MENÚ PRINCIPAL

Inicio

Presentación

Cantaores

Guitarristas

Bailaores/as

Estilos del cante

Canción Española

Datos Flamencos

Dedicatorias

Entrevistas

Historias

Homenajes

Poesías

Recitales

Recordando Cantaores

Tertulia Flamenca

Noticias

PROGRAMAS DE RADIO

Arte y Compás

Escuela del Cante Flam.

Programa Cadena SER

Programa de radio

AUDIOVISUALES

El saber del Cante

Fotografías

Galerías

Títulos

Videos

CONTACTOS

Libro de visitas

Notas

Tablero de Anuncios

Contacto

Links

ACCESOS DIRECTOS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
 

 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ARCHIVOS M m10 Cultura y Espectáculos    | A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | 

Listados de cantaores/as

Listados de bailaores/as

Listado de guitarristas

Listado de la canción española

Listado de entrevistas

Archivos

Paginas de archivos noticias diarias

Cultura y Espectáculos

Listado de cantaores por orden alfabético

A  B  C  D  E  F  G  I  J  K  L  M  N  Ñ  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  Y  Z

Paginas | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | | pagina siguiente>>>


Los restos mortales de Saramago viajan a Portugal

El féretro ha partido desde Lanzarote hacia Lisboa, donde se establecerá la capilla ardiente
En este momento, 9.30 hora de Lanzarote (10.30, hora peninsular española), el féretro que contiene el cuerpo de José Saramago abandona la biblioteca de su fundación, donde han estado velándolo sus familiares y amigos en una ceremonia de adiós con la que la isla honra a uno de sus hijos adoptivos más ilustres de su historia. Dos abrazos simbolizan el adiós a Saramago. El de su mujer, Pilar del Río, y la hija del Nobel, Violante, que ahora viajan juntas a Lisboa, donde será incinerado el escritor portugués que ayer falleció aquí a los 87 años . Las dos se fundieron en un abrazo ante el féretro, como minutos antes lo hicieron dos grandes amigos suyos, el presidente de la Fundación César Manrique , Pepe Juan Ramírez y el director de esta entidad, Fernando Gómez Aguilera. Desde de que comenzó a vivir en Lanzarote, en 1993, sin dejar nunca su residencia de Lisboa, el Nobel se incardinó en los asuntos de la fundación. Aquí se le consideró siempre un garante de todas las luchas que los continuadores de la obra de Manrique sostuvieron para mantener la isla como un hecho singular. Para ellos, para los continuadores de Manrique, esta ausencia es, como decía Juan Gelman, "un hueco sin fondo". Saramago ha sido velado en medio de sus libros, de los propios y los ajenos, en el ámbito en el que quiso estar siempre en los últimos tiempos de su vida; desde que se recuperó en 2008 de su última crisis de salud. Por aquí, ante el Nobel portugués (que se convirtió en un imán del interés mundial por su obra y por Lanzarote), desfiló gente como Susan Sontag, Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa..., pero estos días ha estado él solo con su familia, con sus amigos, dando última memoria de su carácter adusto y sobrio, el de un Quijote portugués que hasta el último instante mantuvo la dignidad y el sosiego de su porte. Esta mañana nos han dicho los médicos que sus últimos momentos fueron apacibles y sosegados: "se fue muy dulcemente". Uno de los mensajes escritos en el libro fúnebre de condolencias dice: "Creo que tengo otra cosa contra ti, Dios: te lo has llevado". Está firmado por Ángel. Cuando la hija, la esposa y los amigos de Saramago agarraron el pesado féretro que contiene su cuerpo pensé: "Fue el instante final de la presencia de este hombre en la tierra de Lanzarote". Hace muchos años, mirando hacia el horizonte en su casa de Tías, Saramago dijo: "Me podrán quitar todo, pero jamás me quitarán el aire". El hombre que buscó en el aire su peso vuelo ahora en un avión portugués hacia la tierra donde respiró por primera vez el aire que tanto le quiso.
JUAN CRUZ - Lanzarote - 19/06/2010

Se apaga la luz del Nobel
José Saramago fallece en Lanzarote a los 87 años, dejando tras de sí una obra "con la impronta de la humanidad".
El escritor portugués y Premio Nobel de Literatura José Saramago murió ayer a los 87 años en Lanzarote, isla donde residía desde hace años y hogar de su fundación. El autor de Ensayo sobre la ceguera y El Evangelio según Jesucristo murió en su casa, en la localidad de Tías, poco antes de la una de la tarde, a causa de una leucemia crónica. Estaba acompañado por su mujer y traductora al español, la periodista Pilar del Río, cuando comenzó a sentirse mal. Falleció poco después. La salud del autor se había resentido en los últimos años. De hecho, en 2008 sufrió una grave enfermedad respiratoria que lo mantuvo hospitalizado e hizo temer por su vida. Caín, publicada el pasado noviembre, fue la última obra de este nieto e hijo de campesinos nacido en 1922 en la pequeña aldea de Azinhaga. Marcada por sus orígenes pobres y su formación autodidacta, la suya fue una voz -literaria y pública- con frecuencia polémica por su contundente izquierdismo y su ateísmo beligerante.  Pero no sólo fue polémica. Fue también, sobre todo, muy reconocida. No en vano, Saramago fue el creador de uno de los universos literarios más personales y sólidos del siglo XX, y supo aunar su vocación de escritor con su faceta de hombre comprometido que nunca cesó de denunciar las injusticias que veía a su alrededor o de pronunciarse sobre los conflictos políticos de su tiempo. "Saramago vive como escribe, tan lúcido e íntegro en sus libros como en los días de su vida", dijo en una ocasión la novelista colombiana Laura Restrepo al resumir "la clara impronta de humanidad" que emanaba de la figura y de la obra del portugués. Persona de firmes convicciones, capaz de "estar al lado de los que sufren y en contra de los que hacen sufrir"; "hombre de una sola palabra, de una sola pieza", como lo definió su mujer cuando en 1998 le dieron el Nobel, el primero que recibió un escritor en lengua portuguesa, por una obra que "mediante parábolas sustentadas con imaginación, compasión e ironía, nos permite continuamente captar una realidad fugitiva", según destacó entonces la Academia sueca. Saramago reconocía siempre que no tenía poder para cambiar el mundo, pero sí para decir que era necesario cambiarlo. Y lo decía en ese "espacio literario enorme" que para él era la novela, en la que aseguraba no haber "inventado nada". "Sólo soy alguien que, al escribir, se limita a levantar una piedra y a poner la vista en lo que hay debajo. No es culpa mía si de vez en cuando me salen monstruos", afirmó en 1997, con motivo de uno de sus múltiples doctorados honoris causa. Sus viajes le servían también para animar a los oyentes a reaccionar ante el mal funcionamiento del mundo, "a indignarse, a no quedarse en esa especie de inercia de rebaño". "Es hora de aullar, porque si nos dejamos llevar por los poderes que nos gobiernan se puede decir que nos merecemos lo que tenemos", aseguraba este militante comunista durante buena parte de su vida que sin embargo criticó con dureza a la izquierda. "Antes caíamos en el tópico de decir que la derecha era estúpida, pero hoy día no conozco nada más estúpido que la izquierda", dijo en una ocasión. En innumerables ocasiones Saramago reclamó un debate profundo sobre el sistema democrático, convencido como estaba de que el verdadero poder no reside en los gobiernos sino en las multinacionales. "Hablar de democracia es una falacia", se quejaba.  El escritor publicó su primera novela, Tierra de pecado, en 1947. Luego llegó una larga etapa de silencio porque, solía decir, no tuvo nada que decir. A los 60 años le llegó el reconocimiento internacional, tras publicar Memorial del convento. Y entre un libro y otro, y hasta el final de sus días, tuvo un empeño crucial: "He intentado no hacer nada en la vida que avergonzara al niño que fui".
Ana Mendoza (Efe) , Madrid | Actualizado 19.06.2010 - José Saramago

Los marroquíes Jamal Ouassini Ensemble actúan en el Patio de los Naranjos
Actividad: Alamar 2010. Grupo: Jamal Ouassini Ensemble. Lugar: Patio de los Naranjos. Hora: 22:00 horas. Entradas: Libre hasta completar aforo (Necesario presentar DNI o Pasaporte). Día: 15 de junio.
El grupo marroquí Jamal Ouassini Ensemble actúa esta noche en el Patio de Los Naranjos dentro del programa Alamar 2010 que organiza la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Almería. El grupo está compuesto por Abdesselam Naiti (kanun), Jamal Ouassini (violín, voz), Mostafa Bakkali (Ud, voz), Omar Benlamlih (voz solista, percusión) y Otman Benyahya (percusión). Este proyecto artístico hunde sus propias raíces en los elementos comunes que la cultura árabe, cristiana y hebrea han mantenido durante miles de años como testimonio del momento privilegiado de coexistencia y comunión del saber y el diálogo de las tres culturas que vivieron su época dorada en Andalucía a partir del siglo octavo.  Nacido en Tánger, Jamal Ouassini estudia en el Conservatoire de Musique et de Danse de Tánger, música árabe y violín, con los maestros Ustad Mohammed Berrak y música clásica con el violinista Mº Atoine Batte. Sucesivamente formará parte de la Orquesta Andalusí de Tánger. Se traslada a Verona en Italia para terminar sus estudios Superiores de Música en el Conservatorio de Verona. Durante varios años se dedica a la música clásica colaborando con numerosas orquestas de cámara, sinfónicas y líricas.
D.M. / Almería | Actualizado 15.06.2010 - En la foto Entrada del Gran Teatro Cervantes de Tánger 1913

La poesía impregna el amanecer en la Alcazaba
Cientos de personas acudieron al monumento en un acto para recordar la figura del poeta Miguel Hernández
La hermosura de contemplar la ciudad desde la Alcazaba en el amanecer es algo que con palabras no se puede definir. Cientos de personas disfrutaron en la madrugada de ayer de ese amanecer, con los versos de Miguel Hernández. La Coordinadora para la libertad (creada con motivo del Centenario del nacimiento de Miguel Hernández) preparó un acto bellísimo y original, que tuvo como escenario los distintos recintos de la Alcazaba. Leyeron poemas del magnífico escritor de Orihuela personas vinculadas a colectivos sociales y culturales de Almería. Este "Amanecer en la Alcazaba comenzó antes de las cinco de la madrugada con la llegada masiva de muchísima gente que estaba convocada. Entraron por el tercer recinto donde allí pudieron disfrutar de un impresionante audiovisual, Niños yunteros del siglo XXI, realizado por el fotógrafo Domingo Leiva, que mostraba la vigencia de la poesía y la denuncia de Hernández.  Luego leyeron un manifiesto la delegada de Cultura, Yolanda Callejón; la profesora Isabel Flores y el escritor y poeta almeriense Juan José Ceba. Se sucedieron las lecturas de poemas, e incluso hubo uno que se hizo en árabe y en castellano. Hubo en el tercer recinto, intérpretes de lujo, como la cantante Sensi Falán (tras su triunfo en la Universidad Autónoma de Barcelona)  que cantó tres temas, entre las que se encontraba la Elegía a Ramón Sijé. También le acompañó el cantante y acordeonista Gabriel Duré.  El grupo de Danza La Traiña interpretaron una farruca e hicieron el tema El Callejón de la Inquisición. En la zona del Palacio de Al-Mutasim, el Grupo de Teatro La Duda, presentó  Las madres del mundo, una actuación contra todas las guerras. Antígona Teatro compuesto por 18 jóvenes aportaron en la zona de la alberca el Zoco para un poeta, donde todo giraba en torno a Miguel Hernández. En la zona de la alberca. Todo lo que allí ocurría tenía que ver con versos del poeta, para el deleite de la vista, el olfato y el tacto. Entregaban poemas de Miguel Hernández a la gente. Luego en la zona del primer recinto sonó la voz de Toñi Falán,  también adentrándose en los versos del autor de El rayo que no cesa; ; la bailarina Igone López, que se presentó con unas alas de Isis doradas creó una bellísima danza sobre un poema de Miguel Hernández, Fue la alegría en el amanecer. El cantante y compositor Sergio Leiva, compuso para este "Amanecer en la Alcazaba" una canción sobre el hambre y el grupo de música Langue D'oc, ofreció lo mejor de su música. Un colectivo muy amplio de artistas y colaboradores, que han realizado un esfuerzo inmenso y han compuesto obras muy hermosas e impactantes para este encuentro fascinante con la poesía, la música, el teatro, la danza. Las mujeres de la Traiña, una vez más ofrecieron un desayuno a base de dulces, pastelitos marroquíes, etc. Fue un amanecer distinto con una participación excepcional. Mereció la pena madrugar.
D. Martínez / almería | Actualizado 14.06.2010

Tras dos años de silencio, el cantante sevillano reanuda su viaje musical con «La ley de la atracción»
un giro de 360 grados a su vida en la que «sólo falta tener un hijo»
Manuel Ángel Vergara, Manu Tenorio para el gran público, no puede pedirle más a la vida. En 2002 dejó su Triana natal para encerrarse en la academia más famosa de la televisión. De aquella hornada salieron bien parados muchos de sus compañeros y a lo que a él respecta, le permitió «dedicarme a lo que me gusta». Desde entonces han llovido cinco discos, el penúltimo de ellos dedicado a la canción tradicional cubana. Ahora, Tenorio ha vuelto de cruzar el charco para embarcarse en «La ley de la atracción», un trabajo que según cuenta el cantante: «pretende inspirar toda la energía y el optimismo que estoy viviendo en estos momentos». Buena parte de esa felicidad, confiesa, se la aporta su mujer, la periodista Silvia Casas con la que además de compartir su vida personal, forma un tándem profesional: «Ella me ha motivado mucho para este nuevo disco. Hay mucha implicación emocional en él». Además afirma que más que crecer profesionalmente, el próximo paso que le gustaría dar en su vida es «formar mi propia familia y tener un hijo con Silvia». Ahí terminan las declaraciones del trianero sobre su vida privada: «No esquivo las preguntas personales, pero me gusta ser una persona discreta», zanja de manera cortés. Lejos de haberse rendido a la superficialidad del estrellato, Tenorio cuenta que su tiempo libre lo dedica a estar con los suyos «y bajar a Sevilla siempre que se puede». De la tierra que lo vio nacer dice que «es un placer notar el calor de la gente en cuanto bajo del AVE. Sevilla es mi tierra, mi alma y mis raíces. La siento muy dentro».  El que muchos califican como «el Paul Newman de la canción» resta importancia a esa imagen de galán de otros tiempos que a veces dan de él: «Ha habido mucha broma con el nombre del disco, pero la atracción de la que yo hablo no va por ahí. Lo que yo quise transmitir cuando decidí llamar así a este trabajo fue que todo lo que pensamos, de alguna manera lo atraemos, por lo tanto tenemos que sacar lo mejor de nosotros mismos», dice. Al preguntársele acerca del actual panorama musical, el cantante se lamenta: «Creo que hoy en día el talento no va unido a la suerte. Conozco a mucha gente con talento que no tiene esa “suerte” a la hora de triunfar. Por eso, hay que aferrarse al trabajo y al tesón por conseguir lo que quieres». En su último disco, Manu Tenorio vuelve a componer cada una de las trece canciones que encierra el cedé. De él destaca que es «una producción arriesgada, más pop que romántica», aunque no olvida su faceta de baladista: «Hay dos canciones desgarradoras» que el artista pretende presentar en directo en su tierra: «Cuando los sevillanos tengan ganas de verme», bromea. «Lo estoy deseando porque me apasionan los conciertos. En ellos no hay trampa ni cartón».
VICTORIA BIOQUE / SEVILLA  Día 13/06/2010 – ABC Manu Tenorio regresa «para transmitir fuerza y suerte a la gente».

La pequeña Patricia Gil gana el concurso de canción ligera
Carmen Navarro, Ríos Cibona y Sheyla se alzan con los otros tres premios del certamen
La sanroqueña de la barriada de Puente Mayorga Patricia Gil se alzó en la noche del viernes con el primer premio en la final del segundo casting de la canción ligera de San Roque, celebrado en el teatro Juan Luis Galiardo. El concejal de Cultura, Juan Carlos Galindo, hizo entrega de los premios. El jurado decidió, además, otorgar un segundo premio para Carmen Navarro, de Algeciras; el tercero para Ríos Cibona, de Algeciras; y un cuarto premio para Sheyla, de La Línea. El acto finalizó a las 23.30 horas tras la actuación de los 14 niños, que cantaron dos canciones en dos tandas. Mientras deliberaba el jurado actuó la ganadora del año pasado, Naomi Santos, y como artistas invitados Tamara, Anais y Eduardo Mena
.
Redacción / San Roque | Actualizado 06.06.2010

Alicia Alonso, la gran dama cubana de la danza, recibirá un homenaje en Sevilla
El Teatro Maestranza acogerá el próximo 10 de octubre el tributo de la ciudad a la intérprete de 90 años
Alicia Alonso, la gran dama cubana de la danza, será la principal estrella del Otoño Cultural Iberoamericano (OCIB) dentro de los actos de homenaje que está recibiendo por todo el mundo con motivo de su 90 cumpleaños. Durante tres jornadas seguidas, las ciudades de Sevilla y Huelva le rendirán un homenaje, "no sólo por el hecho de sus 90 años, sino también por haberlos dedicado a la danza, a la enseñanza y también a procurar el avance, la promoción y la difusión de la cultura iberoamericana", según los organizadores de OCIB.  En Sevilla, la intérprete recibirá el calor del público del Maestranza el próximo 10 de octubre. El día 12 será el Gran Teatro de Huelva el que acoja el espectáculo del Joven Ballet de Cámara de Madrid. Organizada por la Fundación Caja Rural del Sur y la Fundación de Danza Alicia Alonso, el certamen contará además con primeras figuras de la danza clásica y del flamenco
Efe / HUELVA | Actualizado 06.06.2010

El escritor Caballero Bonald cederá un legado a la Caja de las Letras del Instituto Cervantes
El contenido será custodiado en la antigua cámara acorazada de la sede durante los próximos 41 años
El próximo lunes 7 de junio, a las 12 horas, el poeta jerezano José Manuel Caballero Bonald depositará en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes un legado personal que permanecerá custodiado durante los próximos 41 años. Por la tarde, a las 19:30 horas, Caballero Bonald celebrará una mesa redonda con los también escritores Joaquín Pérez Azaústre, Antonio Lucas y Manuel Rico. La directora del Instituto, Carmen Caffarel, entregará al escritor andaluz una llave simbólica de la caja de seguridad número 1.543, en la que depositará el legado, y un certificado acreditativo de la cesión para su custodia en la antigua cámara acorazada de la sede central de la institución. Los objetos cedidos quedarán guardados en la Caja de las Letras hasta el 11 de noviembre del año 2051, fecha elegida por el poeta y novelista porque en ese día se cumplirán 125 años de su nacimiento. Será el segundo escritor que este año cede un legado a Caja de las Letras. El pasado 21 de abril lo hizo el escritor mexicano José Emilio Pacheco en vísperas de recibir el Premio Cervantes 2009 de manos del Rey.
R. C. / Sevilla | Actualizado 05.06.2010 – foto de El escritor Caballero Bonald

El sábado se graba en el Teatro de Dalías un disco con las canciones de la faena de la uva
Organiza el Museo Provincial de la Uva del Barco de Terque
El Museo Provincial de la Uva del Barco grabará el próximo sábado 5 de Junio un CD con las canciones de la "Faena de la Uva". Será en el Teatro de Dalías desde las doce de la mañana a las 20:00 horas. El Museo provincial de la Uva del Barco de Terque intenta recuperar desde hace años todos los aspectos de la cultura parralera de Almería, una iniciativa más es la grabación de un CD con las canciones que se cantaban en la Faena de la Uva. La recuperación de este rico folklore cuenta con el patrocinio de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y y del Área de Cultura de la Diputación de Almería. También colaboran los Ayuntamientos de Terque y Dalias en cuyo Teatro se realizará la grabación. En la grabación participarán Ana Lirola Aguilera de Dalías, Grupo de Música Tradicional El Auxar de Laujar, el grupo Folclórico La Garita de Dalías, María Sánchez Medina de Padules, El grupo Tálama de Bayárcal, el grupo Villa del Río de Paterna y el grupo Zaharagüi de Alcolea. La actividad ha sido coordinada por el investigador de la música tradicional de Almería, Pepe Criado. Hubo un tiempo en que la gente cantaba. El duro trabajo en la casa, en el lavadero, en el campo se acompañaba de cantos que endulzaban el esfuerzo diario. Canciones de su propia tierra, de sus alegrías y sus penas. Nuevas formas de trabajar, de relacionarse, de entretenerse, la aparición de los medios de comunicación han barrido en unos pocos años las formas de vida tradicionales en las que el canto era un elemento esencial de expresión y entretenimiento. En los pueblos parraleros, que durante siglos reinó la Uva del Barco, cada año llegaba un momento especialmente alegre, el tiempo de la Faena. Todo el pueblo se sumergía en una frenética actividad. Los hombres cortando y acarreando la uva, las mujeres limpiando y embarrilando, jóvenes y niños ayudando a marcar los barriles o a empapelar las cajas, los arrieros transportando en sus bestias o sus carros los barriles hasta el puerto de Almería. La faena daba a las mujeres la oportunidad de trabajar fuera del hogar y de recibir un jornal. Mujeres del mismo pueblo o de otros pueblos cercanos que acudían a trabajar. En los propios bancales cuando se hacía la faena bajo los parrales, en los porches de los cortijos o en los almacenes, estos grupos de mujeres daban un gran ambiente a la faena entre bromas y canciones.  Se cantaba camino de la faena, sentadas en largas filas o a la hora del regreso. En los últimos tiempos de faena, la radio fue apagando las voces de las limpiadoras y empaquetadoras y las viejas coplas olvidadas.
D. Martínez / Almería | Actualizado 03.06.2010 - Parraleros y parraleras durante la limpieza y envasado de la uva.

Homenaje a Juan José Ruiz Molinero en Pinos Puente
El periodista ha cumplido más de cincuenta años de actividad profesional
El periodista, escritor y crítico musical Juan José Ruiz Molinero, habitual colaborador de Granada Hoy recibió ayer un homenaje por parte del Ayuntamiento de Pinos Puente y del XXXIV Certamen Literario de Poesía y Relato Corto Castillejo-Benigno Vaquero con motivo del cincuentenario de su dedicación al mundo periodístico. El acto de homenaje se desarrolló en el teatro municipal José Martín Recuerda de Pinos Puente. Ruiz Molinero recordó algunas de las anécdotas que le han acontecido en más de medio siglo dedicado a su profesión. Juan José Ruiz Molinero, que fue presentado por el poeta José García Ladrón de Guevara, se ha caracterizado por su profundo seguimiento del Festival Internacional de Música y Danza de Granada y por todos los avatares por los que ha pasado el mundillo musical en la ciudad desde que se incorporó como redactor en prensa. Su larga experiencia profesional lo convierte en un verdadero pozo de conocimientos y en un referente en el mundo periodístico granadino.
Redacción / Granada | Actualizado 30.05.2010 - Un momento del homenaje, ayer, en Pinos Puente.

Un libro indaga sobre el único viaje de Federico García Lorca a África
El poeta estuvo en el Protectorado Español de Marruecos en calidad de secretario oficial del ministro de Instrucción Pública, Fernando de los Ríos, y elaboró parte de los discursos que se leyeron
Federico García Lorca no sólo fue un poeta y dramaturgo. Durante dos años escasos, entre 1932 y 1934, fue también un funcionario del Estado. Un cargo institucional. Y, en su calidad de secretario del que fuese, primero, ministro de Justicia y, después, ministro de Instrucción Público, Fernando de los Ríos, viajó con éste durante cuatro días al norte de África. Ante García Lorca tuvieron que desfilar los militares en el Protectorado Español de Marruecos y como secretario de De los Ríos, se hospedó en casa del general Cabanellas, quien, unos años después, sería uno de los autores de la sublevación nacionalista. Así lo revela el libro Lorca en África. Crónica de un viaje al Protectorado Español de Marruecos, 1931, de Miguel Caballero. El libro fue presentado ayer en Granada. La publicación, editada por el Patronato Provincial Federico García Lorca de la Diputación de Granada, revela que en los últimos días de diciembre de 1931, Federico García Lorca viajó junto a Fernando de los Ríos a ciudades como Ceuta,
Tetuán, Xauen o Larache. "La idea del libro surgió cuando leí en un artículo de La Vanguardia que Fernando de los Ríos había realizado el primer viaje oficial de un miembro del Gobierno de la República al Protectorado de Marruecos acompañado por García Lorca como secretario", explica Miguel Caballero, que ahora trabaja en un nuevo libro sobre los autores reales de la ejecución del poeta y el lugar en el que posiblemente se encuentre su cadáver. "Aquel viaje tendría consecuencias muy negativas en el futuro para García Lorca", añade el investigador. El libro se divide en tres partes. En la primera analiza los motivos de aquel viaje. "Una de las razones fue la invitación que realizó el Majzén [Gobierno de facto] marroquí a la República. Otra fue la intención de reforzar la figura del Alto Comisario en el Protectorado. Hasta entonces, esa figura había correspondido a un militar. Pero la República decidió que fuera un civil el que sustituyera al general Sanjurjo, algo que no fue muy bien recibido en una sociedad tan conservadora como aquella. Otro motivo fue la invitación que las logias masónicas realizaron a Fernando de los Ríos, ya que éste era miembro de una de ellas. Y por último, la invitación que había realizado la comunidad sefardita por los esfuerzos de De los Ríos a que ésta adquiriese la nacionalidad española". García Lorca, que participó en la redacción de los discursos oficiales del ministro, se significó en aquel momento como un hombre abierto a la comunidad judía, algo que durante la Guerra Civil sería fatal para su destino. "Entre los cargos que se esgrimieron contra Fernando de los Ríos tras la Guerra Civil, aunque éste se encontraba en Estados Unidos, estaban el de su pertenencia a una logia masónica y su simpatía hacia los judíos. Por ello fue condenado a 30 años de prisión", explica Caballero. La prensa de la época se hizo eco de aquel viaje y el sector más reaccionario de la derecha arremetió con virulencia contra García Lorca. El ambiente contra él ya estaba servido. El libro realiza también un diario detallado de los cuatro días que duró la visita y de cada acto que realizó la delegación republicana. Lorca elaboró discursos de marcado talante integrador entre las tres culturas. La última parte de la obra se centra en las consecuencias que el viaje tendría para Lorca durante la Guerra Civil. "Un diario de derechas llamó por aquella época masones, judíos y comunistas a Margarita Xirgú, Fernando de los Ríos y Lorca", explica Caballero. Otro artículo, escrito tras la muerte del poeta, decía que, con aquellos antecedentes, "estaba claro" que el destino de Lorca no podía ser otro si no el fusilamiento. La obra de Miguel Caballero se centra también en la labor que García Lorca desarrolló en Madrid entre 1932 y 1942 como vocal de la Junta Nacional de Música y Teatros Líricos en sustitución de Manuel de Falla, que dejó aquel puesto para trasladarse a vivir a Granada, su última residencia en España.
Jesús Arias / Granada | Actualizado 29.05.2010 – En la foto El poeta, sentado en la mesa de un bar.

Un libro repasa el poco conocido viaje de Lorca a Marruecos
Un libro repasa el único viaje del poeta Federico García Lorca al Protectorado Español de Marruecos con una crónica en la que se da cuenta de la visita que efectuó como secretario personal del Ministro de Instrucción Pública, Fernando de los Ríos, y que ha pasado desapercibido por los historiadores.  El trabajo incluye los motivos que le llevaron a esta visita, el diario y pormenores del viaje de 1931, y las consecuencias posteriores que tuvo después para el propio poeta y para De los Ríos, según explicó ayer en rueda de prensa el historiador Miguel Caballero. La segunda parte del libro habla de la faceta política y pública de Lorca, como por ejemplo su trabajo como vocal de la Junta Nacional de Música y Teatros Líricos. Caballero explicó que descubrió este viaje durante una investigación que él realizaba sobre 3.000 artículos de prensa en los que se hablaba de Lorca, por lo que se propuso hacer un libro. Bajo el título Lorca en Africa. Crónica de un viaje al Protectorado Español de Marruecos , se recogen momentos como el recibimiento por parte de las autoridades militares en Tetuán, en las que resulta destacable la presencia de Lorca en un acto de estas características.  Incluso el autor señala la posibilidad de que Lorca participara en la redacción de los discursos políticos de Fernando de los Ríos, con lo que "se habría anticipado a los discursos actuales que propugnan la Alianza de Civilizaciones". Como consecuencia negativas de este viaje, tanto Lorca como Fernando de los Ríos fueron acusados de judíos, masones y marxistas.
29/05/2010 EFE En la foto Tetuán, Plaza Mulay Mahdi con la Iglesia de nuestra señora de la Victoria

David Bustamante actuará en Algeciras el 10 de junio
El cantante acaba de comenzar su gira estival y va a lanzar nuevo 'single'
David Bustamante va a actuar en Algeciras el próximo jueves 10 de junio. Será en la sala Premiere, a partir de las 22.00 horas, y la cita forma parte de Escenarios Dial, de Cadena Dial.  El artista tiene fijado el estreno del segundo single de su último álbum, A contracorriente, en las próximas semanas. Con el primero, Abrázame muy fuerte, ha logrado bastante repercusión. Ha sido disco de platino en descargas digitales y ha ocupado las primeras posiciones del top 10 durante numerosas semanas.  Bustamante acaba de poner en marcha su gira de verano, de la que la actuación en Algeciras forma parte. Su primera convocatoria fue el sábado pasado en Almazona (Castellón) y la cita algecireña es la tercera del tour estival. La semana anterior el cantante realizó los ensayos generales de la gira en Huesca. El artista ha declarado en su web oficial que se siente muy satisfecho con el resultado de la puesta a punto con sus músicos del nuevo espectáculo en directo.  Este año el tour de gran formato de Bustamante en espacios abiertos -aunque en Algeciras actuará en una sala- ha echado a andar apenas unos días después de haber finalizado con gran éxito la gira de teatros, que finalizó en el Teatro Auditorio Ciudad de Alcobendas el 7 de mayo.
D. C. / Algeciras | Actualizado 28.05.2010

El Guggenheim exhibe una gran retrospectiva de Rousseau
El museo rinde homenaje al pintor en el centenario de su muerte. Se exponen desde hoy 30 de las mejores obras del artista francés.
Una selección de treinta de las mejores obras de Henri Rousseau integra la primera exposición retrospectiva dedicada en España al pintor francés, que podrá visitarse desde hoy en el Museo Guggenheim de Bilbao. La exposición ocupa tres salas de la última planta del centro de arte y en ella se podrán ver, aunque sin un orden cronológico determinado, los cuadros más relevantes de los tres géneros que cultivó: el costumbrismo, los retratos y los paisajes, tanto los selváticos que nacían de su imaginación como los de las afueras de París. Rousseau, quien no consiguió ganarse la vida con la pintura hasta casi el final de su existencia, redefinió el espacio pictórico de una forma que no se conocía hasta entonces, explicó ayer la comisaria de esta muestra y conservadora de las Colecciones de la Fundación Solomon Guggenheim de Nueva York, Susan Davison, al presentar la exposición.  La falta de formación pictórica, ha explicado la comisaria, hizo que el pintor desarrollase una obra fundamentalmente plana, carente de perspectiva y movimiento, y con composiciones no siempre proporcionadas, lo que da a sus retratos y paisajes un cierto aire infantil y naif.  Para solucionar estas carencias, Rousseau, que no se dedicó de pleno a la pintura hasta su prematura jubilación en
1893, a los 49 años, creó un personal estilo pictórico basado en la segmentación de los planos en que presentaba sus composiciones, que, posteriormente, fue adoptado por artistas europeos de la corriente cubista y, por ello, se le reivindica como precursor del arte moderno. Rousseau, ha indicado la comisaria, comenzó a ordenar los elementos del lienzo desde el fondo hacia el primer plano, método que adoptarían posteriormente los cubistas, en una técnica acumulativa que anticipó, seguramente sin él proponérselo, la autonomía del plano sobre la composición global tan característica del arte moderno. Ahora al cumplirse cien años de su muerte, el Museo Guggenheim de Bilbao ha querido reivindicar la figura del pintor francés Henri Rousseau no sólo como pionero del movimiento naif, sino también presentarle como precursor del arte moderno, de movimientos como el cubismo, el surrealismo y el expresionismo. "Es la primera muestra que se dedica en España para conocer en profundidad la obra de este peculiar artista francés de entre siglos con motivo de cumplirse el centenario de su fallecimiento", ha subrayado el director del Museo Guggenheim, Juan Ignacio Vidarte, al presentar la muestra a la prensa.
25/05/2010 EFE - Susan Davidson explica el cuadro ´Jugadores de fútbol´ a los medios de comunicación. Foto:REUTER

El pintor que imaginó la jungla
El Guggenheim conmemora con una exposición el centenario de la muerte de Henri Rousseau - Su obra influyó en las vanguardias
Henri Rousseau (Laval, Francia, 1844-París, 1910) era un pintor aficionado, sin formación académica, que cogía los pinceles en el tiempo que le dejaba libre su trabajo como agente de aduanas en París. El Aduanero, como todavía se le conoce en muchos estudios y biografías, era un diletante que en plena eclosión del impresionismo pintaba escenas costumbristas y paisajes exuberantes que en numerosas ocasiones copiaba de fotografías o postales. Etiquetado como pintor naïf, recibió al final de su vida el reconocimiento de los artistas que formaban en París el germen de las vanguardias, como Kandinsky, Picasso, Léger o Delaunay. El Museo Guggenheim abre hoy al público en Bilbao una exposición con una treintena de pinturas para conmemorar el centenario de su muerte. Las escenas que pintaba Rousseau muestran figuras planas rodeadas por vegetación que rompe la escala y se aleja hacia el horizonte. La comisaria de la exposición, Susan Davidson, conservadora del Guggenheim de Nueva York, encuentra en la forma de componer los cuadros y en la técnica de Rousseau rasgos precursores de la pintura del siglo XX. "Transfería elementos de unos cuadros a otros siguiendo la técnica del collage", explica. "Colocaba por capas las plantas, los árboles, los animales, construyendo paisajes imaginarios". En la ruptura de la escala ?pinta, por ejemplo, flores del tamaño de una montaña? descubre Davidson rasgos que influyeron en los cubistas y los surrealistas. Los cuadros de selvas son las pinturas de Rousseau que se identifican con mayor facilidad. Nunca viajó a territorios exóticos. Sus junglas estaban inspiradas por las ilustraciones de libros de botánica, fotografías que encontraba en revistas o visitas al zoo y a los parques de París. Entre ellas destaca en la exposición El león hambriento se abalanza sobre el antílope (1898-1905), un cuadro de más de tres metros de largo que lleva al extremo la mezcla de vegetación y la profundidad del horizonte que el artista buscaba en sus composiciones. Este cuadro cambió la vida artística de Rousseau cuando ya había superado los 60 años. Por vez primera, una de sus obras fue seleccionada por un jurado para participar en el Salón de Otoño de París, y tuvo el reconocimiento de ser expuesta en la sala contigua a la que ocuparon las obras fauvistas de Matisse y Derain. La sensación que la pintura causó a la crítica queda patente en la veintena de reseñas sobre el cuadro que fueron publicadas por la prensa. Un año más tarde, El león hambriento... se convirtió en la primera obra que Rousseau conseguía vender en su carrera. El marchante Ambroise Vollard la compró por 200 francos. La obra se exhibe desde el año 1997 en un lugar destacado de la Fundación Beyeler, en Basilea (Suiza), coorganizadora de la muestra.  Aduanero de profesión, no vendió ni un solo cuadro hasta los 62 años Rousseau compuso sus peculiares paisajes usando la técnica del 'collage'
EVA LARRAURI - Bilbao - 24/05/2010 – En la foto, Una mujer mira "El león hambriento se abalanza sobre el antílope", ayer en el Museo Guggenheim.- LUIS ALBERTO GARCÍA

                <<< pagina anterior | pagina siguiente>>>

El Arte de Vivir el Flamenco © 2003
ACEPTAR