitarra de Antonio Jero, participará con otros artistas en el festival flamenco de Puertollano de Ciudad Real, cuyo acto se celebrará en la noche del próximo viernes, 30 de noviembre. Por otro lado, la cantaora jerezana Ana Peña y con el toque de Antonio Moya, intervino en la presentación del libro de Estela Zatania sobre 'Flamencos de Gañanía: una mirada al flamenco en los Cortijos históricos del bajo Guadalquivir', que se presentó días atrás en la veterana peña flamenca de Sevilla 'Torres Macarena'. Esta misma entidad programa para el día 25 de noviembre un recital de cante y con recuerdos de Pastora Pavón 'Niña de los Peines', que realizará la cantaora gaditana Tina Pavón y con la guitarra de 'El Niño Elias'.
Lunes, 19 de Noviembre de 2007.  A. Núñez / JEREZ

La Academia de José Luis Balao ofrece un recital de guitarra
Con los más aventajados alumnos de la Academia de Guitarra de José Luis Balao, y dentro de un acto organizado por el Centro Andaluz de Flamenco y la Federación Provincial de Peñas, el auditorio de dicho centro cultural acogió días atrás, un interesante recital de guitarra de música clásica y flamenca. Con las palabras de bienvenida por parte de la directora de dicho centro, Olga de la Pascua, se dio paso al extraordinario concierto de cinco destacados alumnos de esta importante academia de guitarra jerezana, Ismael García, José Carlos Bermúdez, Alfonso Calvo, David Fernández y Francisco León. El acto se cerró con palabras de agradecimiento del profesor José Luis Balao y un brindis por los éxitos conseguidos con una copa de Tío Pepe.
Lunes, 19 de Noviembre de 2007.  A. N. / JEREZ

Una obra de Pérez Azaustre gana el premio Fernando Quiñones
El escritor cordobés Joaquín Pérez Azaustre se alzó ayer con la novena edición del premio de novela Fernando Quiñones con la obra La suite de Manolete, mientras que Empar Fernández Gómez ha quedado finalista con la novela El loco de las muñecas, según hizo público el jurado. La novena edición del premio Fernando Quiñones ha otorgado una dotación económica de 30.000 euros para la obra ganadora y de 6.000 euros para la finalista, y ambas, que serán publicadas por Alianza Editorial, se han impuesto al centenar de obras que se han presentado en esta edición, una cifra similar a las anteriores. El jurado del premio ha destacado en rueda de prensa la gran calidad de la obra ganadora, que entremezcla la biografía de Manolete con la ficción y cuenta con una estructura fluida y una calidad muy apreciable, mientras que de la finalista ha subrayado que se trata de una novela urbana con un punto de partida "muy sugerente" y con momentos "muy perturbadores que gustarán a todos lo lectores". La suite de Manolete, según el escritor Raúl Guerra, integrante del jurado, es una novela sobre "el mito por excelencia del matador de toros" que se lee "muy fácilmente" y "mitifica" la figura del protagonista. Por su parte, la ganadora de la anterior edición, Juana Salabert, ha destacado la juventud del autor y su "gran talento como novelista, con influencia de los diálogos de Heminway", reflejado en una obra que gustará, en su opinión, "por igual a los taurinos que a los antitaurinos". El periodista cultural Jesús Vigorra, indicó que el premio ha sido "muy limpio".
Sábado, 17 de Noviembre de 2007. Redacción / SEVILLA

Hoy, cante en las peñas Alconchel y La Bulería
La Tertulia Flamenca de Pepe Alconchel y la Peña de la Bulería, celebran hoy viernes, día 15 de noviembre, y en sus respectivas sedes sociales a partir de las 22,30 horas, dos interesantes jornadas a través de sus respectivos ciclos de cante y baile, los que dedican a la promoción de los nuevos valores y a la exaltación de la popular bulería de Jerez. La tertulia flamenca del Pago de San José acogerá esta noche y con interés las actuaciones de Rocío Carmela de Arcos con la guitarra de Miguel Cambayá y la de Isa Fernández, que estarán acompañadas por la guitarra de Jesús Cárdenas. En la otra sede de la calle Empedrada nº 20, se cuenta con la actuación del grupo de Manuela Núñez con los cantes de Eva de Rubichi y los de Antonia Núñez, que estarán asistidas en guitarra por el jerezano Domingo Rubichi.  Por otro lado, la peña flamenca de la Perla de Cádiz celebrará en su entidad de la calle Carlos Ollero, otra feliz jornada de cante y baile que correrá a cargo de Leo Terremoto, Antonio Gómez, Naim Real, El Espi y Miguel 'El Picota'.  La peña Amigos de Estella y en colaboración con la Diputación de Cádiz, ofrece hoy a las 21 horas en el Salón Cultural de la plaza San Miguel de Estella del Marqués, un acto cultural sobre la historia del flamenco con una introducción de Juan José Téllez e ilustrada por Paco y José Gálvez.
Viernes, 16 de Noviembre de 2007. Núñez / JEREZ

Cante del otro lado del río
Una nueva recopilación del excepcional archivo de la discográfica sevillana Pasarela, en la que se mezclan clásicos de este arte con grabaciones efectuadas hace unos años, cuando las discográficas, ésta y todas, apostaban por nuevos intérpretes de este arte. De los años 30 se incluyen las voces de Pepe Pinto, Niño Escacena, Manuel Vallejo, El Carbonerillo y Caracol. Para los más jóvenes aficionados sin duda lo más sorprendente de esta recopilación serán los dos cantes incluidos del jovencísmo Caracol de 20 años en unas grabaciones poco difundidas, en las que ya da cuenta, no obstante, de su calidad interpretativa y el metal afillao de su voz. Algo parecido se pude decir de Pepe Pinto, del que se han difundido sus cantes de madurez, mientras que aquí lo podemos escuchar con toda la fuerza de la juventud. Cantaores vinculados al fenómeno de la Alameda y al barrio de la Macarena. Solamente dos intérpretes contemporáneos han sido seleccionados, en grabaciones de los años 80. Se trata del sevillano y alamedero José de la Tomasa, en garrotín y bulerías, y del ecijano José Galán, tal vez el intérprete más alejado vivencial y estéticamente de la Alameda, con colombianas y caracoles. Las guitarras, excepcionales también, las ponen Manolo de Badajoz, Pepito Cilera, Sabicas, Ramón Montoya, Manolo Franco y Pedro Bacán.
Miercoles, 14 de Noviembre de 2007. diariodesevilla.es, Juan Vergillos

Scapachini, magisterio en los cantes de Cádiz
Una mano la llevó a
l pecho, la diestra brindó el fraseo al público, y la garganta hizo su trabajo voceando Cádiz por los cuatros costados. El cantaor Felipe Scapachini demostró su magisterio en los palos gaditanos la anoche en el ciclo Diálogos del flamenco. No fue el único representante de los cantes de la tierra. La joven Adeli del Mojarrita fue la encargada de abrir el recital para el que se dieron cita un buen número de aficionados en el centro que se erige en el corazón del Barrio de Santa María. Y cómo olvidar al maestro Adriano Lozano. El tocaor isleño jugó un papel crucial con falsetas magníficas y derroche de compás. La del Mojarrita hizo gala de un torrente flamenco que brilló sobremanera en los tangos. Picados, cadentes, ondulados. Como su voz. Comenzó por romeras, un poco fría quizás, pero a medida que avanzó el recital se fue metiendo en verea. Así acometió una soleá bastante digna y unos fandangos brillantes, especialmente los que regaló en pie y a capella. Felipe llegó, vio y venció. Cada vez que abrió la boca lo hizo para acordarse de Cádiz. Y de las mujeres, a las que dedicó su actuación en día tan señalado. Sus metales naturales lo llevaron sin remedio a la malagueña, palo complicado que domina a base de quejas largas y caras. Lozano se lució en creatividad y rasgueos emocionantes. Scapachini bordó la soleá, balbuceó cadente, y pegó  en las entrañas. Seguidamente, apostó por los tientos. Suaves, marineros, de letras que aluden al Barrio. Cómo no, los remató con una pincelada por tangos. Y dijo la alegría, como se dice en Cádiz: templadas, con arte y al compás.  Y sin descanso, la malagueña. Momento emocionante siguió al minuto. Felipe se puso en pie y, con mucho respeto, caminó por los senderos arrebatados de la zambra. ¡Qué belleza y señorío el del cante! ¡Qué pasión la de las cuerdas de Lozano! Por fiestas para concluir. Y una última genialidad por fandangos.
Martes, 13 de Noviembre de 2007. Tamara García

La peña de 'El Pescaero' prepara el ciclo de su otoño flamenco
La peña de 'El Pescaero' realizará en su sede de la avenida de Arcos y durante los días 30 de este mes y el próximo 7 de diciembre el nuevo ciclo de su otoño flamenco, dentro de lo que supone un proyecto en colaboración con la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco. El cartel de estas dos jornadas se presentará en sus locales el próximo jueves día 22 de noviembre a las 21 horas. En este nuevo programa se incluyen a varios artistas jerezanos y entre los que se encuentran los cantaores Agustín de Jerez y el Juanillorro. En la guitarra estará Pepe del Morao y para el baile Jessica Brea y 'La Rubia', entre otros. La entidad también celebrará el día 14 de diciembre su tradicional 'zambomba' con el grupo de sus mujeres que cantarán la Nochebuena flamenca jerezana.
Martes, 13 de Noviembre de 2007. Antonio Núñez / JEREZ

"Cantan los pájaros porque no saben llorar, yo transmito"
Juan Moneo 'El Torta' ha vuelto a encontrar su centro para llevar la alegría al público e ilustrar de nuevo las tertulias de la afición jonda. Presentó en el Colegio de Médicos de Madrid su último trabajo, Momentos, el jueves pasado, y aún no se lo cree: "Estoy alucinando con el trato que me dan en Madrid", señaló a este medio 24 horas más tarde. El de la Plazuela rea
pareció como un volcán para dar un recital que conquistó. El público acudió rendido de antemano y le regaló los aplausos que son la vida del cantaor. Un cantaor que ha vuelto a salir del túnel para dejar claro que no ha perdido fuerza y que su ángel no le abandona cuando reúne todas las fuerzas de su corazón para elevar, majestuoso, el cante de Jerez. Cuando habla se expresa como un torrente: "Soy una persona que ha estado desbravada, muy rebelde, pero ahora estoy mejor que nunca, en mi mejor momento. ¿Y tengo la web que es la tercera musical más visitada, sabe?" . Luce nuevo 'look': se ha dejado crecer el pelo y la barba, como antaño, lo que le confiere una imagen más distante y seria. Vive desde hace 10 meses en la Sierra madrileña, en Cercedilla, con El Cigala como vecino más cercano y donde hay, dice, "más plantas que en El Tempul". Él, que siempre quiso ser "la burbuja de una tónica", ha empezado de cero a 1.500 metros de altitud, aislado del mundanal ruido, en una urbanización donde "respiramos oxígeno puro y nos regeneramos". "Vivo de lujo, con la piscina, la pista de tenis y el bosque. Tenemos de 'to' por 40.000 duros de alquiler", relata. En cambio, lamenta que en Jerez "no tenía ni casa para vivir. Yo cantaba tirado por la calle cuando a cualquiera le dan una vivienda protegida". Confiesa que sintió "miedo" antes de enfrentarse al público: "Porque el cante es como los toros y por mucho arte que uno tenga, si el toro sale malo... Como mucho le puedes sacar un capotazo". "Pero la gente se puso de pie y pedía gritando 'otra, otra', está feo que lo diga uno, pero... Alucino. Además, las críticas han sido muy cariñosas", apostilla. Aunque siempre añora su tierra: "Tengo ganas de llegar allí y cantar por derecho. Estoy loco por volver, y espero que me den mi sitio, ya que por ser rebelde la vida se me ha ido en las calles de Jerez y en el cante". Hoy, confía en que le den la oportunidad "de cantar en el Villamarta o en El Alcázar" porque no quiere morirse "con esa pena", aunque es pesimista. "No sé, yo creo que no me dan buen trato, es como si me sintiera castigado. Me lo merezco, ¿no?. ¿De qué sirven los castigos? De la cárcel sale uno más rebelde". "A ver si los políticos confían y me respetan, porque yo canto para el pueblo". "O si no, me quedo en Madrid", sostiene, algo contrariado. A propósito de su esperado regreso, afirma, convencido, que le queda mucho por demostrar ante sus paisanos: "Nunca he cantado bien en Jerez. He cantado chungo, malamente, y se han puesto de pie, pero ahora voy en serio. Y espero que no me den una peña, porque soy persona de masas, y necesito que me vean, no que el pueblo se quede fuera. En Madrid, he vuelto a nacer, pero me tiene que adorar mi pueblo. Madrid es avanzado hasta para andar, pero como Jerez, na" 'Momentos' ha sido grabado "en tiempo récord, y no roneo, ¿eh? Con un equipo técnico alucinante, que grabó un dvd con efectos especiales". Para definirse como cantaor, no se anda con rodeos: "Cantar cantan los pájaros porque no saben llorar, pero yo transmito y muy pocos más lo saben hacer, sólo Camarón, que era el número uno". No es la primera vez que El Torta se encuentra con el público tras una larga temporada fuera. Antes de su apoteósica reaparición en la Fiesta de la Bulería de 2002, declaró: "La muerte se reía y se escondía de mí, ahora soy un hombre nuevo". Cinco años después, vuelve a sentirse "libre" tras dos años "locos" en los que regaló sus cantes por las esquinas. Un buen día, este poeta del cante decidió irse a Sanlúcar -"desde aquí le mando un abrazo a los amigos de allí"- y gracias a Javier Guerra, su productor, salió adelante. "Se enamoró de mi cante y tuve suerte, porque como soy un rebelde sólo las personas puras alcanzan a entenderme". En Bajo Guía vivió antes de mudarse a Madrid. "Ahora tengo dinero, un pedazo de apartamento y sólo pido salud". Su talento brilla en los martinetes, los tangos que le dedica a Luis de la Pica, los tarantos, las alegrías y los tientos que jalonan su disco. La promoción le "purifica", porque "es como si hoy empezara a cantar". El que ha vivido la noche más larga, ya no quiere salir más: "Porque al final siempre pasa lo mismo -dice enmendándose-, acabas de fiesta a las doce del día probando de to. Ahora, me debo al aficionado". Antes de despedirse se acuerda de El Pica. "Opaíto, cántame por seguiriyas que los mejores somos tú y yo", concluye El Torta más feliz de los últimos tiempos.
Domingo, 11 de Noviembre de 2007.  David Fernández / JEREZ

Carmen de la Jara, distinguida con el premio Tío Luis de la Juliana
La cantaora gaditana Carmen de la Jara, en una de sus actuaciones. /José Braza.  La racha de las cantaoras gaditanas continúa. Tras el premio Miguel Acal que el Congreso Internaciona
l de Arte Flamenco entregará el próximo mes de septiembre a Mariana Cornejo, ahora es Carmen de la Jara la distinguida con un galardón. Se trata del premio Tío Luis el de la Juliana que otorga el Colegio Mayor Universitario Isabel de España. Este centro, que es un adelantado en la programación de flamenco en la capital del reino, comenzó su actividad en 1969, de forma casi paralela al San Juan Evangelista, que es más popular. Fueron José Menese, con Melchor de Marchena, y Enrique Morente, con Montoyita, los primeros invitados a una programación que por entonces dirigía Manuel Ríos Ruiz. Desde ese año, se acumula casi medio siglo de unas actividades flamencas en las que ha primado rigor y continuidad: cursos, conferencias y actuaciones de artistas que, con el paso del tiempo, serían de primer orden nacional. Un completo detalle de todos estos años de envidiable vida se puede encontrar en la dirección web cmisabel.com, donde se encuentra el documento 50 años de flamenco insondable y eterno. Pues bien, este Colegio Mayor organiza anualmente, desde el curso 1998-99, un festival que lleva el nombre del legendario cantaor jerezano y, dentro de él, se otorga el mencionado galardón honorífico a una personalidad del flamenco en reconocimiento a una trayectoria magistral en la interpretación de este arte. El galardón Tío Luis el de la Juliana ha sido concedido hasta la fecha a las siguientes personalidades del flamenco: María Vargas, cantaora, año 2000; Manuel Santiago Maya Manolete, bailaor, año 2001; Calixto Sánchez, cantaor, año 2002; Luis Pastor, guitarrista, año 2003; Inés Bacán, cantaora, año 2004; Fernando Terremoto, cantaor, año 2005 y Víctor Monge Serranito, guitarrista, año 2006. Una nómina, como se ve, muy variada de premiados, algo que no es casual. Para Ángel Lacalle, coordinador de la programación flamenca de la institución, los premios quieren ser así de abiertos, "sin adscripciones a escuelas, regiones ni nada, porque el flamenco es universal". Pero, sobre todo, con este galardón -añade Lacalle-, "aunque se premia una trayectoria, no se trata de reconocer una carrera artística ya concluida, sino la de alguien que está en un buen momento y a la que se apoya con este premio a modo de empujón para dar el salto definitivo. No es, pues -insiste-, un premio para un artista ya acabado, sino para alguien que todavía tiene muchas cosas que hacer, como es el caso de Carmen, que tiene, además, una trayectoria muy variada". La cantaora reconoce que el premio la ha cogido por sorpresa, a pesar de que ha sido invitada en dos ocasiones por esa institución y admite que estos reconocimientos gustan y "ayudan a superarte". Pero, sobre todo, Carmen valora el hecho que el premio venga de Madrid -adonde tanto acude y siempre con los cantes y estilos de Cádiz por delante- y de los críticos de allí que, de esta forma, demuestran que la quieren. Carmen de la Jara se encuentra en un momento dulce de su carrera que está marcado por su regreso al flamenco después de las experiencias discográficas con el malogrado productor Diego Ibáñez. La cantaora se halla ahora ilusionada con una multitud de proyectos con los que dice no querer defraudar ni a Cádiz ni al flamenco. Entre ellos ocupa un lugar especial la preparación de una grabación que quiere dedicar al rescate de los estilos de El Mellizo y otros cantaores antiguos de Cádiz. Mientras el proyecto se hace realidad, sigue con su cargada agenda de compromisos entre los que destaca la exaltación de la saeta que este año ha sido invitada a hacer en la Catedral de Oviedo.
Sábado, 10 de Noviembre de 2007. Fermín Lobatón.

Silverio Heredia, de vuelta de tantas cosas
El ciclo Flamencos del siglo XXI de la Central Lechera inició el pasado viernes su programación de este año con la actuación de un cantaor que se distancia un tanto del perfil que últimamente ha mantenido. Silverio Heredia, gitano cantaor de Chiclana, es un artista curtido en las mil batallas de los tablaos, las compañías de baile y las giras, y que, además, ha diseñado espectáculos propios como aquel Tratante con el que rendía homenaje a la figura de su padre, gitano cabal y gran aficionado flamenco. En un momento de transición en su carrera artística (pronto sale de gira con la Greco y con El Güito), a Silverio se le nota un tanto la inactividad, lo que no le impide desplegar un cante que suena intemporal y que no se atiene a más sometimiento que los de la ortodoxia y el respeto a los antiguos maestros. Acompañado por el guitarrista, también de Chiclana, Francisco Jiménez El Rampli, el cantaor muy pronto dejó claro cuál es su estirpe. Se arrancó con el cante por soleares, parando y templando como debe ser y con un recuerdo al estilo de Joaquín el de la Paula. Luego por seguiriyas se remitió al magisterio de Manuel Torre para rematar el estilo por cabales. En uno y otro estilo, dominio del canon y un cantar sereno y desasosegado donde queda un amplio espacio para la expresión. Realmente, cuando uno asiste a un arranque de estas características, se le vienen a la mente las actuaciones de los antiguos festivales flamencos en los que raro era el cantaor que no se iniciaba con esos mismos estilos y en similares claves. Puede que Silverio, aunque no por edad, sí forme parte de esa clase de artistas, insobornables en la configuración de un arte por el que mantienen un singular respeto. Por lo demás, en esos festivales, tras la soleá y la seguiriya, lo normal era irse por bulerías, y eso es lo que hizo Heredia, aunque apartándose un tanto de la tradición y rindiendo tributo al estilo tan personal que representa el gitano trianero Manuel Molina: una recreación que, precisamente por lo personal, no se puede decir que sea cosa fácil. En cualquier caso, estas bulerías pa'escuchá se alargaron más allá visitando una amplia panoplia de referencias. Completada la tripleta, Silverio se fue por los aires de levante, por los que transitó con la misma largueza que con los anteriores; arrancándose por la taranta murciana y rematando por el taranto almeriense. Con la alegrías se portó según el manual y supo, finalmente, dejar una buena tanda de fandangos dichos con toda la intención. El recital supo a poco. El cantaor no se había hecho acompañar de palmeros para un fin de fiesta y el público, que no fue muy numeroso, tampoco le demandó más allá.
Sábado, 10 de Noviembre de 2007.  europsur.es

 <<<  pagina anterior | Subir | pagina siguiente>>>

 archivos | A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L |

El Arte de Vivir el Flamenco © 2003