MENÚ PRINCIPAL |
Inicio |
Presentación |
Cantaores |
Guitarristas |
Bailaores/as |
Estilos del cante |
Canción Española |
Datos Flamencos |
Dedicatorias |
Entrevistas |
Historias |
Homenajes |
Poesías |
Recitales |
Recordando Cantaores |
Tertulia Flamenca |
Noticias |
PROGRAMAS DE RADIO |
Arte y Compás |
Escuela del Cante Flam. |
Programa Cadena SER |
Programa de radio |
AUDIOVISUALES |
El saber del Cante |
Fotografías |
Galerías |
Títulos |
Videos |
CONTACTOS |
Libro de visitas |
Notas |
Tablero de Anuncios |
Contacto |
Links |
ACCESOS DIRECTOS |
GALERÍAS - CHIPIONA (CÁDIZ) ANDALUCÍA |
Listado de cantaores por orden alfabético |
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z | ||
GALERÍAS | 1 | 2 | 3 | 4 | |
|
|
|
Santuario de Ntra., Sra., de Regla |
playa de Chipiona con su faro |
ESCUDO. De azur, la torre de oro, donjonada y mazonada de sable, aclarada de gules, sobre ondas de azur y plata. Bordura de Oro con la inscripción «Scipionis Turris». Al timbre, corona real abierta. Es fama que Chipiona fue fundada por los tartésicos andaluces junto al faro mas antiguo de España y uno de los primeros del mundo, en una torre levantada por Coepio en el siglo II antes de Cristo. La torre y la estrella representan el faro de Cepión, como lo dice la inscripción de la bordura. La corona abierta, por ser plaza antigua realenga. El Ayuntamiento no ha instruido expediente de rehabilitación, pero sí consta el escudo en el Reglamento de Honores y Distinciones aprobado por Orden Ministerial de 7 de marzo de 1956. Redactada Memoria por el señor Delgado Orellana para puntualizar los esmaltes de que carecía aquella descripción, fue aprobada, en la forma indicada al principio, por acuerdo del Ayuntamiento, pleno de 11 de abril de 1969.
continua su historia en la siguiente pagina >>> GALERÍA 36A
CHIPIONA. Villa del
partido judicial de Sanlúcar de Barrameda, a 6 m. sobre el nivel del mar.
Dista 72km de la capital de la provincia. Su término municipal es de 31,82 km2
y tiene, actualmente, 12.398 habitantes dc hecho. Situado su termino en el
extremo oeste del litoral atlántico gaditano, su suelo está formado por arenas
que constituyen un llano, cuya mayor altura es de 21) m en algunos puntos de
los más alejados de la costa. Las tierras dc cultivo están dedicadas a los
cereales, árboles frutales, frutos de huerta y viñedos. Se practica la pesca
de bajura. En la antigüedad, esta población se encontraba dentro de la región
llamada Ia TURDETANIA. Los primitivos habitantes de la zona se asentaron en
torno a la actual roca de Salmedina, que ESTRABÓN y P. MELA denominaron
Coepionis Turris, nombre del cual derivó Torre dc Capión. AVIENO la denomina
«fortaleza dc GERIÓN». Cuenta la tradición que los VÁNDALOS invadieron y
saquearon la población y que, ante tales hechos, dos devotos discípulos de san
Agustín substrajeron la efigie de la Virgen ante el peligro que corría; ésta
permaneció oculta durante el período de dominación árabe en una cisterna,
hasta que, en el siglo XIV, un religioso agustino la encontró. Durante la
GUERRA DE SUCESIÓN, la ciudad se decantó a favor de FELIPE V, siendo ocupada
la villa por las tropas enemigas, que desembarcaron y fueron conducidas por la
escuadra anglo-holandesa, al frente de la cual se encontraba el príncipe
GEORGE DE DARMSTADT. Como monumento digno de mención se encuentra la llamada Cruz del Mar. que recuerda cómo un 1 de noviembre
el mar invadió las tierras, deteniéndose donde mar
ca la cruz, gracias a que fue sacado en procesión el
Santísimo Cristo de la Misericordia; este monumento fue reedificado, en 1876,
y renovado, en 1910. Otros monumentos son: el castillo, que hoy está
convertido en un hotel; la iglesia de Nuestra Señora de la O, del siglo XVI,
de tres naves; frente a ella, la capilla del Cristo de las Misericordias, cuya
talla es atribuida a M. MONTAÑÉS; el faro, al que se le da un origen muy
antiguo, aunque el que hoy puede verse es obra del siglo XIX; el santuario de
Nuestra Señora de Regla, que se levanta sobre una antigua fortaleza de los
PONCE DE LEÓN, restaurada en el Siglo XVII y posteriormente abandonada hasta
1882, en que fue acondicionada por la comunidad franciscana. Desde hace muchos
años, la población se ha visto convertida en ciudad de veraneo de gentes
venidas de otras provincias. Este hecho es una tradición que tiene su
antecedente más notable en la familia de los Monpesier, quienes la
convirtieron en estación de veraneo y lugar de baños. La villa está edificada
muy cerca de punta Chipiona o del Perro, en la parte más alta y al borde del
cantil que domina la hermosa playa que bajo ella se extiende. Es una población
con un atractivo turístico importante, por lo que, junto a las casa típicas se
han levantado bloques y nuevas barriadas. El casco urbano no esta muy
extendido, el Centro esta definido por una larga calle comercial Las casas son
de un piso, en general con azotea A finales de mayo se celebra una fiesta que
se denomina del «Corpus Chiquito», cuyos actos se desarrollan en el santuario
de Nuestra Señora de Regla; hay procesión y coronación del Sagrado Corazón de
Jesús. Durante los días 15 al 18 de julio se desarrolla la velada del Carmen,
con feria y fiestas. El 8 de septiembre se realiza la romería del Pinar, con
feria e instalación de casetas donde se celebran concursos de baile, de cante,
de doma vaquera, etc.; la fiesta culmina con la celebración de una romería
hasta el santuario. También se celebra la feria del Moscatel, con el famoso
«Toro del Moscatel», que anteriormente se llamaba <lORO DEL AGUARDIENTE»
debido a las destilerías del pueblo. Todos estos actos se organizan gracias a
la colaboración del Ayuntamiento y de otras peñas y entidades culturales.
Existe un Patronato Municipal dc Cultura y la Asociación Cultural Federico
Oliver Crespo.
Datos: Edit.Cinterco 1985 Dicc. Enc.Il.Prov. de Cádiz.
volver | Pueden ver la galería de Rocío Jurado | visitar la biografía de Rocío Jurado | Volver a su galería |
El Arte de Vivir el Flamenco © 2003 |