| MENÚ PRINCIPAL | 
| Inicio | 
| Presentación | 
| Cantaores | 
| Guitarristas | 
| Bailaores/as | 
| Estilos del cante | 
| Canción Española | 
| Datos Flamencos | 
| Dedicatorias | 
| Entrevistas | 
| Historias | 
| Homenajes | 
| Poesías | 
| Recitales | 
| Recordando Cantaores | 
| Tertulia Flamenca | 
| Noticias | 
| PROGRAMAS DE RADIO | 
| Arte y Compás | 
| Escuela del Cante Flam. | 
| Programa Cadena SER | 
| Programa de radio | 
| AUDIOVISUALES | 
| El saber del Cante | 
| Fotografías | 
| Galerías | 
| Títulos | 
| Videos | 
| CONTACTOS | 
| Libro de visitas | 
| Notas | 
| Tablero de Anuncios | 
| Contacto | 
| Links | 
| ACCESOS DIRECTOS | 
|  
    
      
      
      
      
      
      
     
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
						
						 
 
  | 
  
| 
     JUAN HABICHUELA -GUITARRISTAS  | 
| 
						 Listado de cantaores por orden alfabético  | 
						A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z | ||
  
	JUAN HABICHUELA
JUAN CARMONA CARMONA, guitarrista gitano, más conocido mundialmente con el nombre artístico de JUAN HABICHUELA, Nacido en Granada el 12 de agosto de 1933, Murio en Madrid el día 30 de junio de 2016. Juan Carmona Carmona, toma el nombre artístico de su padre, José Habichuela. Los Habichuela: Juan (Granada, 1933), Pepe (Granada, 1944), Luis (Granada, 1947 - Madrid, 1993) y Carlos (Granada, 1958) Carmona Carmona. Guitarristas. Todos han brillado en el toque de acompañamiento y Pepe también en el de concierto. Juan es quizás quien ha entendido de manera más idónea la naturaleza del acompañamiento al cante, que requiere una singularidad hoy poco frecuente. Destaca como cualidades fundamentales que al tocaor le guste el cante y la humildad. Los Habichuelas pertenecen a una familia gitana y flamenca de larga tradición. Su abuelo era Habichuela el Viejo, cantaor y guitarrista, quien actuaba por las tabernas acompañado de su hija Marina. Hijo suyo fue José Carmona Fernández (Lachar, Granada, 1909, Granada, 1986), guitarrista y padre de Juan, Pepe, Luis y Carlos.
  
La guitarra suena con alegría
en las manos de Juan Carmona,
porque sabe que la acaricia
sus cuerdas con  gran armonía, 
para que pueda tocar el arte
que engendro de su padre,
el poderoso maestro Habichuela.
 
Juan Carmona Habichuela vive sus primeros años bajo el signo 
de la miseria de la posguerra. Se inició artísticamente como bailaor, siendo muy 
niño, junto a Mario Maya, en las cuevas del Sacromonte granadino, pero pronto se 
dedicó a la guitarra. Su primera aprehensión y comprensión del flamenco es 
rítmica. Recibió lecciones de su padre y de Juan Hidalgo Gómez "El Ovejilla". 
Después de una etapa actuando en su tierra natal, pasó al elenco de la bailaora 
Gracia del Sacromonte, para más tarde hacerlo en Madrid, acompañando a Mario 
Maya, junto con su también paisano Juan Maya "Marote", en el tablao 'El Duende' 
en 1956. Trabajando poco después en Torres Bermejas. Sigue pues con el 
aprendizaje rítmico del flamenco. Su técnica guitarrística la elabora para esta 
concreta función de acompañamiento del baile.
 
| 
						 
  | 
						
						 
  | 
						
						 
  | 
					
                 
                
                
                Juan Habichuela, que es hermano de Pepe Habichuela y padre 
del cantante y percusionista Antonio Carmona y del guitarrista Juan Camborio 
(integrantes del grupo Ketama), también se convirtió en piedra angular de los 
festivales andaluces que por entonces germinaban. Y los reconocimientos de la 
afición comenzaron a llegar. En 1974 obtuvo el premio de guitarra del Concurso 
Nacional de Arte Flamenco de Córdoba y el Premio Nacional de Guitarra de la 
Cátedra de Flamencología de Jerez. Nunca ha dejado de recibir distinciones: 
veinte años después recibió el Compás del Cante y el Calle de Alcalá. No fue, 
sin embargo, hasta 1999 cuando grabó su primera obra discográfica propia, ‘Juan 
Habichuela. De la zambra al duende’, donde colaboran primeras figuras del cante 
y el toque flamencos. Tres años después vio la luz ‘Campo del Príncipe’, donde 
acompaña a cantaores de la talla de Enrique Morente. Además, colabora en 
destacadas obras del flamenco actual como ‘Antología. La mujer en el cante’ de 
Carmen Linares, ‘Morente sueña La Alhambra’, ‘Pitingo con Habichuelas’... Aunque 
lleva varios años retirado, esporádicamente ha trabajado en directo en 
espectáculos como ‘Historias de arte’ con Matilde Coral y Chano Lobato; el 
homenaje que se le rindió en 2007 a Chano Lobato en Sevilla titulado ‘Yo soy del 
27’; o la presentación en el verano de 2006 del disco ‘Pitingo con Habichuelas’ 
en los Jardines de Sabatini de Madrid. En 2007 lanza al mercado el disco ‘Una 
guitarra en Granada’, con colaboraciones de artistas como Rancapino, Potito y 
Marina Heredia, entre otros. En 1974, consigue el premio de guitarra en el 
Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba. En 1976, el Nacional a la 
Guitarra de la Cátedra de Jerez. En 1995, se le entregó el II Galardón Flamenco 
'Calle de Alcalá' y el XI Compás del Cante. En febrero de 1996, Granada y los 
flamencos le rindieron un homenaje que tuvo un éxito y repercusión a nivel 
nacional. El 8 de junio de 1999, ingresa como Miembro Honorífico del Claustro 
Universitario de las Artes de la Universidad de Alcalá de Henares. Hoy día es 
universalmente aclamado y respetado entre los guitarristas flamencos surgidos de 
una provincia pródiga en genialidades, cuna de primerísimas figuras del toque 
reconocidas en el mundo entero. Porque es ante todo un gran aficionado, que se 
embelesa escuchando. Inimitablemente sensible a la hora de dar una entrada, o 
recoger un tono, o sustentar un compás, o echar un capote al que canta, pero 
cuidadoso hasta la exquisitez para no usurpar jamás un ápice de protagonismo al 
cante. Es el único artista galardonado con el prestigioso Compás del Cante en 
específica atención a las excelencias de su guitarra de acompañamiento. Si Juan 
es aficionado al cante, lo es también de la guitarra y sabe perfectamente el 
lugar que ocupa entre los guitarristas cuando describe con toda honestidad su 
toque, presentando el disco "De la Zambra al Duende":
| 
                     
  | 
                    
                     
    | 
                    
                No esconde su simpatía y referencia ricardiana (por el 
guitarrista Manuel Serrapí "Niño Ricardo" 1904-1972) como fuente y escuela de 
referencia. Sus primeras grabaciones las realizó tocándole a Rafael Farina y a 
Manolo Caracol. En estas grabaciones tiene los tics propios del tocaor para 
baile, y su toque se parece mucho al de Juan Maya "Marote", fuerza, poca 
matización, uso abundante de rasgueados y pulgar, rapidez en los tempos. No se 
reconoce al tocaor de matices de hoy, sino es por la escuela de Ricardo en sus 
falsetas. Después de este periodo del toque para baile, Juan Habichuela tiene la 
suerte de pasar a tocar en los festivales y las peñas, acompañar a unos y a 
otros, formar pareja artística con Fosforito y por consiguiente profundizar en 
el oficio de tocaor, matizando paulatinamente su toque. Llevó a cabo una gira 
por América con Fosforito, acompañándolo también por toda la geografía de los 
festivales flamencos. Así, Juan desarrolló su vida artística en Madrid, donde 
reside en la actualidad. Aunque, siempre que puede se escapa a su Granada.
| 
                     
  | 
                    
                     
  | 
                    
                
Juan Habichuela, venerado maestro del toque de acompañamiento 
al cante, es el patriarca de una histórica saga flamenca oriunda del Sacromonte 
granadino. Juan Carmona Carmona aprendió el oficio de su padre, el tocaor José 
Carmona Fernández, y del maestro El Ovejilla, aunque sus inicios fueron con el 
baile. Dio los primeros pasos profesionales como guitarrista en su tierra, 
aunque pronto se incorporó a las troupes en gira de Gracia del Sacromonte y 
Fernanda Romero. Acompañando al bailaor Mario Maya, en 1956 llegó a Madrid, 
ciudad donde fijó residencia. Y pronto estaría en los estudios de grabación 
dando la réplica a las principales figuras del cante de la época. Como él dice, 
“del siglo pasado, he grabado con todos los cantaores, no me falta ni uno”. 
Paralelamente, se estableció como guitarra fundamental de los tablaos 
madrileños, formado pareja con cantaores como Fosforito, con quien acudió a la 
Feria Mundial de Nueva York de 1964, junto a la bailaora Manuela Vargas. "He 
hecho una soleá que se la dedico a mi hermano Luis, que le gustaba tocar muy 
fácil y muy sencillo, que es lo que sé hacer, cosas sencillas y fáciles, porque 
yo de virtuosismo no tengo nada, para qué voy a engañar a la gente (...) Yo soy 
un guitarrista corto, me he sacrificado siempre para el cantaor. Yo toco solo 
pero son falsetas, no de picar fuerte, de correr... lo mío es otra cosa, es 
mucho más fácil que todo eso. es tocar flamenco y corto" Es padre de Antonio 
Carmona (Ketama), que vive en un chalet situado en una de las zonas más selectas 
de Madrid y ocupa la portada de no pocas revistas de moda. Los tiempos cambian, 
y quizás la familia gitana y flamenca de los Carmona sea uno de los mejores 
paradigmas de esta rapidísima evolución de la sociedad española. El 30 de Junio 
de 1995, se le concede el nombramiento de Socio de Honor de la peña La Platería.
Medio siglo de guitarra con Manuel Cano y Juan 
Habichuela
'De guitarra... suena flamenco' hace un 
recorrido por la historia de la guitarra flamenca que va desde Niño Ricardo 
hasta Paco de Lucía y Manolo Sanlúcar
                Mañana se publica De guitarra... suena flamenco, un viaje por la historia de la 
guitarra flamenca que va desde Niño Ricardo a Paco de Lucía pasando por los 
granadinos Manuel Cano y Juan Habichuela. El álbum es un recorrido a través de 
medio siglo de guitarra con los mejores artistas del género que resume la gran 
historia de la guitarra flamenca. Guitarristas de hoy como Paco de Lucía, Manolo 
Sanlúcar, Tomatito, Juan Habichuela, Serranito, Cañizares o Paco Cepero, se unen 
a Sabicas, Niño Ricardo, Melchor de Marchena, Manuel Cano, Luis Maravilla, Pepe 
Martínez y Andrés Batista para ofrecer un recorrido completo por una de las 
músicas más admirables que hoy pueden escucharse. Desde el toque antiguo, 
sencillo y elemental, hasta el impactante virtuosismo actual, De guitarra... 
suena flamenco es un viaje por la historia de la guitarra flamenca de los 
últimos 50 años. Ideado y compilado por el flamencólogo Jesús Sancho, el álbum 
comienza con Río de la miel, bulerías que Paco de Lucía grabó en 1998 en su 
álbum Luzía, del que el poeta Félix Grande dijo: "Nos produce estupor. Nos deja 
exhaustos y pasmados". El granadino Manuel Cano (1926-1990) fue un estudioso e 
investigador de la guitarra flamenca, un erudito que recogió la herencia del 
pionero Ramón Montoya y que recorrió el mundo divulgando el flamenco. Cano es el 
máximo representante del flamenco de Granada y sus Granaínas están elegidas con 
sentido. Juan Habichuela, con A mi Luis, soleá que cerraba el álbum De la zambra 
al duende de 1999, de guitarra solista a pesar de que en el disco colaboraban 
Paco de Lucía, Alejandro Sanz, Ketama, Tomatito y José Mercé. Juan Manuel 
Cañizares, uno de los grandes avanzados de la guitarra flamenca actual, aporta 
Tacita de plata, unas alegrías que publicó en el 2000 en el álbum Punto de 
encuentro, en el que colaboraban desde Paco de Lucía a Mike Stern, pasando por 
Enrique Morente, Kepa Junquera y Hevia. De Tomatito se incluye Dedicado a 
Camarón, tangos orquestados que abrían Rosas del amor, el primer disco en 
solitario del guitarrista de Almería, publicado en 1987.  El álbum Tauromagia 
está considerado como una de las obras maestras de Manolo Sanlúcar. Publicado en 
1988 y considerado por el crítico José Manuel Gamboa "la obra conceptual más 
conseguida que en el flamenco se ha dado", de él sale De muleta. Serranito es 
otro de los grandes, que en 1971 lanzó el tema Presagio, taranto del álbum 
Virtuosismo flamenco y que plasma las virtudes del guitarrista que "tocaba más 
difícil de su tiempo". Paco Cepero es otro emblema de la guitarra flamenca, del 
que Camarón decía que era el que mejor acompañaba el cante. Sueños en Jerez 
suena por bulerías, se publicó en 1977 y da paso a los clásicos. Punta y tacón 
es una farruca que Sabicas (1912-1990) grabó en 1961 en el álbum Flamenco puro y 
anunciaba un nuevo tiempo para esta música y una alternativa a la guitarra más 
clásica de Niño Ricardo, del que se incluye Siguiriyas en La. Melchor de 
Marchena (1907-1980) acompañó a los más grandes clásicos (Manuel Torre, Niña de 
los Peines, Antonio Mairena...) y es uno de los máximos representantes del toque 
antiguo, como muestra en las serranas publicadas originalmente en 1959 que se 
incluyen en este álbum. Es el álbum De guitarra... suena flamenco. Musicalidad, 
arte, pureza, clasicismo y modernidad.
Redacción / Granada | Actualizado 14.04.2008 
                
Relevo en la dinastía Habichuela
El guitarrista granadino Juan Carmona 
cede a su nieto su mejor guitarra esta noche en la X edición de los Veranos del 
Corral del Carbón para que éste siga con la trayectoria flamenca familiar
El guitarrista granadino Juan Carmona Habichuela dará esta noche el relevo a su 
nieto para que siga con la trayectoria familiar vinculada al flamenco en la X 
edición de los Veranos del Corral. En el acto regalará a su nieto Juan la mejor 
de sus guitarras, antes de que éste comience con su actuación. Habichuela 
encuentra en su nieto a "un flamenco que tiene un porvenir muy bueno. Tiene 
buena planta y en tres o cuatro años estoy seguro de que será una figura del 
flamenco". Además del nieto de Juan Carmona Habichuela, el cierre de la X 
edición de Los Veranos del Corral lo pondrá el próximo viernes la bailaora 
granadina La Moneta, quien bailará las soleás que interpretará Manuel Osuna. 
Para Juan Habichuela es "un orgullo todo lo que el flamenco ha ganado en los 
últimos 50 años, lo que ha permitido traspasar fronteras, que se escuche en 
España y también fuera de ella". El guitarrista granadino quiso resaltar una 
anécdota que le ocurrió en uno de sus viajes a Nueva York que refleja lo 
importante que es el flamenco fuera de nuestro país. "Los Kennedy tenían en su 
finca una pequeña feria de Sevilla, con el ambiente flamenco y sus casetas", 
recordó. Raúl Comba, el responsable del programa de flamenco de la X edición de 
los Veranos del Corral, señaló que en esta edición "ha quedado patente que 
estamos en la edad de oro de la última generación del flamenco en Granada, pues 
tenemos cante, baile y guitarra a un primerísimo nivel". Muchos de los artistas 
que han participado en los Veranos del Corral son importantes en Granada y 
también a nivel internacional. Se ha visto cumplido así el principal objetivo 
con el que partió esta programación flamenca: "Servir de trampolín para 
descubrir a gente con valía en el flamenco", señaló Raúl Comba. El Corral se ha 
convertido en un lugar de encuentro para aficionados al flamenco de todo el 
mundo, quienes han acudido para presenciar las actuaciones de los artistas que 
han participado en Los Veranos del Corral. "En más de una ocasión ha estado el 
presidente de la Peña Flamenca de Tokio", se ñaló Raúl Comba. Los Veranos del 
Corral siempre han contado con una gran calidad técnica en cuanto a iluminación 
y sonido, circunstancia que quiso resaltar Raúl Comba: "El sonido del Corral es 
único". Pero también destacó la calidad de los artistas que participan: "En el 
Corral ha habido noches memorables, que si estuviésemos en otra época estarían 
escritas en la historia del flamenco", añadió. Para el cierre de la X edición de 
Los Veranos del Corral actuarán, además del nieto de Juan Carmona Habichuela y 
la bailaora La Moneta, la bailaora Belén Maya y el bailaor cordobés Edu Lozano 
-ayer-, quien "posee unas cualidades excepcionales que ya se pudieron apreciar 
en su actuación el año pasado", señaló Raúl Comba. El delegado de Cultura de la 
Junta de Andalucía en Granada, Pedro Benzal, señaló que "la Consejería seguirá 
apoyando las próximas ediciones de este programa de flamenco que se seguirá 
celebrando en el Corral" y espera que se pueda incluso "ampliar su 
programación". Para ello propone al concejal de Cultura que "eljija otro lugar 
para las funciones de teatro que se celebran en el Corral y éste sea sólo un 
espacio para el flamenco".
María José Ramírez / Granada | Actualizado 13.08.2008
Fallece Juan Habichuela, maestro del toque de acompañamiento
El guitarrista 
granadino afincado en Madrid mantenía una estrecha relación con su tierra, a la 
que intentó regresar en los últimos años de su vida
Si en el 
mundo del flamenco hay consenso es, sin duda, en torno a los artistas 
incuestionables. Se acaba de apagar la luz de uno de ellos, Juan Carmona 
Carmona, Juan Habichuela, una de las guitarras que más ha brillado en la 
historia grande del flamenco. Patriarca de toda una estirpe de tocaores, es 
hermano de Pepe Habichuela, Carlos Habichuela y Luis Habichuela (fallecido en 
1993), hijo de Tío José y sobrino de Tía Marina Habichuela, padre de Antonio 
Carmona y Juan Carmona (Camborio), ex integrantes de Ketama, tío de Josemi 
Carmona, Pepe Luis Carmona y Rafael Santiago y abuelo del joven tocaor Juan 
Habichuela Nieto. Todas las generaciones de flamencos desde los años 60 hasta 
aquí, nos hemos criado escuchando su toque en discos o en videos siempre atento, 
siempre pendiente al milímetro de la ejecución del cantaor o cantaora, siempre 
por delante, porque su conocimiento del cante es conocido, laureado e 
incomparable. Muy querido en todo el mundo del flamenco, la noticia de su 
muerte, aunque previsible, ha corrido como la pólvora inundando de tristeza el 
panorama nacional. Granada, su tierra, con la que mantenía mucha vinculación, 
llora especialmente el adiós del maestro y las manifestaciones de dolor no han 
cesado desde la Peña de la Platería hasta el Sacromonte, pasando por los 
talleres de sus queridos amigos guitarreros granadinos. 

Biografía 
Nació en 
1933. Su infancia la pasó en las Cuestas de San Luis y muy joven pasó a formar 
parte de los elencos de las cuevas del Sacromonte. Según contaba en entrevistas, 
su padre lo llevaba frecuentemente a la plaza de toros de Granada por donde 
pasaban aquellas grandes troupes con artistas como Canalejas de Puerto Real, 
Cepero, Marchena, Valderrama, Niña de la Puebla o Pepe Pinto, muchos de los 
cuales acompañaría en el futuro. Estas visitas despertaron en él la afición por 
el cante "desde que tenía el babero", confesó al investigador José Guardia en un 
entrevista. En su juventud trabajó en las cuevas del Sacromonte, inicialmente 
como bailaor, y posteriormente como guitarrista. Poco después de casarse en esta 
ciudad se marchó con Gracia del Sacromonte, sobrina del Ovejilla (uno de los 
espejos de Juan) con quien trabajó más de un año, para después, y requerido por 
el bailaor Mario Maya, marchar a Madrid para debutar en el tablao El Duende y 
Torres Bermejas donde pronto empezó a despuntar por su forma de entender el 
toque. A la vuelta del servicio militar su fama era tal que fue requerido para 
grabar junto a dos genios de la época, Rafael Farina y Manolo Caracol. Muy 
sonado fue el dúo artístico que conformó durante décadas con el maestro de 
Puente Genil Antonio Fernández Díaz 'Fosforito'. Pocas veces se ha igualado en 
la historia del flamenco una pareja artística tal que quedará en el recuerdo de 
los buenos aficionados. Junto a éste se va de gira a Estados Unidos, actuando en 
la Expo de 1964 y ante la familia Kennedy en Washington en 1965. Ha realizado 
giras innumerables por los cinco continentes acompañando a las mejores figuras 
del flamenco, y está considerado como el guitarrista de acompañamiento que más 
discos ha grabado de todos los tiempos. De igual forma ha actuado en los 
espacios escénicos más importantes del mundo flamenco y durante más de medio 
siglo ha encabezado los carteles de los más destacados festivales 
internacionales. Jacinto Almadén, Antonio Mairena, Jarrito, Terremoto de Jerez, 
Fernanda y Bernarda de Utrera, Chocolate, Lebrijano, Menese, Enrique Morente, 
Estrella Morente, Mariquilla, Manolete, Manuela Vargas, Chaquetón, Juanito 
Valderrama, Chano Lobato, Carmen Linares, Diego Clavel, José de la Tomasa, 
Rancapinos, Camarón, Pansequito, Miguel Poveda o Mario Maya, han sido algunos de 
los artistas que ha acompañado a lo largo de su trayectoria. Entre la multitud 
de galardones que posee, destacan el Premio de acompañamiento en el Nacional de 
Córdoba en 1964, Premio de la Cátedra de Flamencología de Jerez de la Frontera, 
Premio Compás del Cante en 1994, Premio Cabal de Plata de RNE, Medalla de Oro de 
la Ciudad de Nimes, Trofeo Calle Alcalá de Madrid, Socio de Honor de la Peña de 
la Platería de Granada, a la que siempre estuvo muy vinculado, y un largo 
etcétera. "Gracias por hacerme sentir profeta en mi tierra", fueron las palabras 
emocionadas que pronunció el día de su homenaje en Granada en 1996. Este año 
Granada le rindió uno de los homenajes más importantes que se recuerdan en esta 
ciudad y que congregó a la flor y la nata del flamenco de la época. El primer 
día de homenaje, que se realizó los días 2 y 3 de febrero, contó con artistas 
como Mariquilla, Chano Lobato, Rosario López, Antonio Carrión, Miguel Angel 
Cortés, El Tiriri de Málaga, Manuel Mirena, Calixto Sánchez, Manolete, El Pele, 
Moraíto Chico, Luis Heredia El Polaco, Paco Cortés y Carmen Linares. El segundo 
día contó con Tatiana Garrido, Miguel Poveda, Tomatito, Esperanza Fernández, 
Diego Carrasco, Duquende, Enrique Morente, Lagartija Nick, Eva Yerbabuena, Pepe 
Habichuela, Ketama y Raimundo Amador. El apoteósico final llegó con un 
concurrido fin de fiestas por bulerías en el que toda la familia Habichuela se 
dio cita en el escenario. Su toque En Juan Habichuela se conjugaba un 
conocimiento inmenso del cante flamenco, sólo igualado por muy pocos aficionados 
de este país, motivo por el cual conocía todos los secretos de los estilos más 
dispares y desconocidos de la extensa gama de 'palos' jondos. Su pulsación fue 
descrita por distintos autores como "dulcemente pura". La influencia 
sacromontana de su formación se manifestaba especialmente en los rasgueos y fue 
fundamental en su concepción del toque. Su hermano Pepe Habichuela lo explicaba 
así en una entrevista al flamencólogo granadino Miguel Ángel González "(...) El 
rasgueo estaba cojo, y llegarón a Madrid él (Juan Habichuela) y Juan Maya Marote 
y lo cambiaron. Los tocaores y los bailaores alucinaron, porque es un rasgueo 
titánico. Ese es el tesoro de Juan (...)". En algunas entrevistas, se reconocía 
deudor de Niño Ricardo, Manolo de Huelva o Juan 'El Ovejilla', si bien su 
filosofía tocaora era personalísima y brillante, con variaciones ligeras pero 
directas al corazón del cante, hasta el punto de hacer parecer fácil lo difícil 
y saber penetrar como muy pocos en los inconmensurables silencios que le daban 
ese tono tan majestuoso a su toque.  Los arpegios y los trémolos que utilizaba 
en su toque aportaban una abundante musicalidad a sus falsetas. Está considerado 
como creador de un sello personal que ha influido en las nuevas generaciones de 
tocaores actuales. Sus discos Su legado discográfico es extenso como acompañante 
(el más extenso de la historia del flamenco, según voces autorizadas). Como 
solista dejó obras como Una guitarra en Granada, Campo del Príncipe o De la 
Zambra al Duende, donde se hace acompañar de nombres como Paco de Lucía, 
Tomatito, su hermano Pepe Habichuela, Cañizares, Chano Lobato, José Mercé, 
Rancapino, Montse Cortés o Potito, entre otros.
Juan Pinilla Granada | Actualizado 01.07.2016 -  Juan Habichuela, un tocaor 
para la historia del flamenco.
| 
                    	
		 VIDEO  | 
					
| datos recopilados de su propia biografía y de buenas fuentes, poema de José Maria Ruiz Fuentes, | 
| El Arte de Vivir el Flamenco © 2003 | 

