| MENÚ PRINCIPAL | 
| Inicio | 
| Presentación | 
| Cantaores | 
| Guitarristas | 
| Bailaores/as | 
| Estilos del cante | 
| Canción Española | 
| Datos Flamencos | 
| Dedicatorias | 
| Entrevistas | 
| Historias | 
| Homenajes | 
| Poesías | 
| Recitales | 
| Recordando Cantaores | 
| Tertulia Flamenca | 
| Noticias | 
| PROGRAMAS DE RADIO | 
| Arte y Compás | 
| Escuela del Cante Flam. | 
| Programa Cadena SER | 
| Programa de radio | 
| AUDIOVISUALES | 
| El saber del Cante | 
| Fotografías | 
| Galerías | 
| Títulos | 
| Videos | 
| CONTACTOS | 
| Libro de visitas | 
| Notas | 
| Tablero de Anuncios | 
| Contacto | 
| Links | 
| ACCESOS DIRECTOS | 
| 
     HISTORIAS DEL CANTE ANDALUZ XXXVII  | 
| 
						 Listado de cantaores por orden alfabético  | 
						A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z | ||
| Historias | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | | 

HISTORIAS DEL CANTE ANDALUZ
 
MEMORIAS A LA CASA DE LOS PAVONES (XXXVII)
DEDICADO A LA CASA DE LOS PAVONES
Hablar de la casa de los Pavones es como querer recordar los mejores tiempos del cante flamenco, empezare recordando mis años de juventud, siendo todavía un niño muy jovencito, ya escuchaba cantar flamenco a todos aquellos cantaores que solían tener sus primeras grabaciones, y se empezaba a escuchar en la Radio, pero uno de los disco que más me gustaban era cuando escuchaba a Pepe Pinto cantar, vela el barco de mis amores, tan solo tiene una vela, tan alegre y tan graciosa, como mi Maria Manuela, la más bonita y garbosa, desde entonces los cantes de Pepe Pinto me gustaban muchísimo, sobre todo sus fandangos y recitados, en mi familia había mucha afición al flamenco, sobre todo mi Padre que era un buen critico y aficionado, y solía codearse con todos los mejores cantaores de aquella gloriosa época de primero del siglo XX, se compro una gramola para poder tener aquellos primeros disco de pizarra de 16 rpm, como sabia que a mi me empezaba a gustar mucho el flamenco, él se sentía contento y me solía explicar muchos estilos de cantes, y de todos aquellos buenos interpretes de la época.
| 
						 
  | 
						
						 
  | 
						
						 
  | 
					
                
				
Aunque a mi padre su cantaor preferido era Manuel Vallejo y solía imitar sus cantes, por cierto 
gran amigo que siempre solía ir a verlo y estar con él, cada vez que venia al 
protectorado Español de España en Marruecos, donde han  desfilado en los 
teatros, todos los más grandes cantaores que se conocían en aquellos tiempos, 
porque sabían que en esas tierras del norte de Marruecos, existía mucha afición, 
por esta mayormente poblada de Andaluces, y eran muy bien pagados incluso mejor 
que en España. Como Pastora Pavón (Niña de los Peines), ya casada con Pepe 
Pinto, donde solían ir siempre juntos, ella sabia que allí era muy admirada y 
muy bien acogida por toda la población Marroquí, y se encontraba muy a gusto y 
encantada de poder actuar allí,  ya a partir de los años 1954 se le echo mucho 
de menos, pues se retiro de los teatros, y no se volvió a saber de ella, hasta 
que por los comentarios de la afición, que se había establecido montando un bar 
en Sevilla, llamado el bar las Campanas, con su marido Pepe Pinto, aunque a el 
si se le volvió a ver actuar.  En el año 1957 un año después de la independencia 
de Marruecos, actuó solo en el Teatro  español de Tetuán, ese fue el motivo de 
saber que su mujer Pastora Pavón que siempre le acompañaba no actuase con él, 
por eso se supo  que se había retirado de actuar en los teatros, a Pepe Pinto si 
se le vio en bastantes ocasiones, como en televisión Española, y en teatro 
Calderón de Madrid, en el año 1962, donde estuve y pude verle actúa nuevamente, me 
quede con sus dichos que solía decir cuando iba a cantar por Malagueñas, que no 
era malageñero, pero si quería recordar a D. Antonio Chacón y a su cuñado Tomás, 
y cuando iba a cantar por fandangos, solía decir os voy a cantar un par de 
fandangazos, era un cantaor de una sensibilidad y una grandeza enorme, con tanta 
afición que sus cantes los transmitía de forma increíble para todas las clases 
de públicos, ponía mucho sentimientos en su bien decir del cante, siendo siempre 
muy querido por toda la afición. 
PEPE 
PINTO fue un excelente  cantaor  de un 
gran amplio repertorio para todos los estilos del cante, la escuela de su mujer 
Pastora Pavón la conocía a la perfección, donde la dejo grabada en este disco 
titulado HOMENAJE DE PEPE PINTO A NIÑA DE LOS PEINES Y TOMAS PAVÓN (12 Cantes) 
1969, muy poco antes de su muerte.
| 
						 
  | 
						
						 
  | 
						
						 
 murió en Sevilla el día 6 de noviembre de 1969,  | 
					
PASTORA PAVÓN CRUZ (NIÑA DE LOS PEINES), un nombre que se ha quedado como la más grande gitana de la historia del cante flamenco, con una sabiduría impresionante, gran conocedora de los cantes, estudiosa y creadora de cantes las Bamberas y las Lorqueñas nacieron y se fueron con ella, tomo el garrotín del folklore Asturiano transformándolo en un cante festero por Tangos. Ha pertenecido a una dinastía muy importante sobre todo sus dos hermanos Arturo y Tomás, fueron cantaores extraordinarios que enseñaron a su hermana todos los cantes jondos, ella quedo como dueña y señora de todos los cantes, artista enciclopédica, se conserva de ella la más amplia discografía que existe en la historia del cante gitano Andaluz y flamenco, fue siempre acompañada por los más grandes guitarristas llenando todos los teatros y revolucionando el mundo del cante flamenco.
| 
						 
  | 
						
						 
  | 
						
						 
  | 
					
  
  
PASTORA PAVÓN CRUZ, 
",NIÑA DE LOS PEINES"
Nació en Sevilla, el día 10 de febrero de 1890, en el típico barrio de la Puerta 
Osario, calle Butrón, núm. 19 y murió en Sevilla el 26 de Noviembre del año de 1969.  Desde muy niña 
fue considerada como la cantaora más grande que ha conocido la historia del 
Cante Flamenco y Gitano-Andaluz. Cantaora enciclopédica, dominadora de toda la 
extensa gama de cuantos cantes existen, alternó con los ya consagrados, como 
MANUEL TORRE, ANTONIO CHACON, FRANCISCO LEMA, (FOSFORITO), LA TRINI y otros 
muchos de gran renombre. Tuvo dos hermanos: ARTURO, conocedor de todos los 
cantes, y TOMAS, que murió muy joven, no sin dejar constancia de ser una de las 
mejores voces flamencas de todos los siglos. A Pastora se la llegó a llamar la 
cantaora de España, por ser su cante privilegio tanto del pueblo llano como de 
la más alta aristocracia. Nos deja una discografía Impar y de tan alta calidad 
que ha de servir de base para futuras figuras de este arte. Casada con el gran 
hombre y artista JOSÉ TORRE GARZÓN, «PEPE PINTO., que a cuidado de ella 
amorosamente, dado su delicado estado de salud. Con el silencio de Pastora, el 
cante flamenco y gitano-andaluz deja de lucir su mejor joya, además 
irrecuperable, porque no se repetirá. Sevilla, su ciudad natal, le ha rendido un rnerecidísimo homenaje erigiéndole un monumento en un acogedor lugar de la 
Alameda de Hércules, promovido por un puñado de hombres agrupados en la Tertulia 
Flamenca constituida en RADIO SEVILLA, secundados por la decisión activísima de 
las más altas autoridades de esta bella ciudad de Maria Santísima, nuestra 
Sevilla. 
                
| 
						 
  | 
						
						 
  | 
						
						 
    | 
					
LA NIÑA DE LOS PEINES, con su monumento en Sevilla su ciudad natal, es para la historia del cante, una de las más grandes, emperaora que hemos tenido que no se puede olvidar, a creado una escuela muy difícil de copiar, estudiosa de todos los cantes, LA NIÑA DE LOS PEINES en los tres últimos años de su vida vivió en la sombra de una locura que estremecía, Pepe Pinto su marido siempre estuvo a su lado con devoción, estaba muy enamorado de ella y la quería con locura, la fatalidad de la vida hizo que él muriera antes que ella, en el mismo mes de Noviembre , y en en el mismo año de 1969, Pepe Pinto el día 6 y Pastora Pavón el 26, con tan solo 20 días de diferencia. Sevilla en su Alameda del Hércules la honra con un gran MONUMENTO EN SU MEMORIA


Le rinde un Homenaje José María Ruiz Fuentes, junto al Monumento de la Niña de los Peines en Sevilla
(Alameda del  , año 1.971.
Época Gloriosa 
del Cante Flamenco
Madrid casi ha finales del siglo XIX y principios del siglo 
XX, era un hormigueo de grandes artistas andaluces, que llegaban a la capital 
buscando el triunfo, era realmente donde podrían demostrar su Arte, a un público 
de aristocracia, donde se encontraban afincados la mejor flor y nata de 
escritores y hombres de leyes, como sabios y pintores, capital que se distinguía 
en el buen gusto y en el saber. Aquella niña que llegaba a la ciudad, que tan 
solo contaba ocho añitos, cogidita de la mano de su madre venia en busca del 
triunfo para poder lograr sus sueños de ser una sobresaliente artista del cante 
que era lo que sentía verdaderamente, en el Café de la Marina madrileño, situado 
en la calle Jardines, fue donde canto y desde entonces se le abrieron todas las 
puertas en los cafés cantantes Madrileños, con solo 
oír aquella voz tan gitana y flamenca de una preciosa niña llamada 
PASTORA PAVÓN CRUZ,  su triunfo fue tan grande que se hizo muy famosa y conocida 
en toda la geografía española, triunfando en todos los lugares que pisaba, se le 
llego a llamar 
NIÑA DE 
LOS PEINES,  apodo que le pusieron cuando todavía era muy pequeña, porque 
solía cantar estos Tangos, no te peines tu con mis peines que mis peines son de 
azúcar, que el que con mis Peines se peina hasta los deditos se chupa. Madrid 
era la capital donde más tablaos de flamencos existían en toda España, donde 
todos los grandes maestros del cante se daban a conocer, tablaos tan conocidos 
como el Corral de la Moreria donde solían ir casi toda la aristocracia de 
Madrid,  como los Gabrieles o el Villa Rosa, por nombrar algunos. Muchos teatros 
de gran relieve presentaban a los más destacados artistas de la época, e incluso 
se celebraban concurso de cante Flamenco, como en el teatro Pavón en el año 1926 
entregándole la llave de oro a Manuel Vallejo. En el famoso teatro Calderón 
cantaba la Niña de los Peines uno de aquellos días, cuando por la calle de 
atocha bajaban D. Antonio Chacón con Pepe Pinto, y al pasar por la puerta del  
teatro vieron que allí cantaba Pastora, estaban vendidas todas las localidades, 
y Chacón exclamo a Pepe Pinto que será lo que tiene esta Niña que acaba con todo 
el mundo, no hay quien pueda con ella, Pepe Pinto uno de los más grandes 
aficionados que hemos tenidos se entusiasmo y se enamoró de aquella cantaora, y 
fue tan grande su amor que sentía por ella que en el año 1.931 se casa en 
Sevilla en el barrio de la Macarena con Pastora Pavón (Niña de los Peines). 
Ruiz Fuentes
TOMAS PAVÓN CRUZ, más conocido con el nombre artístico de TOMAS PAVÓN, pertenece a la más pura dinastía del cante Andaluz gitano, de la casa de los Pavones, junto con su hermano Arturo y Pastora, (Niña de los Peines), nació en Sevilla, en el año, 1.893, y murió en Sevilla, en el 1.952, era un cantaor muy raro, solo le gustaba cantarle a los buenos entendidos, y por su rarezas no llego a donde tuvo que haber llegado, a tener un altar en la iglesia mayor del cante Andaluz puramente gitano, y eso lo sabemos todos los grandes entendido que le hemos escuchado. TOMAS PAVÓN hermano de Arturo y de Pastora (Niña de los Peines), se comenta de este gran cantaor que era muy raro que con su rareza había que tener mucho cuidado, no le gustaba nadie para cantarle así no ganaba nada y no tenia para comer esta era la tragedia de Tomas, mientras su hermana Pastora (Niña de los Peines) triunfaba clamorosamente, sin embrago él era para todos los grandes aficionados él más grande que ha existido en toda la historia, por su forma de decir el cante manteniéndolo sin respirar con esa voz tan bonita clara pura y gitana que jamás se a conocido, que a nadie hemos podido comparar.
| 
						 
  | 
						
						 
  | 
						
						 
  | 
					
TOMAS PAVÓN deja la mejor escuela gitana Andaluza de todos los tiempos, él supo renacer los cantes primitivos ya olvidados le dio un estilo tan personal a todos los cantes que ha sido único, estaba casado con una gitana de Triana llamada Reyes, con este motivo frecuentaba mucho el ambiente trianero, saca él más puro manantial de aquellos cantes de triana, prácticamente ya olvidados, estudio su esencia y sus duendes y los desarrollo de una forma única dándole la mas pura grandeza que existe en el cante de triana. Tomas grabo la debla, la tona, el martinete y un par de cantes por siguiriyas de Frasco el Colorao y de los Caganchos, capto las esencias trianeras de tal manera que hablando técnicamente Tomas Pavón ha sido sin duda para mi entender El mejor cantaor de todos los tiempos.

Tomas Pavón, el segundo a la izquierda, con José Ortega y Felipe de Triana, en los extremos del grupo, Sevilla alrededor de 1950
| Autor: José María Ruiz Fuentes | 
| El Arte de Vivir el Flamenco © 2003 | 

