MENÚ PRINCIPAL |
Inicio |
Presentación |
Cantaores |
Guitarristas |
Bailaores/as |
Estilos del cante |
Canción Española |
Datos Flamencos |
Dedicatorias |
Entrevistas |
Historias |
Homenajes |
Poesías |
Recitales |
Recordando Cantaores |
Tertulia Flamenca |
Noticias |
PROGRAMAS DE RADIO |
Arte y Compás |
Escuela del Cante Flam. |
Programa Cadena SER |
Programa de radio |
AUDIOVISUALES |
El saber del Cante |
Fotografías |
Galerías |
Títulos |
Videos |
CONTACTOS |
Libro de visitas |
Notas |
Tablero de Anuncios |
Contacto |
Links |
ACCESOS DIRECTOS |
PROGRAMACIÓN DE RADIO ASÍ ES EL FLAMENCO |
Listado de cantaores por orden alfabético |
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z | ||
ASÍ
ES EL FLAMENCO,
Manuel Ortega Juárez, cantaor gitano, más conocido
mundialmente en el arte del cante flamenco con el nombre artístico de
MANOLO CARACOL, nació el día 9 de julio del año de 1909 en Sevilla en la
Alameda de Hércules, barrio de las Lumbreras, y murió en Madrid en 1973, en un
accidente de coche, Casado
en la Sevillana iglesia de San Lorenzo con la jerezana Luisa Gómez Junquera y
apadrinado por el fenómeno de "Cagancho". Fue conocido en sus principios como
Niño de Caracol. Heredo el nombre de Caracol de su padre Tubo cuatro hijos qué
fueron grandes artistas, Luisa, Enrique, Lola y Manuela. Tataranieto de El
Planeta por parte materna, biznieto de Enrique El Gordo Viejo y Curro Durse,
nieto de El Águila, sobrino nieto de Paquiro, Enrique El Gordo, Rita Ortega
Feria, Manuel Ortega Feria, Chano Ortega Feria, Gabriela Ortega Feria, Carlota
Ortega Fernández, Rita Ortega Fernández y del torero El Cuco, tío de Gabriela
Ortega Gómez, primo de El Almendro, Carlota Ortega Monje, Rafael Ortega Monje y
Rafael Ortega Morales, y suegro de Arturo Pavón y Maruja Baena.
En primer lugar le vamos a
escuchar
en un Cante por
FANDANGOS
acompañado por Melchor de Marchena,
estos fueron los últimos Fandangos de Manolo Caracol
como un presentimiento de su muerte. Vamos escucharle a continuación en un cante
por
ZAMBRA
Acompañado por Orquestas en
estos cantes fue único un gran especialista y creador en su
forma de decir estos cantes. Vuelvo a ponerlo en otros cantes
por
FANDANGOS
acompañado por
Niño de Ricardo, aunque sabemos todos los buenos aficionaos que domino todos los
estilos con un arte inmejorables dejando una bonita escuela en
sus fandangos. Por ultimo le vamos a escuchar en un Cante por
MALAGUEÑA DE CÁDIZ
Son cantes de Enrique
el Mellizo, acompañado por
Niño de Ricardo.
(11) Guión escrito y presentado por
José María Ruiz Fuentes -
En la foto, Manolo Caracol de pie junto a su padre, Caracol el del Bulto
ASÍ
ES EL FLAMENCO, Antonio
Fernández Díaz, cantaor payo, más conocido con el nombre artístico de FOSFORITO,
nació en Puente Genil (Córdoba) en 1932. En sus comienzos artísticos conocido por
Antonio de Puente Genil. Se inició desde muy joven como profesional, recorriendo pueblos en feria. Hizo el servicio militar
en Cádiz, donde sufrió una operación quirúrgica que le tuvo un tiempo alejado de la vida artística, dedicándose al
aprendizaje del toque de guitarra.
En 1956, se presentó al I Concurso de Córdoba, obteniendo todos los premios y sorprendiendo por sus conocimientos de los
estilos. Seguidamente recorrió toda España, con el espectáculo Festival de Cante Grande, como primera figura del mismo.
Después trabajó en Tablaos de Sevilla y en el Corral de la Morería Madrileño. Realizó sus primeras grabaciones discográficas
y formó parte del espectáculo de Mariemma, para viajar seguidamente por Asia, África y Europa, en giras artísticas. En los
Estados Unidos y otros países de América, actuó con el espectáculo de Manuela
Vargas.
Desde 1961, es uno de los cantaores más destacados en los festivales flamencos y asiduamente ofrece conferencias recitales
sobre los estilos del cante y su evolución. Ha grabado una Antología y varios discos más dedicados a comarcas cantaoras. En
1981, Córdoba le nombró hijo adoptivo, celebrándose en su honor un homenaje, organizado por el Ayuntamiento, con la
publicación de un libro, en el que colaboraron artistas plásticos, poetas, escritores, críticos e intérpretes del cante,
baile y el toque, al cumplirse los veinticinco años de su triunfo en el concurso Cordobés. Es Premio Nacional de Cante de la
Cátedra de Flamencología, entidad en la que ingresó como miembro de número. Igualmente ha sido premiado en los certámenes de
Málaga, Mairena de Alcor, La Unión, y otros. En 1985 se le adjudicó el premio Compás del Cante.
Ha formado en varias ocasiones como miembro del jurado del Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba y numerosas
instituciones y peñas flamencas le han otorgado homenajes, insignias y trofeos. Fue nombrado hijo predilecto de Puente Genil,
en 1986; director honorario de la Cátedra de Flamencología, en 1987, año en el que la revista El Candil le dedicó un número
monográfico. Uno de los lugares por los que paseó su arte fue Buenos Aires, aquí lo sentimos en carne propia como cantaor, pero lo que
más nos impresionó a los que lo conocimos, fue su personalidad, su hombría de bien, el humano comportamiento que tuvo con
todos los que a él nos acercamos. Hoy día ya retirado, vive en Málaga, tiene su parada diaria en el Café Central, siempre la misma mesa y allí uno puede
acercarse para hablar con él y siempre lo encontrará dispuesto a decir algo del cante por lo mucho que sabe y hasta
escribirle una letra, sus cantes eran propios, él mismo se los escribía.
Vamos a escucharle
en un Cante por
LIVIANA
Guitarra Vargas Araceli,
Disco Fhilips 1963,
1º Premio absoluto del II concurso nacional de cante jondo
1956, celebrado en Córdoba. A continuación lo escucharemos en un Cante por
PETENERAS
Acompañado por Paco de Lucia.
Continuamos escuchándole por en un Cante por
MALAGUEÑAS DEL MELLIZO
Acompañado por Paco de Lucia, y para
finalizar he buscado unos cantes de Almería, aunque ha dominado todos los
estilos del flamenco siendo un cantaor muy completo y con una sabiduría fuera de
serie, mereciéndose la llave de oro del cante,
vamos a escucharle
en un Cante por
TARANTO DE ALMERÍA
Acompañado por Paco de Lucia.
(12) Guión escrito y presentado por
José María Ruiz Fuentes -En la foto
Fosforito Medalla de
Oro al mérito en las Bellas Artes,
en la Catedral de Toledo, José María Ruiz Fuentes
estrechando su mano, para darle la enhorabuena ,
Toledo 12 de Diciembre de 2007
ASÍ
ES EL FLAMENCO, Francisca
Méndez Garrido.
cantaora gitana, más conocida en el mundo artístico del cante flamenco, con el
nombre de LA PAQUERA DE JEREZ, nace en el barrio de San Miguel, de Jerez
de la Frontera (Cádiz) en el año 1934, y muere en Jerez de la Frontera, el 26 de Abril de 2004. El Ayuntamiento de Jerez de
la Frontera decide nombrarla Hija Predilecta de la Ciudad. Manifestando que su intención era otorgarle este reconocimiento en
vida, pero que no se pudo llevar a cabo a causa del repentino fallecimiento de la cantaora. Estaba también pendiente de
recibir de manos del rey Juan Carlos I la Medalla de oro de las Bellas Artes. Como recoger en Sevilla el Premio Compás del
Cante. Tiene en su haber muchos premios y galardones al mérito de su carrera artística. Era Sobrina de El Pili, hermana de
Alonso Méndez y de Margarita Méndez y tía de Las Paqueras. Se inició en las fiestas íntimas de su ciudad natal, obteniendo
una gran popularidad al grabar su primer disco en los primeros años cincuenta.
Francisca Méndez Garrido es una de las artistas más brillantes que ha dado Jerez,
nació en la Plazuela jerezana muy cerca de
donde lo hiciera Lola Flores con quien compartió actuaciones.
La Paquera es una de la más reconocidas cantaoras, que comenzó su carrera artística en las fiestas de su Jerez, grabando su
primer disco en los años 50, y a lo largo de su vida ha pisado escenarios de importantes tablaos madrileños y sevillanos,
aunque desde los años setenta, sus actuaciones se restringen a su presencia en festivales y recitales en peñas flamencas.
Este Fandango fue el primer cante que le escuche a la Paquera, haya por los años cincuenta, me causo tanta emoción, cuando
oí cantar por primera vez a esta gran cantaora que desde entonces he seguido con tanta admiración por su forma de transmitir
el cante a toda la buena afición al cante. Intervino en la película de la estación de Atocha de Madrid,
realizada por Televisión Española, con destacadas fijaras del
cante y del baile.
Nació para cantar, así lo quiso Dios, la puso en este mundo, para que aprendiésemos de ella, como se debía de cantar, para
sentir el verdadero flamenco, muy dentro de nuestras almas y de nuestros cuerpos. Jerez la vio nace a su hija predilecta, y
estaban tan orgullosos de ella, que cuando la oían cantar, hasta las sillas de las butacas la rompían, de la emoción tan
grande que desprendía de todo su cuerpo, esta mujer que el cante lo vivía tan dentro de ella, que no lo hacia sentir tanto,
que hasta nuestras carnes se ponían de punta los bellos. Todos los grandes guitarristas sé que tienen mucha pena, porque las
cuerdas de sus guitarras ya no volverán a sonar, con esos entusiasmos tan grandes que sentían con la Paquera. Dios la tendrá
en el cielo junto con todos los grandes maestros, para orgullo de la tierra y de todo el universo.
En primer lugar voy a ponerla en un cante por
FANDANGO
acompañada por Manuel Parrilla. También quiero que podamos escucharla en unos de
sus cantes más puros y creativo como fue la
BULERIAS
será acompañada por Manuel Parrilla. Otro de los cantes que supo darle un estilo
muy grandioso fue también los cante por
TIENTOS
acompañada por Manuel Parrilla. Para finalizar volvemos a recordarlas de nuevo
por
FANDANGOS
acompañada por Melchor de Marchena, aquí nos recuerda al Niño Gloria y a Manolo
Caracol, demostrando que supo dominar grandes estilos, aunque por solea y
seguiriyas fue una perfecta cantaora con mucha sabiduría para decir todos los
cantes.
13) Guión escrito y presentado por José
María Ruiz Fuentes - 1914. En la foto
la casa del barrio de San Miguel de Jerez de la Frontera (Cádiz), es donde nace la Paquera.
ASÍ
ES EL FLAMENCO, Bernardo
Álvarez Pérez,
cantaor Payo, más conocido en el mundo de la historia del arte del cante
flamenco con el nombre artístico de BERNARDO EL DE LOS
LOBITOS, gran maestro de nuestra historia del cante flamenco, nació en Alcalá de Guadaira (Sevilla) en el año de 1.887 y murió en Madrid en 1.969. En sus
primeros comienzos se le conocía como el NIÑO DE ALCALÁ. Se inicio
profesionalmente en el famoso café Novedades de Sevilla. Se vino a Madrid
actuando en el café cantante Magdalena y se le empezó a llamar Bernardo el de
los Lobitos porque solía cantar por Buleria esta letra que había aprendido de un
montañés. Anoche soñaba yo, que los lobitos me comían y eran tus ojitos negros
que me miraban y me decían, por dios no me desampares, que yo he perdido el
calor de mi Pare y de mi Mare.
Bernardo de los Lobitos, formo parte de los espectáculos llamados Opera
Flamenca, recorrió toda España junto a D. Antonio Chacón, la Niña de los Peines,
Niño de Medina, Manuel Vallejo, José Cepero, Ramón Montoya con todos los grandes
de su época. En el año 1.954 interviene en la grabación Antología del Cante
Flamenco, editada para Hispavox interpretando Sevillanas corraleras, verdiales,
nanas, el cante de la trilla y la Mariana, todo su arte lo supo poner en esta
Antología, deja su gran escuela para los cantaores que le han seguido.
Fue un verdadero maestro del cante, conocía todos los cantes con autentica
técnica propia, con sentimientos y una expresión personal única, era la ternura
del cante. Con este cantaor quiero recordar cantes que no podré hacerlo con
otros ya que quiero a lo largo de este programa recordar estilos poco divulgados
para que no quede en el olvido y podamos conocerlos. Recordare que el 12 de
junio de 1.965 gano el premio del II concurso
Nacional de Cante por Cartageneras, fue un cantaor muy largo en los archivos del
cante. En primer lugar lo vamos a escuchar en un en estilo muy apropiado que le
dio mucho éxito por su forma de interpretar en un
CANTES DE TRILLA,
cante campero aflamencado, su ritmo van acompañados a los cascabeles prendidos
en los arreos de las caballerías y a las voces de los arrieros, de como gritan a
las pobres bestias, es de pura creación hispana, es un estilo muy poco cantado y
prácticamente ignorado por los cantaores profesionales, Bernardo de los Lobitos
nos recuerda estos cantes con una perfección única, su acompañamiento es sin
guitarra, solo con gritos y sonidos. Otro de los cantes que le dio mucho éxito
fueron las
NANAS,
canción de cuna, voz para dormir al
niño, es un cante dulce y aflamencado de origen Andaluz, escucharemos a Bernardo
de los Lobitos en una autentica versión de su escuela cantando las Nanas,
será acompañado a la guitarra por Luis Maravillas. Como también fue un verdadero
cantaor cantando por
BULERIAS,
cante festero, generalmente para bailar, estilo de gracia y mucho compás, siendo
Jerez su cuna y con su jaleo nace gitana acompañando a la Solea, vamos a
recordar la Buleria que Bernardo de los Lobitos popularizo y por eso le pusieron
el apodo, será acompañado a la guitarra por Luis Maravillas. Terminaremos
poniéndolo en un Cante por
TIENTOS
"Eran las dos de la noche" acompañado por
Juan Habichuela, año 1967 duración 5:00, uno de los cantes que supo darle mucha
grandeza y sabiduría.
(14) Guión escrito y presentado por José María Ruiz Fuentes - 1914. En la foto Bernardo el de los Lobitos, con José Blas Vega y Antonio Piñana.
ASÍ
ES EL FLAMENCO, Juan
Pérez Sánchez, cantaor payo, más conocido en el mundo de la historia del arte
del cante flamenco con el
nombre artístico de CANALEJAS DE PUERTO REAL, nació en Puerto Real (Cádiz) en el
año de 1905, y murió en Jaén en el 1966. Descendiente de una familia gitana de Jerez de "los Paquirri" raíces que
tuvo para destacar en los cantes festeros, con su sello personal fue su
principal virtud, con la más grande creatividad en su amplísimo repertorio. En
sus años finales se presentó a algunos concursos, ganando entre otros premios la
Lámpara Minera en 1963. De los muchos premios que conserva, podemos destacar el
primer premio de cantes de Levante en el Concurso Nacional de Córdoba en 1964 y
el segundo para profesionales de Cartageneras, celebrado en la localidad de
Cartagena. Que en el año 1965 ganara otro gran artista de la época Bernardo el
de Los Lobitos. El apodo de
Canalejas se debe a una de las formas que se tenían en aquella época de comparar
a la gente con las personalidades de entonces es lo que se cuenta, y por ese
motivo le dieron esa comparación, a él le pusieron Canalejas y a uno de sus
hermanos Moret, de los siete hermanos que eran, siempre estuvieron juntos en su
infancia, por todas las cercanías de los puertos, como para ir en busca de
alguna fiesta para ganar unas pesetas. La vida flamenca por aquel entonces era
las reuniones, bodas, bautizos como alguna que otra actuación en los cafés
cantantes que había en Puerto Real, y en sus alrededores como San Fernando,
Jerez, o en el mismo Cádiz. Viajo por toda la
geografía Española como países extranjeros, sobre todo iba mucho a Marruecos
antes de su independencia, en el teatro Español de Tetuán siempre que actuaba
era muy querido y apreciado por los árabes, ya que su cante gustaba mucho. Era
un gran admirador de los cantes de Manuel Torre, como también del otro gran
maestro de Jerez, el Niño Gloria, y de su gran amigo José Cepero, como todos
aquellos grandes Jerezanos, y aquellos cantes de la Niña de los peines que tanto
le gustaban. Siempre fue acompañado por grandes guitarristas, pero su preferido
era Martínez. A partir del año 1932 su
fama de gran cantaor empezó a tener gran popularidad, Barcelona fue donde
comenzó a darse a conocer, y a partir de entonces recorre toda la geografía
española, debuta con Pena hijo y con Angelillo en el Salón Olimpia de Madrid,
hasta que en el año 1934 junto a José Cepero, vuelve de nuevo a Madrid actuando
en el Circo Price. En este celebre y famoso circo vuelve actúa muchísimas veces
con las más destacadas figuras del cante, siempre que se presentaba con un buen
elenco de cantaores, él publico siempre se inclinaban por él, en aplausos y ole
porque su forma de canta gustaba mucho, serrando siempre el espectáculo. Se queda a vivir en Jaén donde ya conocía a la
mujer que iba a ser su esposa y la madre de sus tres hijos. En Jaén se establece
montando una empresa de taxis, hasta sus días de existencia. En primer lugar lo
vamos a escuchar en un cante por
VILLANCICOS
POR BULERIAS
acompañado por Vicente el Granaino. Vamos
también a escucharle por
FANDANGOS
Acompañado por
Esteban de Sanlucar en estos estilos fue uno de los más grandes fandangueros que
han existido, levantaba al publico de la silla. Vamos a escucharlo también por un Cante por
VILLANCICOS
"Pobres Pastores"
(Campanilleros de Canalejas) acompañado por Pepe Hurtado, en estos cantes fue un
verdadero especialista. Para finalizar lo escucharemos en un Cante por
FANDANGOS DE
HUELVA
acompañado por Vicente el Granaino
(15) Guión escrito y presentado por
José María Ruiz Fuentes - 1914.
En la foto Juan Pérez
Sánchez " Canalejas de Puerto Real", En esta fotografía Canalejas está en el
centro y en un latera vestido de blanco - Pepe Marchena.
ASÍ
ES EL FLAMENCO,
José Núñez Melindez, cantaor Payo, más conocido con el nombre artístico de PEPE DE LA MATRONA, es considerado como uno de los mas grandes maestros del cante, nació en SEVILLA en el año
de 1.887 y murió en MADRID en el 1.980, era conocido en sus comienzos como NIÑO DE LA
MATRONA, en su barrio natal de Triana. Comenzó desde muy niño cantando en fiestas y reuniones intimas, sus primeras
actuaciones en público contaba doce años. Esta gran historia me la contó el mismo porque tuve la gran suerte de conocerle en
Madrid en el Barrio de lavapies donde vivió.
PEPE DE LA MATRONA ha sido galardonado infinidades de veces, considerado unos de los más grandes maestros del cante,
permaneció en Cuba durante algún tiempo, recorriendo Méjico y viajo a bastantes países, participo en la película la Hermana
San Suplicio canto para documentales cinematográficos sobre Andalucía.
José Núñez Melindez (PEPE DE LA MATRONA), fue un gran estudioso de todos los cantes, dio recitales y obtuvo bastantes
premios, tuvo una voz bronca muy flamenca y mucho estilo para el cante, ha sido unos de los maestros que ya nunca se volverán
a repetir, para el buen aficionao y para los buenos críticos será siempre querido y admirado por su arte y grandeza de forma
de decir el cante.
José María Ruiz Fuentes, en la plaza de España de Sevilla, año 1.971, rinde homenaje a Pepe de la Matrona, por ser unos de
los cantaores que supo darle a su barrio de Triana, la pureza más grande para orgullo del mundo entero, para que puedan
conocer las formas y el buen decir de los cantes trianeros, como su solea seguiriyas y martinetes.
En primer lugar lo vamos a escuchar en un Cante por
MARTINETES
Y TONA GRANDE Narrador
José María Ruiz Fuentes,
guitarra de Ramón Montoya en un toque por Seguiriyas.
Continuamos escuchándole en un cante
que fue rescatado para que no se perdiera por
MILONGA DE PEPA DE ORO DESPIERTA DIVINA
FLOR, acompañado a la guitarra por Manolo el Sevillano. Tengo que
recordarlo como un buen cantaor como lo fue en un Cante por
SEGUIRIYAS acompañado a la guitarra por
Feliz de Utrera.
Narrador
José María Ruiz Fuentes,
Duración 6:26. Y para finalizar no
podía faltar en un Cante por
SOLEA DE
TRIANA acompañado a la guitarra por
Feliz de Utrera
Narrador
José María Ruiz Fuentes,
Duración 3:17
(16) Guión escrito y presentado por
José María Ruiz Fuentes - 1914.
Plaza de España de Sevilla, en la
foto José María Ruiz Fuentes
año 1971, rinde homenaje a Pepe de la Matrona
ASÍ
ES EL FLAMENCO, José López
Cepero,
cantaor Payo, más conocido con el nombre artístico de JOSÉ CEPERO, muy querido y admirado por toda la afición, ha sido el cantaor con la voz más pura y flamenca de
nuestro arte, dominando toda la técnica y matices de todos los cantes, nació
en Jerez de la Frontera (Cádiz) en el año de 1.888 y murió en Madrid en el 1.960, empezó a cantar siendo muy niño en su pueblo
natal Jerez de la Frontera, pasando siendo todavía muy joven a los cafés cantantes Sevillanos donde empieza su primera etapa
artística, a partir del año 1.918 encabeza un espectáculo Flamenco, era tío abuelo de Paco Cepero Guitarrista muy conocido
actualmente.
JOSÉ CEPERO, a principios de siglo era uno de los cantaores más cotizados, de mucha categoría, dominaba todos los cantes
antiguos y modernos, gran compositor de sus propias letras, se le llamo el poeta del cante, como buen Jerezano conocía
todos los cantes desde el más chico hasta el más grande, poeta de sus letras, aristócrata en sus cantes, desde que falta
Cepero se acabo el señorío de su arte. Uno de sus triunfos fue en el teatro de la Zarzuela de Madrid se le concede la copa
Chacón, conserva una amplia discografía fue siempre acompañado por grandes guitarrista de su época.
JOSÉ CEPERO en la época de oro del cante se codeo con todos los más grandes maestros de su época, en Madrid actúa en todos
los grandes escenarios, recorre toda la geografía española, viaja a Marruecos donde es muy querido, por su forma de cantar
ya que los Árabes son grandes entendidos de nuestro arte, mi padre me cuenta de este cantaor ya que tuvo la suerte de conocerle
personalmente que le dio a los estilos del cante un valor muy personal y que tenia una voz muy flamenca, profunda, clara y
dulce. Haciendo sentir mucha inspiración.
En primer lugar lo vamos a escuchar en un Cante por
SOLEA DE ALCALÁ
Acompañado por Luis Maravillas, a
continuación como no puede faltar sus cantes por
FANDANGOS siendo
acompañado por Luis Maravillas uno de los guitarrista más grandes de la guitarra
flamenca.
Como tampoco podemos dejar de escucharle por un Cante por
TARANTAS DE LINARES
acompañado por Miguel Borrul donde deja un arte
sin igual en grandeza y sabiduría. Para terminar quiero que vuelvan a escuchar
unos de los cantes que dejo escuela
en los Cante por
FANDANGOS
acompañado por Luis Maravillas.
(17) Guión escrito y presentado por José María Ruiz Fuentes - 1914. en la foto José Cepero con el guitarrista Luis Maravilla
ASÍ
ES EL FLAMENCO,
Rafael Ramos Antúnez, cantaor gitano, más conocido con el nombre artístico en el
mundo del arte del cante flamenco como NIÑO DE GLORIA, nació en Jerez de la Frontera (Cádiz), en el año
de 1893, y murió en Sevilla en el 1954. Hermano de la Pompi y de la Sorda. También
fue conocido por el Niño Gloria originado por su
interpretación en compás por Bulerias de un Villancico popular en la que se repite la palabra Gloria. Quiero destacar que su
hermana la Pompi fue una de la más grandes Buleras que tuvo Jerez, como el Gloria destaca por su forma creativa para todos
los cantes, principalmente en sus Fandangos, Villancico, Bulerias y las Saetas.
D. RAFAEL RAMOS ANTÚNEZ mas conocido por el Niño gloria. Se inició en su tierra natal, donde alternaba las reuniones de
cabales con su trabajo en los cortijos, pasando seguidamente a Sevilla, para actuar en los cafés cantantes de su tiempo,
alternando con las más destacadas figuras de su época por su forma creativa para todos los cantes. Igualmente participó en
numerosos elencos flamencos en giras por toda la geografía española. En Madrid actuó en el Kursaal Imperial en 1924 y en el
Monumental Cinema en 1927. Formó parte del espectáculo Las calles de Cádiz de la Argentinita, durante los años 1933 y 1934.
NIÑO GLORIA. En los años treinta y cuarenta fue uno de los principales protagonistas de las reuniones de cabales en los
locales de la Alameda de Hércules Sevillana, donde gozaba de gran prestigio y fue cantaor fijo en los balcones de Sevilla,
durante los desfiles de la Semana Santa como uno de los grandes Saeteros, creando escuela de su Saeta como de sus Fandangos,
Bulerias jerezanas y Villancicos, deja un amplio repertorio de su gran personalidad artística y discográfica de su tierra
natal jerezana.
FANDANGOS,
es un cante perteneciente a toda
la región de Andalucía, copia de los cantes Árabes, divulgado principalmente
en Andalucía, de este cante se han sacado muchos estilos personales y en cada
provincia Andaluza se le a dado un nombre, si tuviera que nombra a los grandes
maestros de este estilo que le dieron su creación personal no tendría mas
remedio que destacar al Niño de Gloria que le dio una versión muy bonita al
Fandango, vamos a escucharle en tres Fandangos, acompañado a la guitarra por
Manolo de Badajoz.
VILLANCICO POR BULERIAS, cante puramente
gitano, que se suele cantar en las fiestas de Navidad, puramente festero de
mucho compás y mucho arte ligado a la Solea, Jerez es su cuna, vamos a escuchar
a El Niño Gloria en un cante por Villancico por Bulerias, único que supo darle
un estilo tan perfecto que de hay le viene el nombre de Gloria, será acompañado
a la guitarra por Manolo de Badajoz.
También debemos escucharle en un Cante por
SEGUIRIYAS
Acompañado por Manolo de Badajoz, duración
3:48. Y para finalizar este grandioso programa de
El Niño de Gloria lo escucharemos
en un Cante por
FIESTAS POR BULERIAS "A los
rincones a llorar" (Bulerias del Gloria) creación, año de 1929, acompañado por
Niño Ricardo, duración 2:24
(18) Guión escrito y presentado por
José María Ruiz Fuentes - 1914. en la foto cuadro flamenco, El
Gloria de pie el quinto a la izquierda.
ASÍ
ES EL FLAMENCO, Sebastián
Muñoz Beigveder, cantaor Payo, más conocido en la historia del mundo del cante flamenco con el nombre artístico de EL PENA PADRE uno de los grandes maestros para nuestra historia del cante
flamenco, era muy conocido por toda la afición apreciado y querido por su forma
de decir el cante con mucha dulzura y con mucho arte, creando su escuela propia
que han seguido muchos grandes maestros, nació en Alora (Málaga) en el año 1.876 y murió en Málaga en l.956,
Padre de PENA HIJO y primo de DIEGO EL PEROTE, sus primeros comienzos fueron en
Málaga en los cafés cantantes.
SEBASTIÁN MUÑOZ (Pena Padre), creador de sus propias
malagueñas, como algunos cantes de ida y vuelta, ya que hizo su servicio militar
en CUBA, cantes llamados de ida y vuelta como son, la Vidalita, Milongas,
Habaneras, Guajiras y Colombianas, al cante por GUAJIRAS CUBANAS, le dio un
estilo tan personal que no hubo nadie que le pudiera igualar. EL PENA PADRE empezó en los cafés cantantes malagueños y
luego al regresar de su servicio militar de Cuba hizo giras por toda la
geografía española, estuvo en Marruecos donde mi padre le conoció, iba siempre
acompañado de los más grandes de su época, a partir del 1.938 se estableció en
Málaga, pone una tienda de ropa y en su tienda mi padre me compra un abrigo, yo
contaba siete añitos, luego se fue con él para oírle cantar, mi padre me contaba
de este cantaor que tenía la voz muy bonita y muy flamenca, siendo un gran
creador de sus estilos. Vamos en primer lugar a escucharle en un cante por
GUAJIRAS, cante aflamencado del folklore Cubano, sus letras se
refieren especialmente a la Habana y a sus habitantes, nos hablan de amor y
nostalgia, también de ida y vuelta porque fue traído a nuestra España cruzando
los mares, El Pena Padre nos va a cantar unas Guajiras Cubanas con mucha pena y
nostalgia, único de forma de decir estos cantes, vamos a escucharlo acompañado a
la guitarra por Joaquín Rodríguez (Hijo del Ciego). Tambien lo vamos a recordar
en un Cante por
MALAGUEÑAS DEL CANARIO
Acompañado por
Joaquín el hijo del Ciego. duración 2:58 grabación año
1907.
(19) Guión escrito y presentado por José María Ruiz Fuentes - 1914. en la foto José María Ruiz Fuentes en los campos mineros de Almería año 1.971, le rinde homenaje al Pena Padre, uno de sus cantaores preferidos.
El Arte de Vivir el Flamenco © 2003 |