CARMEN MORELL
ROSA FERRANDO GALIANA, cantante y actriz española, conocida con el nombre artístico que la hizo famosa de CARMEN MORELL, nació en Barcelona el día 13 de enero del año de 1925, hija de un albaceteño, estibador del puerto, cuyo gusto por el cante flamenco contagiaría a la niña, que, tras mostrar sus dotes canoras en familia, terminaría formando parte del coro de su colegio. No recibiría por ello remuneración alguna, pero esta no tardaría en llegar, aunque de forma un tanto peculiar, al ser el oficial pastelero de la confitería en la que entró como aprendiza a los trece años, corista de un teatro barcelonés, quien la introduzca en la profesión, a cuatro pesetas por opereta en la que participa. Con dieciséis cantando unos fandanguillos y una jota en el Principal Palace, se fija en ella el agente de espectáculos alemán Kurt Dorlay, quien la toma bajo contrato y bautiza con el nombre artístico que llevaría desde entonces, reciclando el apellido que ya tuviera otra representada suya, una bailarina llamada Lidia.
| 
						 
    | 
						
						 
  | 
						
						 
  | 
					
                
                
				
                En 1944 debuta como actriz teatral en Noventa y nueve mujeres 
contra tres hombres, espectáculo en el que actúa también como cantante 
interpretando en su entreacto las piezas con las que fue descubierta. Ese mismo 
año, formando parte de la compañía de jóvenes artistas Caras Nuevas, debuta, con 
versiones de éxitos de la Piquer, en el Poliorama barcelonés, donde una noche 
será vista por el ya consagrado Pepe Blanco. En Córdoba, estando en gira con 
este conjunto, el empresario le notifica su presentación en Madrid con una 
estrella invitada: el cantor de Te quiero por que te quiero, El gitano señorito, 
El farolero, o ¿Quién desprecia?.  Carmen Morell y Pepe Blanco, que formarían 
una de las parejas más emblemáticas de la canción popular a lo largo de casi 
tres lustros, comparten escenario por primera vez, en el madrileño Teatro 
Maravillas, en noviembre de 1945, en el espectáculo Vuelo de estrellas, en el 
que también actúan artistas como María Rosa, Los Chimberos, Sesepe, Luis 
Maravillas o las Hermanas Brasil. 
                
				
| 
						 
 Carmen Morell y Pepe Blanco  | 
						
						 
  | 
						
						 
  | 
					
                
Vendría, un año después, su presentación como dúo artístico 
con Alegrías 1946, de Quintero, León y Quiroga, en el Infanta Isabel,  y una 
gira por España, ya formando compañía. Aventura que a punto estuvo de terminar 
mal. Debiendo ocho mil pesetas al elenco, Blanco estaba ya a punto de disolver, 
cuando un éxito inesperado en Vigo le saca de pérdidas animándole a seguir.  
Para ellos escribieron los más importantes letristas y compositores de la época 
Quintero, León y Quiroga, Perelló, Monreal, Llabrés y Codoñer, entre otros, y 
Melodías de España (1947), Una canción y un clavel (1949) o En el corazón 
banderas, (1950), fueron algunos de los espectáculos que juntos interpretaron a 
lo largo de los catorce años de unión artística y peleas en broma, encima del 
escenario, con sus jotas “de picadillo”, y en serio fuera de él, que concluirían 
con la última función de Luz al personaje (1960), en el valenciano Teatro 
Ruzafa. 
                
| 
						 
  | 
						
						 
  | 
						
						 
  | 
					
Tras la disolución de la pareja, Carmen Morell, que se casó 
con el representante artístico Gustavo Quiñones en 1961, siguió su carrera y, 
hasta hace poco, aún seguía actuando, aunque de tarde en tarde, sobre todo en la 
zona de levante.  El éxito de Carmen Morell y Pepe Blanco sobre el escenario 
tuvo su traslado al cine en tres películas La mujer, el torero y toro (Fernando 
Butragueño, 1950), Amor sobre ruedas (Ramón Torrado, 1954), y Maravilla (Javier 
Setó, 1957).  Él, que ya contaba con experiencia en el cine, pues había rodado, 
al lado de Antoñita Colomé, La mentira de la gloria (Julio Fleischer, 1946), en 
cuyos créditos aparecía, curiosamente, como José Blanco Ruiz, intervino en tres 
más, compartiendo cartel con Lolita Sevilla, en La chica del barrio (Ricardo 
Núñez, 1956) y Estrellita Castro, en La niña del patio (Amando de Osorio, 
1967). 
| 
						 
  | 
						
						 
  | 
						
						 
  | 
					
| 
 VIDEO  | 
					
| 
 
 
 
 
 
 
  | 
					
| Datos de fuentes históricas y periodísticas, recopilados por josé María Ruiz Fuentes | 
| El Arte de Vivir el Flamenco © 2003 | 

