| MENÚ PRINCIPAL | 
| Inicio | 
| Presentación | 
| Cantaores | 
| Guitarristas | 
| Bailaores/as | 
| Estilos del cante | 
| Canción Española | 
| Datos Flamencos | 
| Dedicatorias | 
| Entrevistas | 
| Historias | 
| Homenajes | 
| Poesías | 
| Recitales | 
| Recordando Cantaores | 
| Tertulia Flamenca | 
| Noticias | 
| PROGRAMAS DE RADIO | 
| Arte y Compás | 
| Escuela del Cante Flam. | 
| Programa Cadena SER | 
| Programa de radio | 
| AUDIOVISUALES | 
| El saber del Cante | 
| Fotografías | 
| Galerías | 
| Títulos | 
| Videos | 
| CONTACTOS | 
| Libro de visitas | 
| Notas | 
| Tablero de Anuncios | 
| Contacto | 
| Links | 
| ACCESOS DIRECTOS | 
| EL MAESTRO RICHOLY -GUITARRISTAS | 
| Listado de cantaores por orden alfabético | A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z | ||
  
	EL MAESTRO 
				RICHOLY
				
JOSÉ FERNÁNDEZ CAMPOS, guitarrista, es el concertista de 
guitarra española y guitarrista más importante de Almería y uno de los más 
grandes de España y del mundo, conocido mundialmente con el nombre artístico de 
EL MAESTRO RICHOLY,  nació en Adra (Almería) el día 7 de agosto de 1925, y 
murió 
en el año de 1995, desde 
mediados de los años 1940, hasta  el año 1995, fecha en que sólo la 
enfermedad pone fin a su impresionante carrera. Hijo de don Salvador Fernández Richoli y de doña Gádor Campos Padilla, originarios de la vecina localidad 
alpujarreña de Berja. Su padre, buen guitarrista y mejor intérprete de la 
bandurria y el laúd, fue su primer maestro. En Adra pasó su infancia, 
acompañando a su padre (carnicero de profesión) por los cortijos en busca de 
ganado. Su padre fallecería poco antes del inicio de la Guerra Civil.
Adra un bello pueblo de 
Almería,
siempre lo tendrá presente
a su hijo y maestro predilecto,
José Fernández Campos,
como el mejor guitarrista
que España entera a tenido,
 las guitarras están todas tristes,
porque sus notas ya no sonaran,
como lo sabia hacer su maestro
Richoly guitarrista universal,
Esa armonía que le solía dad,
se perdió para toda la eternidad,
La afición lo admira con orgullo
porque ha sido el mejor guitarrista
que ha nacido en este mundo.
Al comenzar la Guerra se encuentra en Adra. Es miembro de las Juventudes Socialistas y participa en ella con el Ejército Republicano. Cuando termina ésta es condenado en prisión y cumple ocho años en Valladolid. Allí estudia música con don Julián Bárcena, que fuera organista de la Catedral de Valladolid. Estudiará Solfeo, órgano y guitarra. Un funcionario de la prisión, luego su director, don Teodardo Gutiérrez Alonso, se encarga de su educación musical. Puede tocar el órgano en la prisión e incluso dar conciertos de guitarra fuera de la misma. Su primer recital de guitarra clásica sería en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, en 1945. Adopta como nombre artístico el de Richoly, cambiando la i (latina) del segundo apellido de su padre por una y (griega).
| 
   | 
 | 
 | 
                
                
De regreso a Adra entabla relación con su Párroco, don Manuel 
Rodríguez, también músico, y puede así tocar el órgano en la Iglesia Parroquial. 
Toca también la guitarra en recitales de flamenco. Cuando don Manuel es nombrado 
Canónigo-Organista de la Catedral de Almería por el obispo don Alfonso Ródenas 
García a principios de los años 50, convertirá a Richoly en organista ayudante. 
Trabaja en “Educación y Descanso” y en la "Sección Femenina" de Falange, donde 
colabora en la fundación y puesta en marcha de los grupos de música popular 
almeriense. Empieza a dar clases y conciertos, actividad que mantendría hasta 
casi el final de su vida, destacando en la música clásica española, con autores 
como Isaac Albéniz, Enrique Granados o Manuel de Falla en su repertorio, o Bach 
entre otros autores. Frecuenta las tertulias de la ciudad donde puede conocer a 
don Manuel del Águila o a doña Celia Viñas. Pasa después a trabajar como 
funcionario en el Ayuntamiento de Almería hasta su jubilación. Su primer 
concierto en Almería de guitarra clásica lo realizó en la Biblioteca Villaespesa, 
entonces en el Paseo, siendo presentado en aquella ocasión por Celia Viñas. 
Actúa en Radio Juventud.
| 
 | 
 | 
 | 
Así mismo, sería representante de Manolo Escobar y de sus 
hermanos Baldomero y Salvador, buscándoles actuaciones en Almería durante los 
inviernos. Casó con doña Vicenta Clemente y en 1954 nació su único hijo, 
Salvador. Desde finales de los años 50 y durante los primeros años 60 ofrece 
conciertos de guitarra en Alemania (“Beethoven Hall” de Bonn), Bélgica (donde 
permanece durante varios meses actuando en la Radio y Televisión y en 1960 
participaría en el Festival de Ostende), o con el Grupo Folclórico Virgen del 
Mar en Italia, Egipto, Colombia, México, Ecuador, Reino Unido, Portugal, 
Francia, Marruecos o Alemania. En 1962 participa en el “Festival Internacional 
de Mojácar”. Crea y dirige además rondallas estudiantiles en la Academia del 
Teatro Apolo de Almería, en la Obra Cultural de Educación y Descanso o en 
Colegios de la ciudad. Abre una tienda de música en la calle Hernán Cortés de la 
capital, donde además imparte clases. Colabora en el documental “Tierra de 
fuego”, de 1962, sobre el desierto de Almería y la influencia musulmana en 
España. 1 Colabora en la película protagonizada por Manolo Escobar “Me has hecho 
perder el juicio”, en 1973.
| 
 | 
 | 
 | 
Sus 
últimos años, alejado ya de las salas de conciertos, los dedicó a trabajar como 
compositor. En 1983 fue nombrado Miembro de Honor del “Institute Europee de la 
Guitarre”. Fue el Director Artístico del disco “Música Popular de Almería”, 
producido por la Diputación Provincial. Al comenzar los años 90 empieza a verse 
afectado por la enfermedad de Alzheimer. Fallece en Almería el 21 de marzo de 
1995. El Trío Richoly. Richoly comenzó a ensayar con sus alumnos en 1970. En 
1972 crea un grupo de cámara de guitarra clásica con alumnos de la Academia del 
Teatro Apolo, la Agrupación Musical “Manuel de Falla”, que tras ser quinteto 
(con Natividad González Rivera y Marie Thérèse Olivier) y luego cuarteto pasaría 
a ser el llamado Trío Richoly, formado por él mismo y sus discípulos Jesús y 
Francisco Luís Miranda Hita. En los últimos años colaboraría el guitarrista 
Norberto Torres. Con ellos continuaría su labor concertista internacional hasta 
su retirada en 1990. El Trío graba dos discos, uno en Alemania, y realiza giras 
de conciertos, especialmente en este país (1980, 1982 y 1985) y a la Unión 
Soviética (visitando Rusia, Ucrania y Bielorrusia en 1985 y 1988), y varias 
ciudades españolas. Sus discos pueden escucharse en Radio Nacional de España, en 
el programa “Clásicos populares” que dirige Fernando Argenta y llega a actuar en 
directo en la misma emisora. El grupo se especializó en música andaluza y 
clásica española y sudamericana, con incursiones por el repertorio barroco y 
renacentista, incluyendo instrumentos como la vihuela o el laúd isabelino. Al no 
existir literatura específica para este conjunto instrumental, el Trío realizó 
sus propios arreglos y transcripciones, de autores como Falla, Albéniz, 
Granados, Francisco Tárrega, Federico Moreno Torroba, Julián Arcas, Lauro 
Cervantes, Rodrigo Riera o Clemente. Estrenaron obras de autores almerienses 
como Manuel del Águila, Rafael Barco o el Maestro Celdrán, director de la Banda 
Municipal de Música de Almería. El grupo se consolida en 1976 y trabajaría de 
forma ininterrumpida hasta 1989. En 1985 reciben el premio “Almerienses del año” 
concedido por la Diputación Provincial
| 
 | 
 | 
 | 
				
A mediados 
de los 50, Richoly es toda una celebridad en Almería. Sus apariciones en los 
medios de comunicación y sus menciones son constantes. Dirige los grupos 
folclóricos de la ciudad y acompaña como tocaor flamenco a diversos artistas. 
Debuta como concertista de guitarra clásica en la biblioteca Villaespesa, 
situada entonces en el Paseo, donde existía la única sala de conciertos de la 
ciudad. Fue presentado en aquella ocasión por la poetisa Celia Viñas. Richoly es 
desde entonces un hombre tremendamente popular, gracias a su sensibilidad 
artística y a una personalidad muy especial, dotada de una gran determinación y 
de un gran magnetismo personal. Espléndido, brillante, optimista, Richoly se 
forja como un artista en el escenario y fuera de él, como persona. Entre una de 
las muchas anécdotas de su vida que pueden dar idea de esa popularidad destaca 
una en la que recibe una carta de unos amigos alemanes que sólo la envía en un 
sobre sin dirección y sólo con el nombre del Maestro, el de Almería y el de 
España. 
				
				
| 
 | 
 | 
 | 
En los comienzos de la carrera profesional de Manolo Escobar 
				y sus hermanos Baldomero y Salvador, éstos pasaron largas 
				temporadas de algunos inviernos en Almería hospedados en la 
				pensión "Regina" de la Plaza de las Flores. Richoly ayuda a los Escobar y se convierte en su agente ocasional y les 
busca actuaciones en cines de numerosos pueblos, al término de la sesión 
cinematográfica. En esa época Manolo Escobar está muy influenciado por Richoly y 
le sigue en todas sus decisiones. Recorrieron los pueblos de Almería en el taxi 
del "Tomate". Richoly no pierde tampoco contacto con Adra. Junto a amigos de 
Almería como Juan Miranda y Manolo "el de Puerto Rico", Richoly estuvo muy unido 
a Manolico Alcalde. Este era funcionario del ayuntamiento de Adra. Era músico, 
tocaba la bandurria y llevó varios grupos de coros y danzas de Adra durante los 
años 50 y 60. En esa época el Maestro tiene en Adra a toda su familia, pues en 
su pueblo están tanto su madre como sus hermanos Salvador, Antonia, Diego y Juan 
Antonio. Richoly participa en la compra de un barco de pesca, el "Antoñita 
Lloret2 que patronea su cuñado Nicolás González y en el que trabajará su sobrino 
Nicolás, por el que tuvo un cariño especial, siendo el padrino de su boda. 
Siempre tuvo una gran afición por el mar y por el mundo de la pesca. 
 
 
| 
 | 
 | 
 | 
En esa época conoce a Vicenta Clemente, quien se convertirá en su esposa poco más tarde. En 1954 nace Salvador, su único hijo. Cuando muere el maestro, tenía dos nietos: Salvador y Carmen. Por esos años inicia su primera gira por el extranjero que le llevará a Alemania, Bélgica, donde pasa varios meses actuando para la Radiotelevisión Belga. Recorre Italia, Egipto, Colombia, Méjico, Ecuador, Inglaterra, Portugal, Francia y Marruecos, entre otros paises, con el grupo Folclórico Virgen del Mar. Su carrera artística se engrandece y diversifica a través de todo tipo de actividades musicales. Crea y dirige rondallas estudiantiles, llegando a dirigir una de 500 estudiantes en la Plaza de Toros, un auténtico récord realizado en 1964. Dirige grupos folclóricos, da conciertos, acompaña con su guitarra el cante flamenco de José Sorroche y los Hermanos Gómez. Richoly tiene una gran actividad entorno al teatro Apolo, de Educación y Descanso y en su propia tienda de guitarras en la calle Hernán Cortés, donde imparte también clases. Durante la época dorada del cine en Almería Richoly es un referente para las estrellas del celuloide, como Brigitte Bardot, a quien da clases de guitarra, Yul Brinner, Anthony Quin, Sean Connery o la española Marisol. Asimismo pasaron por su estudio guitarristas como Narciso Yepes, Paco de Lucía, Carmelo Martínez y cantaores como José Menese ó Fosforito. El beatle Ringo Star queda fascinado por la guitarra de Richoly que toca para él durante toda una noche de tertulia privada. Richoly es elogiado por los medios de comunicación y por las figuras del momento como Tico Medina y Bobby Deglané. El famoso guitarrista almeriense "Tomatito" dedicó una canción durante una actuación en directo a su maestro "Richoly", en reconocimiento y admiración por su carrera y por la influencia musical que a buen seguro despertó.
El alcalde inauguró el busto que el 
Ayuntamiento ha dedicado al recuerdo del Maestro Richoly.
				
El alcalde, Luis Rogelio Rodríguez Comendador, inauguró el busto que la ciudad 
de Almería dedica a la memoria del popular guitarrista almeriense José Fernández 
Campos, "Maestro Richoly" en un jardín de la Plaza de la Administración VIeja. 
Acompañando en todo momento al alcalde en este emotivo acto estuvieron la viuda 
e hijo del ilustre músico, así como representantes de la Asociación de Romeros 
de la Virgen del Mar, quienes han impulsado este reconocimiento ciudadano que, 
además del descubrimiento de esta escultura, ha tenido varias mesas redondas 
vinculados a la vida y obra del Maestro Richoly celebradas en la Cueva de los 
Romeros y un gran festival folclórico en el Teatro Apolo con la intervención de 
artistas almerienses. El alcalde destacó la figura artística y humana de un 
artista "con el que Almería tenía una deuda de gratitud que, parcialmente 
estamos pagando con este acto". José Fernández Campos, nació en Adra en la 
primavera de 1920 y falleció en nuestra ciudad en marzo de 1995. Tras una 
primera etapa a caballo entre su Adra natal, Berja y Almería, definitivamente se 
estableció en la capital (tras sufrir reclusión en distintas cárceles por su 
condición de republicano) en plena, triste y dura posguerra española. A partir 
de este momento el gitano cuchichí desarrolló una vasta y ejemplar trayectoria 
musical en distintos ámbitos del espectáculo y la enseñanza. Caso único y 
ejemplar en el páramo cultural de una Almería yerma en la que destacaban la 
poetisa Celia Viñas, el maestro José Barco, La Tertulia Indaliana inspirada por 
Jesús de Perceval. Instalado en el Teatro Apolo, desde allí dirigió a los 
renombrados Coros y Danzas de Educación y Descanso, con los que realizó, en 
calidad de director e instrumentista, numerosas giras por España, Europa y resto 
del mundo. De sus sabios conocimientos bebieron, y destacaron, un buen ramillete 
de aficionados al cante, baile y toque. Pero su labor no se limitó al folclore 
local, ampliando paulatina y generosamente su campo de actividad a la música 
“culta” (a destacar su particular interpretación de pentagramas de Albéniz, 
Turina o Falla; o bien su conseguida versión de la Farruca). Y todo ello gracias 
a los atinados consejos y mecenazgo de otros dos magníficos artistas: la citada 
Celia Viñas y Manuel del Águila, quienes lo presentaron en “sociedad” en un 
imborrable concierto -década de los Cincuenta- en la primitiva Biblioteca 
Municipal “Francisco Villaespesa”. Después vendría la fundación del cuarteto 
“Manuel de Falla” y, posteriormente -con los hermanos Jesús y Francisco Miranda- 
del renombrado Trío Richoly, que tantos éxitos le reportaron en sus continuas 
comparecencias públicas, con grabaciones discográficas incluidas.  
Martes, 11 de Octubre de 2005. Almería
 
EL BUSTO DEL MAESTRO RICHOLY HA SIDO PUESTO EN LA COLECCIÓN DEL MUSEO DE LA 
GUITARRA EN ALMERIA
Ha sido 
restaurado en bronce y puesto en la segunda planta del edificio, el busto 
dedicado al maestro Richoly  en el Museo de la Guitarra de la ciudad de Almeria, 
sumándose a la última exposición de guitarras inaugurada en verano y que 
contempla un total de 18 piezas. Por lo tanto, en un atractivo más para uno de 
los museos más jóvenes de la ciudad, que va creciendo poco a poco, y a su vez es 
un reconocimiento a la figura del maestro Richoly, una figura que ayudó a 
popularizar la guitarra clásica, en el que obtuvo reconocimiento internacional 
tanto como solista, como posteriormente con su Trío”, destaca el concejal de 
Cultura, Ramón Fernández-Pacheco.
El busto 
fue inaugurado por el alcalde, Luis Rogelio Rodríguez Comendador, el 7 de 
octubre de 2005 en la Plaza de la Administración Vieja, dentro de los actos de 
homenaje que con motivo del décimo aniversario de su fallecimiento rindieron el 
Ayuntamiento y la Asociación Cultural Romeros de la Virgen del Mar “a un 
almeriense de una larga y ejemplar trayectoria musical en distintos ámbitos del 
espectáculo y la enseñanza, que siempre llevó muy alto el nombre de Almería por 
España y el mundo”,. 
En agosto de 2013 sufrió un acto vandálico en el que se le realizó una pintada 
en el rostro y fue arrancado de su pedestal. Desde entonces, permanecía en 
dependencias del Ayuntamiento hasta su restauración. “Ahora vuelve a un lugar 
que le hace justicia”, asevera Fernández-Pacheco.
JOSÉ FERNÁNDEZ CAMPOS, guitarrista, es el concertista de 
guitarra española y guitarrista más importante de Almería y uno de los más 
grandes de España y del mundo, conocido mundialmente con el nombre artístico de 
EL MAESTRO RICHOLY,  nació en Adra (Almería) el día 7 de agosto de 1925, y 
murió 
en a Almeria en el año de 1995, Su padre, buen guitarrista y mejor intérprete de 
la bandurria y el laúd, fue su primer maestro. En Adra pasó su infancia, 
acompañando a su padre (carnicero de profesión) por los cortijos en busca de 
ganado. Su padre fallecería poco antes del inicio de la Guerra Civil.. Es a 
finales de la década de los cincuenta y principios de los sesenta cuando ofrece 
recitales en Alemania y Bélgica y también actúa en Italia, Reino Unido, 
Portugal, Francia en Europa, y en todo el mundo, 
en Egipto, Colombia, México, Ecuador o Marruecos con el Grupo Folclórico Virgen 
del Mar.
En los años setenta, a través de la Academia del Teatro Apolo, acaba creando el 
denominado Trío Richoly en el que, acompañado de sus discípulos Jesús y 
Francisco Luis Miranda Hita, graba dos discos y vuelve a recorrer el mundo en su 
faceta como concertista, que abandonaría en los noventa.
La obra está firmada por ‘Rover’, licenciado en Bellas Artes en Granada y Premio 
al mejor artista almeriense en el certamen de pintura Pedro Gilabert 2001. Los 
datos técnicos de la restauración y colocación del busto han sido realizados por 
Dromos Arte, S.L. formado por los licenciados en Bellas Artes, con la 
especialidad en Restauración, Esther Guerrero y Francisco Valls.
Madrid 26-09-2014 - Ruiz Fuentes
Un cuarto de siglo de la muerte del maestro Richoly
Fundó el Trío 
Richoly, con el que grabó dos discos de guitarra clásica y otros dos de folclore 
almeriense y andaluz
 José 
Fernández Campos Richoly  nació en Adra el 7 de Agosto de 1920,  y falleció el 
21 de marzo de 1995. Este es un breve apunte de su perfil biográfico al que 
conocí durante mi juventud y cuya primera guitarra compré en su establecimiento 
de la calle Hernán Cortés, aún la conservo. En mis coqueteos juveniles con la 
música, mucho antes que sorprendiera a Ringo Star o embelesara a la Brigitte 
Bardot, ya me había acompañado a mí en aquellos festivales inolvidables de 
Educación y Descanso del Teatro Apolo. Richoly es un grande con mayúsculas. Hay 
mucha gente que conoce más profundamente su biografía a la que invito a que 
escriba. Estas líneas están sacadas de algunas publicaciones aparecidas en la 
red. Richoly comenzó sus estudios musicales con su padre, reconocido como gran 
guitarrista y bandurrista en La Alpujarra. Después de luchar como miliciano en 
la Guerra Civil (1936-1939), fue condenado a treinta años de prisión, de los que 
cumplió siete al haber redimido el resto como organista de la cárcel de 
Valladolid. Allí reforzó su formación teórica musical y como guitarrista con 
Julián Bárcena y Teodardo Gutiérrez, debutando como concertista  de  guitarra  
clásica  en la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo en 1946. Poco después 
regresa a Almería, y tras pasar una breve etapa en la que fue ayudante de 
organista de la Catedral, ingresa como funcionario en el Ayuntamiento y se hizo 
cargo de la academia de guitarra y del grupo de coros y danzas de Educación y 
Descanso en el Teatro Apolo, destacando por su trabajo musical con la 
recuperación y difusión del folclore provincial. En dicha academia, fundó en 
1972 el Octeto de Guitarras Manuel de Falla, que pasó a ser el Trío Richoly 
desde 1976. Con el trío grabó dos discos de guitarra clásica y otros dos de 
folklore almeriense y andaluz. Tanto como director del grupo de folclore, como 
en su calidad de concertista de guitarra - solista o con sus alumnos y 
compañeros del Trío Richoly, Jesús y Francisco Miranda- ofreció numerosas 
actuaciones y conciertos en España, Alemania, Bélgica, Francia, la Unión 
Soviética, Colombia, Marruecos, y otros países, hasta pocos años antes de su 
fallecimiento en 1995. El Maestro Richoly, en sus diferentes facetas, mantuvo 
viva la llama de la guitarra en Almería durante la segunda mitad del siglo XX al 
ser el profesor de varias generaciones de jóvenes guitarristas, y destacó 
asimismo por su cosmopolitismo en unos años en los que Almería era una tierra 
lejana y cerrada.
José 
Fernández Campos Richoly  nació en Adra el 7 de Agosto de 1920,  y falleció el 
21 de marzo de 1995. Este es un breve apunte de su perfil biográfico al que 
conocí durante mi juventud y cuya primera guitarra compré en su establecimiento 
de la calle Hernán Cortés, aún la conservo. En mis coqueteos juveniles con la 
música, mucho antes que sorprendiera a Ringo Star o embelesara a la Brigitte 
Bardot, ya me había acompañado a mí en aquellos festivales inolvidables de 
Educación y Descanso del Teatro Apolo. Richoly es un grande con mayúsculas. Hay 
mucha gente que conoce más profundamente su biografía a la que invito a que 
escriba. Estas líneas están sacadas de algunas publicaciones aparecidas en la 
red. Richoly comenzó sus estudios musicales con su padre, reconocido como gran 
guitarrista y bandurrista en La Alpujarra. Después de luchar como miliciano en 
la Guerra Civil (1936-1939), fue condenado a treinta años de prisión, de los que 
cumplió siete al haber redimido el resto como organista de la cárcel de 
Valladolid. Allí reforzó su formación teórica musical y como guitarrista con 
Julián Bárcena y Teodardo Gutiérrez, debutando como concertista  de  guitarra  
clásica  en la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo en 1946. Poco después 
regresa a Almería, y tras pasar una breve etapa en la que fue ayudante de 
organista de la Catedral, ingresa como funcionario en el Ayuntamiento y se hizo 
cargo de la academia de guitarra y del grupo de coros y danzas de Educación y 
Descanso en el Teatro Apolo, destacando por su trabajo musical con la 
recuperación y difusión del folclore provincial. En dicha academia, fundó en 
1972 el Octeto de Guitarras Manuel de Falla, que pasó a ser el Trío Richoly 
desde 1976. Con el trío grabó dos discos de guitarra clásica y otros dos de 
folklore almeriense y andaluz. Tanto como director del grupo de folclore, como 
en su calidad de concertista de guitarra - solista o con sus alumnos y 
compañeros del Trío Richoly, Jesús y Francisco Miranda- ofreció numerosas 
actuaciones y conciertos en España, Alemania, Bélgica, Francia, la Unión 
Soviética, Colombia, Marruecos, y otros países, hasta pocos años antes de su 
fallecimiento en 1995. El Maestro Richoly, en sus diferentes facetas, mantuvo 
viva la llama de la guitarra en Almería durante la segunda mitad del siglo XX al 
ser el profesor de varias generaciones de jóvenes guitarristas, y destacó 
asimismo por su cosmopolitismo en unos años en los que Almería era una tierra 
lejana y cerrada.
JOSÉ ÁNGEL PÉREZ - 21 Marzo, 2020 - Un cuarto de siglo de la muerte del 
maestro Richoly
| VIDEO | 
| datos tomados de http://www.mundomusicalmeria.com/mundomusic/historia/r/richoly/adra_en_linea_richoly.htm poema de José Maria Ruiz Fuentes | 
| El Arte de Vivir el Flamenco © 2003 | 

