MENÚ PRINCIPAL

Inicio

Presentación

Cantaores

Guitarristas

Bailaores/as

Estilos del cante

Canción Española

Datos Flamencos

Dedicatorias

Entrevistas

Historias

Homenajes

Poesías

Recitales

Recordando Cantaores

Tertulia Flamenca

Noticias

PROGRAMAS DE RADIO

Arte y Compás

Escuela del Cante Flam.

Programa Cadena SER

Programa de radio

AUDIOVISUALES

El saber del Cante

Fotografías

Galerías

Títulos

Videos

CONTACTOS

Libro de visitas

Notas

Tablero de Anuncios

Contacto

Links

ACCESOS DIRECTOS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
 

 
 

 

 

 

 

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ARCHIVOS L 13 - Cultura y Espectáculos   | A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | 

Listados de cantaores/as

Listados de bailaores/as

Listado de guitarristas

Listado de la canción española

Listado de entrevistas

Archivos

Paginas de archivos noticias diarias

Cultura y Espectáculos

Listado de cantaores por orden alfabético

A  B  C  D  E  F  G  I  J  K  L  M  N  Ñ  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  Y  Z
Paginas | L | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 |16 | 17 |18|19|20|


Miguel de Molina regresa a casa
Una gala especial y un documental «devuelven la dignidad» al artista malagueño que murió en el exilio y al «maltratado» género de la copla
El Festival de Málaga puso ayer una parte de la historia de España en su lugar. Una gala especial y un documental «devolvieron la dignidad» -como afirmaron sus creadores- a la copla y a Miguel de Molina, el «malagueño universal» en palabras de Carmen Abenza. Ella y Agustín Bravo ejercieron anoche de maestros de ceremonias en el recuerdo al artista que murió en el exilio. Su imagen se vio en la gran pantalla y las canciones que le inmortalizaron se escucharon en las voces de Aurora Guirado y Clara Montes. Muchos años después de que tuviera que dejar su tierra, Miguel de Molina volvió a casa. «Hizo patria de Málaga por todo el mundo», recordó Manuel Francisco Reina, coguionista de la cinta 'La España de la copla. 1908', que ayer se «secuestró» de la televisión para estrenarse en el Teatro Cervantes. «Cuenta una historia diferente y distinta de lo que hasta ahora se ha visto de la copla. No es la historia de sus intérpretes, ni de sus canciones, sino que todo eso se utiliza para relatar un importante periodo de la Historia de España», explicó el director del documental Emilio Ruiz Barrachina.. Curiosa coincidencia.  La producción parte de una curiosa coincidencia: 1908. En ese año, llegaron al mundo cuatro estrellas de la canción española: Concha Piquer, Angelillo, Rafael de León y el malagueño Miguel de Molina. Y podrían ser cinco, como recordó Barrachina, ya que todos los indicios señalan que Estrellita Castro nació en esa fecha. «Pero los registros se quemaron y ella siempre dijo que era del año 1914, así que hemos querido respetarle esos seis años que ella se regaló», ironizó el director. El documental quiere romper con la imagen casposa y folclórica que durante años ha rodeado al género musical, «maltratado por el uso que unos y otros hicieron de él», apuntó Agustín Bravo. «Hemos querido que la copla tuviera el lugar que debería tener, con el pueblo y no con los poderes que la habían tomado», añadió Ramiro Cristóbal, también coguionista. Y es que su identificación como la banda sonora del régimen franquista ha devaluado a un producto cultural alabado por los intelectuales de principios del siglo XX y «al nivel de la Generación del 27, porque Rafael de León fue un poeta más», señaló Reina. Barrachina reconoce que algunos aspectos del documental pueden generar controversia. Así por ejemplo, se cuenta que Cantinflas boicoteaba los espectáculos de Miguel de Molina en México; se recuerda el «exilio interior» que sufrió Rafael de León -«muchos tenían el corazón con la República pero la subsistencia con el franquismo», comentó Cristóbal- y se habla de la afinidad al régimen de Concha Piquer, lo que le permitió una vida holgada en contraposición a la persecución política que sufrieron los otros tres artistas... Asunto este que «no era muy del agrado de la familia Piquer», por lo que declinaron participar en la cinta. Pero Barrachina precisó que el objetivo del trabajo es retratar la realidad social y política del siglo XX en España, y no sólo mostrar la faceta musical de la copla.. El domingo, en televisión.  Tras la exhibición del documental -que el próximo domingo se emitirá en Canal Sur, productora de la película junto a Ircania Producciones-, empezó el espectáculo. La cantautora Aurora Guirado, acompañada por el percusionista de Chambao, y Clara Montes -junto a un piano y un violonchelo- versionaron clásicos de la copla en honor a Miguel de Molina e interpretaron temas propios. Así, la gaditana puso voz a las canciones de su recién publicado disco en homenaje a Rafael de León, 'A manos llenas', a quien redescubrió a raíz de este documental. El ayer y el hoy, unidos por la música.
REGINA SOTORRÍO| MÁLAGA. 22-04- 2009. En la foto, Clara Montes homenajeó anoche a Miguel de Molina en el Cervantes. / CARLOS MORET

Muere a los 70 años El Camborio, coreógrafo de Franco Zeffirelli
El bailarín de ascendencia española llevaba varios años retirado en Madrid tras sufrir una trombosis
El bailarín y coreógrafo José el Camborio, nacido hace 70 años en la región del Veneto (Italia) como Elvezio Brancaleoni Caballero, falleció el jueves dia 16 de Abril del 2009, en Madrid de forma inesperada aunque estaba en tratamiento de quimioterapia, según informó su viuda, la también bailarina Lucía del Real. El Camborio, que debe su nombre artístico a una iniciativa de su maestra, Pilar López, fue incinerado ayer en el crematorio de La Almudena y sus cenizas serán trasladadas a Barrechela, en Italia, donde descansan sus abuelos.  El artista, «el gitano que sin ser gitano era más gitano que los gitanos», tal y como le describía su maestra en alusión al poema de Federico García Lorca, fue el coreógrafo de todas las producciones de Franco Zeffirelli, entre ellas 'Carmen', 'Il Trovatore' y 'La Traviata'.
En el mundo artístico
El Camborio (1938), de madre española, llevaba varios años retirado porque una endocarditis le había provocado una trombosis, pero continuaba muy «conectado» con la vida artística y la coreografía. De hecho, según detalló Lucía del Real, con la que estuvo casado 42 años, iban a ir próximamente a la Arena de Verona, donde estrenó la 'Carmen' de Zeffirelli y escenario del gran homenaje que le ofrecieron hace 2 años, cuando anunció que esa sería su última producción. El matrimonio, que no ha tenido hijos, trabajó durante 30 años «mano a mano» como el Ballet Español de Lucía del Real y el Camborio, con el que recorrieron el mundo. Cuando aún era Elvezio Brancaleoni, Pilar López -con la que trabajó entre 1960 y 1966- lo vio bailando en la Scala de Milán y «se dieron cuenta de que él tenía un carácter y un estilo muy adecuados al baile español y decidió venirse a España, sin saber qué iba a ocurrir pero se quedó 52 años», rememoró Del Real. Tras empezar a trabajar con Zeffirelli en los años 70 para sus producciones, el Camborio aseguró que «ya nunca haría nada más para ningún otro», indicó Del Real. Como artista, añadió su esposa, el Camborio era «un artista integral, un gran amante del arte, y para él ha vivido siempre».
18.04.09 - EFE| MADRID. En la foto, El Camborio, durante una actuación en 1993. / J. MORATA. EFE

Alfonso Pérez muestra una colección de retratos del flamenco
La inauguración de la exposición será hoy en la Fundación Teresa Rivero
'Cosas mías y de mi tierra'. Bajo ese título el pintor jerezano Alfonso Pérez Cabrera, expondrá en la Fundación Teresa Rivera, enclavada en la céntrica plaza Rafael Rivero, desde hoy mismo y hasta el próximo 29 de abril, una interesante exposición de pinturas al óleo con varios retratos de figuras del arte flamenco jerezano, entre los que se encuentran insignes figuras que han dado esplendor y lustre a la historia jonda de la ciudad: Francisca Méndez la Paquera de Jerez, Tía Juana la del Pipa, Paco Cepero, Tomasa Guerrero la Macanita, Fernando Terremoto, Agujetas, El Torta y otros como Miguel Flores 'El Capullo', Manuel Moneo, Parrilla, La Curra, 'El Tate' Diego Carrasco y Fernando de la Morena. Esta exposición, que se inaugura a la siete y media de la tarde, acoge además otros impresionantes cuadros pictóricos sobre frutas tropicales y donde se incluye también algunos bodegones y bellos paisajes que ha pintado el artista sobre el campo andaluz y el de sus viñas.
A. N. / Jerez | Actualizado 17.04.2009

Una vida de canciones y parranda
Chavela Vargas, la más grande en edad y talento de la canción mexicana, cumple este viernes 90 años. Sensual y desgarrada, su voz ha cantado al amor y a los celos, a la vida y a la muerte; exprimiendo su corazón, cautivando a un público incrédulo ante el sentimiento que arranca esta mujer sin dobleces.
Chavela, que dice que "de dolor también se canta", festejará sus 90 años con un concierto-homenaje que el próximo martes le dedicarán sus amigos en el Teatro de la Ciudad de la capital mexicana. Será un reconocimiento a su aportación a la canción ranchera, al bolero y a la cultura popular. Organizado a lo grande por la alcaldía de la ciudad, en el homenaje participarán Julieta Venegas, Eugenia León, Astrid Hadad, Jimena Giménez Cacho, María Elena La Negra Chagra, Fernando del Castillo y Mario Ávila, entre otros. Amigos españoles, como Joaquín Sabina, Miguel Bosé y Martirio, enviarán saludos en un video. Es probable que Pedro Almodóvar y García Márquez asistan al homenaje.  Al sentir cerca su fin, Chavela regresó a vivir a su tierra natal, San Joaquín de Flores, Costa Rica, para estar cerca del mar. "Y para que las sirenas vengan a visitarme". Desde hace un mes, ha vuelto a caminar. Como ella misma dice, ha recobrado "la vida y el oxígeno". La noticia del homenaje le motiva a trabajar en su salud, en su alma, en su presencia. Trovadora desgarrada del amor y testigo de la vida, Chavela Vargas no derrama lágrimas nuevas sobre dolores viejos. Las penas antiguas son para ella pasto de nuevas y serenas sonrisas, incluso carcajadas. Ha llegado a domesticar el olvido y consigue recordar todo sin que nada le haga daño. Y vaya si recuerda. Recuerda tanto y con tanta lucidez que en sus memorias, recién redactadas con la periodista María Cortina, hace sonadas revelaciones, algunas tan comprometidas como sus amores lésbicos sublimes y borrascosos. Isabel Vargas Lizano, nombre real de Chavela, nacida en Costa Rica pero hija adoptiva de México, cantó en las calles durante mucho tiempo antes de subirse a los escenarios. A sus 30 años se hizo intérprete profesional de la mano de José Alfredo Jiménez, compositor de sus mayores éxitos. Su primer álbum fue publicado en 1961 y desde entonces ha grabado más de 80 discos. Hizo duetos con Agustín Lara, Sabina, Eugenia León, Ana Belén, Miguel Bosé y Armando Manzanero, entre otros. Entre sus temas más destacados figuran "Macorina'', "La llorona'', "Luz de luna'', "Piensa en mí'' '. Según el cronista Carlos Monsiváis, "Chavela añadió a la música ranchera la soledad radical, donde la música y las letras alcanzan el nivel de confesión de madrugada'. Al llegar a los 90 años, Chavela siente que ha cumplido con su destino: sacar de las cantinas la canción mexicana para llevarla a las universidades y a los más encopetados escenarios. Acudirá al homenaje con su poncho rojo y sus fieles pantalones –uno recuerda que fue la primera mujer que se atrevió a ponérselos en una tierra de machos como México-, con sus muchos años vividos rabiosamente, con su leyenda negra, con su historia, auténtica, canalla, sublime, fieramente humana.  En estas mismas páginas de 'La Vanguardia' nos contó hace un tiempo que su personalidad le exigía probarse en la adversidad, en el sufrimiento, en la ruina, en el olvido –casi buscado– de 15 años en los que anduvo rebotada, cogida en la tela de araña del alcohol.  Salió de los infiernos y lo hizo cantado. Hay que ser muy fuerte para escapar del arroyo y echar a andar de nuevo sin arrepentimientos, sin rencores, sin dolor por las viejas heridas. La leyenda de la música popular mexicana dice que en el fondo es una yegua sin potrero. La intérprete de "Macorina", la que resistió 40 años de parranda continua, la que vivió un retiro que creía definitivo y que en los noventa renació de las cenizas, aún atesora esperanzas: "Si volviera a nacer, volvería a ser: ¡la borracha más grande de México! Y no me apena, así fue, así tenía que ser. "La Llorona" la he cantado mil veces, mil veces diferente. Es glorioso".
Joaquim Ibarz | México. Corresponsal | 16/04/2009. En la foto,  Imagen de la artista Chavela Vargas, en plena actuación / Efe

Dionisio Godoy reúne a artistas andaluces del XIX y XX en un libro
La obra, editada por la Fundación Unicaja, se presenta el día 23 de abril
Hasta ahora todos conocen la labor artística de Dionisio Godoy. Se trata de uno de los grandes acuarelistas almerienses y de una persona excepcional que siempre ha pasado sin hacer mucho ruido, y que siempre se ha mostrado como una persona sencilla y amigo de sus amigos. Sin embargo, Dionisio Godoy tiene una faceta que apenas se conoce como es la de investigador del mundo del arte. Precisamente esa faceta le ha llevado a preparar durante años un libro que se presentará el próximo día 23 de abril en el Aula de Cultura de Unicaja a las 20.00 horas. Se trata de un libro editado a todo lujo por la Fundación Unicaja que lleva por título Artistas Andaluces en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes (1856-1936). Godoy ha indagado en la participación de los artistas andaluces -entre los que se encuentran artistas almerienses- en las 34 ediciones que se celebraron de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes. Se sabe que a excepción de la celebrada en 1929 en Barcelona con carácter internacional, el resto desde 1856 se celebraron en Madrid. Muchos de los artistas que tuvieron una gran importancia en su momento se hicieron con el paso de los años muy reconocidos y algunos de ellos forman parte de la Historia Universal del Arte. En la obra se incluyen una serie de listados con estos artistas, algunos de los cuales a pesar de no haber nacido en Andalucía, dado que pasaron mucho tiempo en esta región, se vinculan a la provincia donde vivieron. La obra también cuenta con un importante número de fotografías, muchas de ellas inéditas, que ha rescatado Dionisio Godoy durante los muchos años de estudio e investigación en torno a esta temática.
Dionisio Godoy nació en Almería en 1932, en el seno de una familia de artistas. Su abuelo fue el destacado pintor Emiliano Godoy (1840-1912) y su padre, Rafael Godoy Pérez de Perceval (1888-1964), un extraordinario miniaturista. Se inició desde muy joven en el arte, celebrando su primera exposición individual de óleos y acuarelas en 1954 en Almería, en el Casino Cultural. Participó en exposiciones colectivas de carácter nacional y es a partir de 1970, utilizando la técnica de la acuarela, cuando expone de forma continuada. Desde el año 1954, ha protagonizado numerosas exposiciones colectivas e individuales. Participó en 1974 en la refundación del Ateneo de Almería y es miembro del grupo fundador de la Revista de Artes y Letras Andarax. Entusiasta investigador del arte almeriense del siglo XIX, ha pronunciado conferencias sobre este tema, y colabora en su difusión publicando artículos en prensa y revistas. Además, ha ilustrado cuentos y portadas de libros, está representado en colecciones privadas de diversos países europeos y americanos, y sus obras cuelgan de numerosos centros oficiales nacionales y ayuntamientos provinciales. Entre los numerosos galardones que ha recibido a lo largo de su larga trayectoria profesional, Dionisio Godoy fue premiado en 1976 en el Certamen Nacional de Acuarela de Ciudad Real; en 1977 la Casa Regional de Almería en Madrid le concedió la "Uva de oro"; en 1990 fue premiado en el Concurso Nacional del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, en Madrid; y en 1992 recibió el Premio Artes Plásticas y Arquitectura Jesús de Perceval, otorgado por la Casa de Almería de Barcelona.
D. Martínez / Almería | Actualizado 16.04.2009. En la foto,  Dionisio Godoy.

Sergio Dalma anuncia nuevo disco para 2010 tras su gira nacional
El cantante celebra sus 20 años de carrera con conciertos por los teatros de toda España
El cantante español Sergio Dalma anunció ayer en México que prepara un nuevo disco que espera sacar al mercado a comienzos de 2010, cuando acabe la actual gira por sus veinte años de carrera musical con la que recorre teatros por ciudades de España. Para elaborar este nuevo disco trabaja con autores nuevos y jóvenes porque "hace que te reinventes", dijo Dalma, que también confesó que es probable y le gustaría que en el disco hubiera una colaboración con algún cantante latino, quizás mexicano. El intérprete español se encuentra en México para promocionar su último disco, A buena hora, que salió al mercado en España a principios de 2008 pero todavía no había cruzado el charco "por políticas de empresa". Acerca de su larga ausencia en tierras mexicanas, dijo que tiene "una espina clavada" porque México fue el primer país latinoamericano al que vino a promocionar su primer disco, Esa chica es mía, y por ello le guarda mucho cariño. "A veces los periodos de ausencia han hecho que haya una desconexión", admitió, "pero ahora estamos aquí y lo que importa es que después de veinte años lo podemos celebrar con el público mexicano también", añadió el siempre sonriente cantante catalán.
Efe / México | Actualizado 16.04.2009. En la foto, El cantante catalán Sergio Dalma.

Pastora Soler invoca el poder positivo del pop en 'Bendita locura'
La cantante promocionó ayer en Málaga su último disco, que sale a la venta el próximo día 21
Entre la copla y el pop se extienden multitud de caminos que la cantante Pastora Soler (Coria del Río, 1978) ha recorrido con profusión a lo largo de una carrera que celebra este 2009 quince años de vida, certificados por nada menos que diez discos de estudio. El último de ellos, Bendita locura, saldrá a la venta el próximo día 21 de abril y añade nuevos registros a esta "mezcla dentro de un estilo único", tal y como la artista prefiere definir su trabajo. En esta ocasión, y después de "la crudeza y profundidad, dentro de una línea mucho más cercana a la música de autor" que representó su anterior trabajo, Toda mi verdad (2007), la vocalista ha optado por desplegar una producción mucho más cercana al pop, en un marco especialmente positivo. La propia Pastora Soler, que estuvo ayer en Málaga con la promoción de este nuevo disco, explicó que este carácter "vitalista" que desprende el álbum "tiene unos motivos principalmente vitales, pero también, inevitablemente, depende del repertorio que hemos reunido para la ocasión". Éste cuenta con temas escritos por la malagueña Vanessa Martín, Manuel Carrasco, Martínez Ares, David de María, Alejandro Sanz, José Abraham y la propia Pastora Soler, entre otros. "Me siento una afortunada por poder elegir entre la cantidad de temas que me llegan, y en este caso era tanta la calidad que he grabado más temas que nunca para un solo álbum: doce más uno", apuntó la artista, quien destacó la participación de la Orquesta Filarmónica de Roma en las baladas. La cantante sevillana iniciará su gira próximamente en el Teatro Lope de Vega de Sevilla con un concierto que será grabado en DVD para una posterior edición y actuará en el Teatro Cervantes después del verano. "En directo me siento más auténtica y más cómoda", declaró.
P. Bujalance / Málaga | Actualizado 14.04.2009. Foto de Pastora Soler.

La Fundación José Manuel Caballero Bonald convoca su Premio Internacional de Ensayo
El galardón está dotado con 35.000 euros y el plazo estará abierto hasta el 30 de mayo
La Fundación Bonald, con el patrocinio de la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y el Banco Santander y la colaboración del Ayuntamiento, ha convocado el Premio Internacional de Ensayo Caballero Bonald. Este premio, dotado con 30.000 euros, tiene como finalidad promover la difusión de los autores de ensayos y las publicaciones que los acogen. El galardón será otorgado a un libro de ensayo en lengua española o en alguna de las lenguas del estado español editado a lo largo de 2008 en cualquier lugar del mundo. También pueden concurrir obras presentadas por los propios autores o por los editores. En este caso se remitirán tres ejemplares a la Fundación José Bonald antes del 30 de mayo. El autor premiado facilitará un resumen de la obra galardonada para que sea digitalizado y puesto en la red en la dirección URL www.cervantesvirtual.com. Asimismo, el autor pronunciará una conferencia sobre el tema del libro en el acto de entrega del premio. El jurado estará compuesto por Victoria Camps, José Carlos Mainer, José María Pozuelo Yvancos, Fernando R. Lafuente y Santos Sanz Villanueva.
Redacción / Jerez | Actualizado 14.04.2009. En la foto, José Manuel Caballero Bonald.

"Rafael de León es uno de los escritores más importantes que ha tenido este país"
Hoy se publica el disco 'A manos llenas', en el que la intérprete madrileña afincada en la provincia de Cádiz hace un homenaje al poeta sevillano · El álbum recoge dos canciones inéditas
Rafael de León es conocido por ser el autor de la letra de innumerables coplas muy populares. De hecho, tiene más de 8.000 canciones registradas en la Sociedad General de Autores con distintos músicos. Pero poca gente sabe de su faceta de poeta, amigo y compañero de otros de la Generación del 27, como Federico García Lorca, Rafael Alberti, Antonio Machado o León Felipe. La cantante y compositora Clara Montes ha querido homenajear a Rafael de León en su nuevo disco, titulado A manos llenas, que se publica hoy de la mano de Universal. En él, recoge diez temas del sevillano, dos de ellos inéditos.  "Rafael de León es uno de los escritores más importantes que ha tenido este país. Es importantísimo lo que hizo en la copla, pero él no solamente es copla. Yo creo que debería ser un poeta estudiado en la escuela dentro de la Generación del 27", opina la intérprete, quien ha investigado la vida y obra del sevillano y "descubriendo su mundo, he encontrado facetas muy diferentes de él que me han gustado muchísimo. Ha sido apasionante. Y creo que ha quedado un disco muy bonito, que sorprende porque no sólo tiene copla". En este álbum producido por Josemi Carmona, la elegante voz de Clara Montes recorre temas tan emblemáticos como Ay pena, penita, pena, que evoca el tiempo que estuvo encarcelado el autor; Y sin embargo te quiero, elevado a la categoría de "canción inmortal" por Juanita Reina; La Loba, éxito en la voz de Marifé de Triana que habla de esa mujer alcoholizada y despreciada por el machismo de la época, o Rosa venenosa, popularizada por Manolo Caracol. Pero también interpreta otros menos conocidos, como Ten cuidado, un soneto al que puso música el maestro Solano. El disco toma el nombre de una de las canciones inéditas que ha grabado Clara Montes: A manos llenas, compuesta por Rafael de León y Manuel Quiroga. "La conseguí a través de su familia. Debió estrenarse en algún espectáculo en los años 40 pero nunca se grabó. Ha sido un gran descubrimiento. Nosotros hemos hecho un arreglo más moderno, un poco rumba cubana", explica. El otro tema inédito es La lluvia proseguía, un poema que ha musicado la propia Clara Montes. Uno de los descubrimientos que hizo la intérprete y que le pareció "fantástico" fue la canción Te quiero, te quiero, que también aparece en el disco. "Llega un momento en el que la copla empieza a tener muy mala fama por el franquismo y mucha gente la rechaza. Entonces, Rafael empieza a escribir para cantantes de pop y hace para Nino Bravo el Te quiero te quiero, que fue uno de sus grandes éxitos. Mucha gente no se puede imaginar que esa canción es suya y se queda alucinada. Y él se sentía súper orgulloso porque con ella demostró que era un escritor que podía hacer lo que se le antojase, que no estaba encasillado en la copla", comenta la artista madrileña afincada desde hace años en la provincia de Cádiz. Afirma que la selección de los temas le ha resultado dificilísima. "Hemos grabado más canciones que luego decidimos quitarlas. Le hemos dado mil vueltas". Su intención era elegir una canción de cada faceta de la vida de Rafael de León con la que ella se sintiese identificada, e interpretarlas a su manera. En el disco colaboran varios guitarristas flamencos, como Pepe Habichuela, El Paquete o Juan Carmona El Camborio. "Queríamos darle un toque diferente, pero que no fuese demasiado moderno. No queríamos hacer pop con la copla, entonces decidimos hacerlo con flamencos modernos. Y yo creo que no se había tratado la copla de esa manera nunca, salvo Manolo Caracol, que hacía flamenco con la copla". También participa el violinista Ara Malikian, que aporta sonidos árabes a La rosa y el viento y su particular virtuosismo en La Loba. La idea de realizar este disco surgió a raíz de que le encargaran a Clara Montes la dirección musical del documental La España de la Copla. 1908, dirigido por Emilio Ruiz Barrachina, con guión de Manuel Francisco Reina y coproducido por Canal Sur. La cinta, que se presentará en el Festival de Málaga, se centra en cuatro personajes muy importantes de la copla que nacieron en el año 1908: Rafael de León, Concha Piquer, Angelillo y Miguel de Molina. "Me entusiasmé con la historia y pensé ¿por qué no hacer un disco de copla? Busqué un motivo consistente y lo encontré en Rafael de León, que me embaucó y me emocionó". Ahora que se publica el disco, comenzará a cerrar fechas de conciertos. Hace varios años que no actúa en Cádiz capital y asegura que tiene muchas ganas. Se despide de la conversación telefónica con un deseo: "A ver si sale un conciertito bueno en Cádiz".
Pilar Hernández Mateo / Cádiz | Actualizado 14.04.2009. En la foto Clara Montes

 "He descubierto otro camino, pero ahora quiero seguir con la canción"
La sanroqueña es una de las intérpretes del musical 'Enamorados anónimos', aún en cartel en la Gran Vía, aunque anuncia que sus planes de futuro pasan por tratar de grabar el que sería su segundo disco
Se dio a conocer al estilo de los grandes estrenos de Hollywood. 'De los productores de Hoy no me puedo levantar', se promocionó Enamorados anónimos. La obra, con Blanca Li en la dirección escénica y Javier Limón en la musical, se estrenó en octubre de 2008 y continúa en el teatro Rialto de la Gran Vía. Se trata de un musical que revisa y actualiza el género de la copla. Una de sus intérpretes es la sanroqueña Verónica Rojas, que asume dos papeles -el de Carla y el de Mari Cruz- dos funciones al día cinco días a la semana. Con 21 años, el trabajo la tiene en Madrid, donde, cuenta, espera poder alcanzar su próximo gran objetivo, grabar su segundo disco. Verónica se subió por primera vez a un escenario con sólo doce años, al del teatro Juan Luis Galiardo. Discípula del profesor Pedro Gordillo, fue en una gala benéfica de Cáritas. Sus comienzos tienen que ver con la asociación Abanico de Coplas y a muchos les sonará por lo que sucedió algunos años después. Casi ganó el concurso televisivo de talentos musicales Gente de primera. Fue en 2005 y su paso por el programa le sirvió para grabar un álbum con Sony. Unos tres años después, hace poco menos de uno, andaba metida en la difícil misión de tratar de editar ese nuevo proyecto discográfico que persigue cuando conoció el musical que se iba a poner en marcha. Entró en él tres castings después. "Estaba en San Roque, intentando montar el álbum. Viendo que la cosa estaba un poco complicada, me presenté y probé suerte, para dejar un poco de tiempo a mi carrera musical", recuerda. El primer reto fue la interpretación, un mundo con el que la cantante nunca había tenido contacto. "Estuvimos dos meses trabajando como locos. He tenido que aprender algo que para mí era imposible, porque la vergüenza... Si no lo has estudiado antes, es un poco complicado el tema de ser actriz, llegar a meterte en un personaje que no conoces, hacerte a la idea de eso... Sobre todo he aprendido muchas cosas de interpretación", confirma. "Yo sólo había cantado", sigue la sanroqueña. "Siempre había tenido la cosita esa de algún día lo tengo que hacer. A mí me llama la atención todo; lo que no sabía es que iba a ser tan rápido". Con el teatro musical, por lo tanto, se le ha abierto un nuevo territorio artístico a Rojas. Asegura que con la interpretación disfruta mucho, aunque tiene muy definidas sus preferencias. "Me gusta mucho más la canción y la música y es lo que me llena, pero he visto otro camino en el que también puede estar enfocada mi vida artística y en el que aún me queda mucho por descubrir. El pequeño paso que he dado ha sido bastante bueno", reflexiona. El resultado es Mari Cruz, "un personaje un poco loco", y Carla, de más peso en la obra. Carla es una mala actriz de telenovela que ingresa en el centro de desenamoramiento sobre el que gira la trama del musical. La sanroqueña canta dos temas, dos clásicos, Y sin embargo te quiero y La zarzamora. "Está fusionado. No es copla copla, sino más moderno", explica Rojas. "El Y sin embargo te quiero tiene tonos de blues. Es totalmente diferente. Es una copla modernizada, para que esté abierto a todos los públicos. A lo mejor haber llamado a la obra el musical de la copla no ha dado exactamente en el clavo, porque mucha de la gente joven piensa que es todo copla. Hay muchos tipos de canciones, temas de Serrat o Sabina. Blues, jazz, baladas...". Las dos funciones, de cuatro de la tarde a dos de la mañana de miércoles a domingo, tienen absorbida a Verónica. El musical aún estará en cartel hasta junio o principios de julio y luego estará de gira por España, este año o ya el próximo. Entre tanto, a la sanroqueña ya le surgen nuevas propuestas, muchas de otras obras similares, que a día de hoy no tiene pensado aceptar. "Estaré en Enamorados anónimos hasta que termine y haré la gira si puedo, pero mis proyectos van más allá. Lo que sí tengo claro es que no quiero entrar en otro teatro musical", subraya la joven artista. "Estoy hablando con casas discográficas y managers y voy a intentar moverme por lo mío. Aunque haya probado esto y es muy bonito, voy a intentar seguir con lo mío", anuncia. "Tengo muchísimas ganas de volver a hacer otro disco", ratifica. "El que saqué fue un poco rápido; no me dio tiempo a matizar como yo quería. Se grabó en cinco días".
David Cervera / San Roque | Actualizado 13.04.2009. En la foto, La cantante sanroqueña Verónica Rojas.

Las escalas del regreso de Juan Ramón Jiménez, evocadas en una publicación
Un último y definitivo viaje con cuatro paradas: Puerto Rico, Madrid, Sevilla y Moguer. La vuelta a la tierra natal... La crónica de un traslado marcado por la historia y, en algunos casos, por el relato de testigos presenciales es la que llena de contenido las páginas de «Escalas del regreso. Juan Ramón y Zenobia Camprubí, 1958», coeditado por el Ateneo hispalense y la Fundación Cajasol. Este libro, que viene a sumarse a modo de colofón a la conmemoración del denominado Trienio Juanrramoniano (2006-2008), desarrolla un recorrido a medio camino literario, testimonial, informativo y hasta lírico, para narrar el traslado desde Puerto Rico hasta Moguer de los féretros con los restos mortales de Juan Ramón Jiménez y de su esposa. El catedrático de la Hispalense Rogelio Reyes coordina esta publicación, en la que cuatro autores realizan una «evocación» de cada una de las escalas de aquel último viaje del Nobel onubense. Así, el profesor puertorriqueño Ángel Aguirre marca el punto de partida: Puerto Rico, el país en el que murió Juan Ramón el 29 de mayo de 1958.
De Madrid a Sevilla
Con el Atlántico como nexo entre las dos patrias del poeta, la segunda escala, la correspondiente a Madrid, es recreada por la profesora Rocío Fernández Berrocal. Los féretos de la pareja llegarían a la capital española el 4 de junio de 1958, donde recibirían un homenaje oficial en la plaza de Neptuno. Ese mismo día por la noche partirían hacia Sevilla. De esta tercera escala aporta su vivencia personal el propio Rogelio Reyes, quien rememora cómo aquel 5 de junio, día del Corpus por la mañana, asistía como estudiante que entonces era de Filosofía y Letras al acto religioso que en la Iglesia de la Anunciación tuvo lugar en memoria del escritor y su esposa. Reyes guarda de aquella jornada un recuerdo «poético, emotivo» y tan personal como el sentimiento que le inspiró poder contemplar a través del cristal del féretro la última imagen de Juan Ramón, «que transmitía -dice- una sensación de paz, de serenidad».
Las flores de Del Vando
Durante el tiempo que estuvo expuesto en la Anunciación, muchos fueron los que quisieron dar su último adiós al poeta. Entre ellos, Rogelio Reyes trae a la memoria la presencia de una singular figura: «Un señor mayor, con un ramo de flores amarillas, que se acercaba torpemente al ataúd. Se trataba, nada más y nada menos, que del poeta ultraísta Isaac del Vando, fundador de la revista «Grecia». Fue, tal vez, -prosigue- la última ocasión que salió a la calle, ya que poco tiempo después fallecería en la ciudad». Ese momento quedaría inmortalizado en una instantánea que recoge el libro, al igual que otras que cobran especial interés en el contexto general de esta publicación, como una fotografía de los féretros camino del cementerio, ya en la tierra natal del poeta. Pero eso formará parte de la cuarta escala. Tras el paso por Sevilla, el 6 de junio los restos mortales de Juan Ramón y Zenobia recibirían sepultura en Moguer; una evocación que rubrica la escritora moguereña Rosario Fernández Cartes, de quien partió, junto a Matilde Donaire, la iniciativa de esta obra, según destaca su coordinador.
Destacados testimonios
Rogelio Reyes no pasa por alto tampoco la dimensión informativa de la que hace gala «Escalas del regreso» y trae a colación «una preciosa crónica periodística» de Francisco Otero, publicada en ABC y que se suma a los recuerdos de autores tan relevantes como Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre o Joaquín Romero Murube. «Aunque no son inéditos -señala Reyes- es la primera vez que se han agrupado todos bajo una estructura de crónica». En este punto, resalta, además, el valor «documental e histórico» del testimonio de Francisco Hernández-Pinzón Jiménez, sobrino del poeta que «se ocupó de todo el traslado, que no resultó especialmente fácil. Su relato tiene un interés impresionante por todos los detalles, incluso de orden práctico, que da a conocer».
Prólogo de Barrero
Con prólogo del presidente del Ateneo, Enrique Barrero, y una introducción de matilde Donaire, la publicación pretende dedicar su particular homenaje al poeta onubense a través de la evocación de un episodio que marcaría el reencuentro con su Moguer natal. Y todo ello abordado desde una doble dimensión: por un lado, la que conforman los testimonios personales, las crónicas literarias y las poesías, y, por otro, la relacionada con la faceta gráfica e informativa de un traslado, de un regreso, que hizo historia.
P. GARCÍA SEVILLA Domingo, 12-04-09. ABC Juan Ramón y su esposa, Zenobia Camprub

Miguel de Molina y sus 'cositas' del querer
El autor de 'La bien pagá' tuvo en Granada su primera Universidad de la vida, una ciudad que nunca olvidó
 "Dile a tu amigo Juan de Loxa -que porque soy muy discreto- pero que si yo contara las cosas que me pasaron o que vi, el tiempo que pasé en Granada..." Pocos años después de este mensaje verbal, Horacio Rébora me traía, de su parte, de parte de Miguel de Molina, unos preciosos programas de mano, tras aquella iniciativa de invitarlo a volver a Granada, desde su ya Buenos Aires Queridos, iniciativa apoyada, por cierto, creo no mentir, por Antonio Muñoz Molina cuando el escritor desempeñaba funciones culturales de peso en el entonces atrevido hasta la equivocación y muchas veces en el acierto Ayuntamiento de Granada. Ahora que al fin se materizaliza un tributo al artista en su centenario -tal día como ayer hubiera cumplido los 101- con una espléndida muestra, Arte y provocación, organizada por la Comunidad de Madrid, con fondos de la fundación que lleva el nombre del intérprete de La bien pagá, por el esfuerzo de su familia y, en especial, de su sobrino-nieto, Alejandro Salade. Considero oportuno aceptar la invitación de Granada Hoy y extraer de mis notas algunos apuntes que sitúen el papel aportado por esta ciudad en la formación y trayectoria del hoy considerado un auténtico mito del cancionero, pues Miguel Frías Molina, si bien en Málaga recibió el principal estímulo para su rebeldía personal y sueños de gloria, fueron Algeciras y Sevilla -después de Granada- la escuela para su gran salto al firmamento que deseaba diseñarse, igual que sus blusas alocadas y vanguardistas, como así fue. Ya he dicho en un trabajo que aún no vio la luz, Perfil herido de un poeta malpagado: la otra sentimentalidad del 27, que su figura "salida de la Universidad de la calle, del burdel, del colmao, y de las fiestas de señoritos de doble filo, hubo de recorrer laberintos llenos de contradicciones, repletos de señales equivocadas". ¿Pueden entender que uno de los intérpretes de dos memorables versiones de El amor brujo fuese el mismo de Don Triquitraque que versionó Carlos Cano y a quien los milicianos llamaban, con entusiasmo y cariño, la Miguela, anécdota de la que nos da noticia Francisco Ayala en Recuerdos y olvidos? Sin embargo, la prensa de la Falange no escatimó otro tipo de elogios, que se hacían extensivos a "Azaña, el corazón más retorcido"; "Negrín, el miope de más vista"; a "la diputada con más votos en su alcoba, Pasionaria". Y Miguel de Molina. El artículo, de 1939, se titulaba La suerte de los rojos. Su viaje a Granada, jovencísimo, para asistir al Concurso de Cante Jondo de 1922, del que aporta datos totalmente novedosos en el libro póstumo de sus memorias Botín de guerra, del que tanto bebió el excelente Jaime Chávarri, supuso conocer otro ambiente, el de La Manigua, ya que la dueña del prostíbulo donde por entonces trabajaba "haciendo algunos mandados y eso"' en Algeciras, lo trajo a la fiesta de la Plaza de los Aljibes, donde participaba un buen cliente suyo, Rafael El Concho. Así que él y La Pepa se pasaron unos días de pecado y arte tan cerca de algunos de esos intelectuales que todos tenemos en la memoria. Miguel conoce entonces a un muchacho de su misma edad -precisamente ahora se está celebrando su centenario- llamado Manuel Ortega... Caracol por más señas. Cuando vuelve a Granada a 1927, después de haberse estrenado con algunos bailes y coplas en reservados malagueños, esta vez llega para buscarse la vida en otro oficio, como guía turístico para encaminar por unas propinas a los visitantes a las famosas cuevas del Sacromonte, o para organizar juergas privadas y discretísimas, como recordó en algunas ocasiones: aquellas a las que asistían los señores de alto rango, que casi todos tenían querida, o iban a buscarla, y sitio de reunión, en especiales circunstancias, de grandes y prestigiosos artistas y en donde unos pocos encontraron el amor, el amor verdadero. Todavía no hemos hablado de Federico García Lorca, ni de José Rosales Camacho, ni de López Rubio, ni de Las Gazpachas... Pero esa nueva silueta en torno al artista y Granada la aplazamos para una próxima entrega, en la que hablaremos de su cine, de canciones que interpretó (La niña del Albaicín, La rosa y el viento, El zorongo...) y de algunos de sus secretos mejor guardados que ahora han salido de sus baúles para la exposición Arte y provocación, que ojalá venga a Granada próximamente.  En la siguiente entrega se contará su fidelidad hacia Lorca, un incidente con el maestro Manuel de Falla, sus recuerdos de La Bizcocha, la famosa madame de la conocida casa de citas en donde se 'follaba de usted', como se decía entonces por Granada, así como de su gran admiración por el poeta albaicinero Manuel Benítez Carrasco... Pero eso será otro contar... que llegará en el siguiente folletín sobre la vida de este sorprendente artista.
Juan De Loxa/ Granada | Actualizado 12.04.2009

Muere a los 81 años Corín Tellado, la reina de las novelas de amor
Autora de unas 4.000 obras, la asturiana fue la escritora más leída en español después de Miguel de Cervantes, aunque siempre añoró el reconocimiento literario
Corín Tellado, la reina española de la novela romántica, murió la madrugada del sábado día 11 de Abril del 2009, en el Hospital de Cabueñes de Gijón a punto de cumplir los 82 años. La famosa novelista asturiana, nacida el 25 de abril de 1927 como María del Socorro Tellado López, murió como la autora española más leída después de Miguel de Cervantes, según estableció la Unesco en 1962. Unas 4.000 obras, de las que vendió 400 millones de ejemplares en todo el mundo, la hicieron merecedora de figurar en el Libro Guiness de los Records, pero, a pesar de ser todo un fenómeno editorial, la escritora siempre se quejó del escaso reconocimiento literario que recibió. "Soy hija adoptiva, hija predilecta, pero esto no tiene nada que ver con la literatura", decía recientemente en una entrevista en TVE. Acababa de terminar -el pasado miércoles- otra novela que se había encargado de pasar a máquina de escribir su nuera, mientras escuchaba el dictado de la escritora, que descubrió un mundo de pasiones a miles de lectores, desde que escribió su primera novela, Atrevida apuesta, en 1946, con sólo 18 años. "Fue una historia de marinos, todos en mi familia eran marinos (...) Tal como la pensé la escribí", declara en una entrevista publicada en su web la autora que, según asoma en una biografía escrita por Blanca Álvarez, se enamoró sólo una vez. Como si de una de sus novelas se tratara, este hombre no acababa de encajar que una mujer siguiera trabajando y Tellado prefirió dejarlo, antes siquiera de casarse, y seguir escribiendo. Apareció más tarde Domingo Egusquizaga, el hombre con el que se casaría en 1959, con el que tendría a sus dos hijos y del que se separaría en 1963: "Estaba cansada de manías, ataques de celos y, sobre todo, de vivir con quien no quería", afirmó entonces. Su mundo romántico ayudó a muchos a sobrellevar los duros años de penuria vividos tras la Guerra Civil. Su éxito fue tan fulminante que en 1951 la revista cubana Vanidades le ofreció un contrato para escribir dos novelas cortas al mes. "Ni soy romántica ni escribo novelas románticas. Soy positiva y sensible, y escribo novelas de sentimientos, que no es lo mismo", aseguraba en 2003 esta mujer que confesó haber aprendido a besar describiendo los besos en sus libros, y que supo lidiar con el franquismo, que llegó a censurarle cuatro libros en un mes. Celos, temor, amor, pasión, ambición, odios, traiciones, y siempre un final feliz, eran los ingredientes de novelas como Lorena, El dilema de Marcela, La maestra o Tuyo es mi corazón, vendidas en los quioscos, a menudo en formato de pequeños libros con pastas blandas que incluso se intercambiaban sus lectores. Pero Tellado también reconoció haber escrito bajo los seudónimos de Ada Miller Leswy y Ada Miller, a finales de los 70, la época del destape, 26 novelas de un erotismo suave ante las que la censura miraba con frecuencia para otro lado. Cuando se le preguntaba si se consideraba feminista, respondía: "No. Considero que los hombres tienen su lugar y las mujeres el suyo. A partir de ahí, cada cual llegará a donde merezca". A veces solía añadir: "Nos parecemos bastante. Las mujeres paren y los hombres mean contra la pared, eso es todo. Yo hago hombres estupendos, sensibles". Siempre alejada de los círculos sociales y literarios, Corín Tellado vivía en su casa de Gijón mientras observaba cómo los autores serios denostaban su obra, muchas veces sin haberla leído. Pero también surgió una corriente de autores consagrados, como Mario Vargas Llosa, que reivindicaron su obra. "Fue un fenómeno sociológico y cultural cuyas obras hicieron soñar a millones de mujeres en España y América Latina", dijo ayer, tras conocer la noticia de su muerte, el maestro peruano. "Con esas novelitas ligeras daba a sus lectoras esa ración de fantasía e irracionalidad sin la que no podemos vivir", añadió el autor de Conversación en La Catedral o La fiesta del Chivo. Hoy, cuando la novela romántica vive un boom masivo, la escritora asturiana ha dejado de ser denostada. Corín Tellado no deja heredera, pero sí muchas jóvenes autoras españolas que siguen su tradición; aunque introduciendo cambios importantes acordes con los cambios sociales.
G. Rubio (Afp) · Agencias / Madrid | Actualizado 12.04.2009. La escritora Corín Tellado, en una imagen tomada en 2007.

Algeciras congregará a artistas marroquíes y gaditanos con motivo del encuentro EC3
La cita será del 4 al 6 de junio en el Centro de Cooperación y Congresos Río de la Miel
El Centro de Cooperación y Congresos Río de la Miel será entre los próximos días 4 y 6 de junio un foro de intercambio de creaciones entre artistas marroquíes y gaditanos gracias a la celebración de la primera edición del Encuentro de Cultura y Cooperación Creativa EC3. La organización informa que, hasta el momento ya se han presentados muchas personas con inquietudes y destrezas artísticas procedentes de ambas orillas del Estrecho. La música, la literatura, la pintura o el teatro, serán algunas de las disciplinas artísticas que estarán presentes en EC3, que es una iniciativa promovida de manera conjunta por la Diputación Provincial de Cádiz, la delegación de Cooperación Internacional del Ayuntamiento de Algeciras y la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar. Félix Duque, concejal delegado de Cooperación Internacional, recordó que EC3 será "un espacio de intercambio de ideas y, a la vez, de convivencia entre personas de ambas orillas, que nace con vocación de continuidad en el tiempo". Además de en el edificio Río de la Miel, las actividades programadas se desarrollarán en otros lugares del municipio. EC3 se articulará en torno a tres actividades, de un lado un programa de talleres intensivos sobre cultura y cooperación, en segundo lugar un ciclo de conferencias relacionadas con el sector y por último la exhibición de proyectos seleccionados por el Laboratorio Artístico de EC3. Desde la organización se ha hecho un llamamiento a la participación y presentación de ideas, fundamentalmente a creativos, colaboradores y empresas del sector cultural.
Redacción / Algeciras | Actualizado 10.04.2009

ARCHIVOS L 13 - Cultura y Espectáculos     | A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L |  M | <<<  pagina anterior | pagina siguiente>>>
El Arte de Vivir el Flamenco © 2003
ACEPTAR