CONCHITA VELASCO
CONCEPCIÓN VELASCO VARONA, actriz, cantante, bailarina y presentadora de televisión española, más conocida en el mundo entero con su propio nombre artístico de CONCHITA VELASCO, nació en Valladolid el día 29 de noviembre del año 1939. Estudió Danza Clásica y española en Madrid y en el Conservatorio Nacional de los 10 a 20 años. Se estrena como bailarina en el Cuerpo de Baile de la Ópera de La Coruña y en la compañía de Manolo Caracol como bailaora flamenca. Posteriormente debuta como vicetiple en la de Celia Gámez. Es tía de la también actriz, Manuela Velasco y sobrina del pintor artístico Carmelo Varona García de Mardones.
|
|
Concha Velasco es una de las artistas más respetadas y queridas de España,
además de poseer una de las carreras más prolíficas y brillantes de su país cita
requerida. Se casó con Paco Marsó, del que se divorció en julio de 2010, y que
falleció en noviembre de ese mismo año. En mayo de 2011, el Ayuntamiento de
Valladolid ha bautizado con el nombre de Concha Velasco la sala de teatro del
Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA), que estará dedicada al teatro
semiprofesional.
|
|
Inicia su carrera en el cine a los quince años en La reina mora (1954), a la que
siguen numerosos títulos también como actriz de reparto entre los que destacan
La fierecilla domada (1956). Rueda luego como coprotagonista Muchachas en
vacaciones (1957) y Las chicas de la Cruz Roja (1958), su consagración
profesional, junto a Tony Leblanc, con el que rodaría seis películas. A esta
época de actriz juvenil pertenecen éxitos como Los tramposos (1959), El día de
los enamorados (1959), Julia y el celacanto (1959), Amor bajo cero (1960), La
verbena de la paloma (1963)..., entre muchos otros, destacando Historias de la
televisión (1965), donde, por exigencias del guión, Conchita interpreta en una
escena de la película una canción compuesta por Augusto Algueró y el músico-letrista
cartagenero Antonio Guijarro titulada La chica yé-yé. Conchita es bautizada para
siempre con ese título.
|
|
Se encuentra de improviso con un éxito como cantante, algo que reconoce no haber
sido nunca, pero aún así graba ocho discos con Belter. Más adelante, hace
grabaciones de sus espectáculos Mata Hari, Mamá, quiero ser artista, Carmen
Carmen, La truhana... En 1990, hace una nueva versión de la popular Chica ye-ye,
conmemorando los 25 años de su lanzamiento. A finales de los 60, Conchita va
realizando ya «papeles de esposa» en filmes con directores como Mariano Ozores,
José Luis Sáenz de Heredia o Pedro Lazaga como Las que tienen que servir (1967),
Cuatro noches de boda (1969), El taxi de los conflictos (1969), La decente
(1970), Préstame quince días (1971), Venta por pisos (1971), Yo soy Fulana de
Tal (1975), etcétera... y comienza una serie de colaboraciones con el popular
cantante Manolo Escobar en títulos como Pero, ¿en qué país vivimos? (1967),
Relaciones casi públicas (1968), Juicio de faldas (1969), En un lugar de la
Manga (1970), Me debes un muerto (1971)... En todas ellas aparece junto a las
principales figuras del cine español del momento, como Alfredo Landa, José Luis
López Vázquez, Antonio Ozores, el mencionado Tony Leblanc..., y comparten el
género de comedia ligera tan frecuente en el cine español de la época.
En la época de la Transición, realiza papeles de corte más serio en películas como Tormento (1974) Pim, pam, pum... fuego (1975) de Pedro Olea, Las largas vacaciones del 36 (1976), Esposa y amante (1977), La colmena (1982) de Mario Camus, Esquilache (1989) de Josefina Molina, por la que fue nominada al Goya a mejor actriz de reparto, y Yo me bajo en la próxima, ¿y usted? (1992). Sus últimas apariciones en cine han sido en Más allá del jardín (1996), nominada al Goya a la mejor actriz, París-Tombuctu (1999), cumpliendo su sueño de trabajar junto al director Luis García Berlanga, km. 0 (2001), El oro de Moscú (2002), Bienvenido a casa (2005), B & B (2006), Chuecatown (2007) y Enloquecidas (2008).
VIDEO |
22 May 2008 - Subido por altea079 |
Enlace http://es.wikipedia.org/wiki/Concha_Velasco + recopilación de José María Ruiz Fuentes |
El Arte de Vivir el Flamenco © 2003 |