MANUEL  MOLINA
                MANUEL  MOLINA  JIMÉNEZ, guitarrista gitano, más conocido con 
                el nombre artístico de MANUEL  MOLINA, y también fue como la 
                pareja mundialmente conocida como LOLE Y MANUEL,  este 
                extraordinario guitarrista compositor  y cantaor nació en Ceuta 
                en el año de 1948, hijo del 
                guitarrista algecireño conocido como “El Encajero”. Aquí debió 
                vivir pocos años, pues su familia se trasladó a Sevilla al 
                barrio de  Triana, Manuel Molina llevaba embarcado en el mundo musical desde 
                niño. A los doce años con Chiquetete y El Rubio el trío "Los 
                gitanillos del Tardón". El siguiente escalón fue el grupo de 
                rock "Smash", al que daba el aporte flamenco. A destacar, "El 
                garrotín". Paralelamente, debutó en solitario con el single "La 
                mora". El debut discográfico de Lole y Manuel se produjo en 1975 
                con un disco que puso título a lo que ocurría en la realidad 
                sociopolítica española: "Nuevo día". 
				Muere el 19 de mayo 2015  
				
				en su casa del municipio sevillano de San Juan de Aznalfarache a 
				consecuencia de un cáncer que le detectaron hace unos meses.
| 
						 
    | 
						
						 
  | 
						
						 
  | 
					
                La imagen del dúo (hippy-flamenca), el contenido de sus 
                canciones, sus devaneos con lo árabe, la investigación 
                musical... encajaron a la perfección con la demanda del público 
                en aquel entonces, lo que propició un notable éxito. "Nuevo 
                día", "Pasaje del agua", "Lole y Manuel" y "Al alba con alegría" 
                fueron los títulos grabados por la pareja hasta 1980.  A partir 
                de entonces, la pareja se separa y sus trabajos grabados y en 
                directo serán esporádicos. Manuel Molina grabó posteriormente 
                "Calle del beso" y juntos sacaron en 1994 el disco "Alba Molina" 
                y grabaron el directo "Una voz y una guitarra". Actualmente, sus 
                caminos discurren por separado.  Actualmente, Manuel Molina 
                simultanea las actuaciones en solitario, con colaboraciones con 
                los mejores artistas flamencos.
| 
                     
  | 
                    
                     
  | 
                    
                
                
                El ceutí Manuel Molina, 
                compositor, guitarrista y ‘cantaor’        
                Otro artista de renombre del que pocos conocen su naturaleza 
                ceutí es Manuel Molina Jiménez. Nació en Ceuta en 1948, hijo del 
                guitarrista algecireño conocido como “El Encajero”. Aquí debió 
                vivir pocos años, pues su familia se trasladó a Sevilla –a 
                Triana, concretamente- “en la década de los 50”, según dice una 
                biografía de “El Encajero” que aparece en ese cada vez más 
                imprescindible invento que se llama internet. 
                A los doce años, ya fue uno de los componentes del trío “Los 
                gitanillos del Tardón”, junto con su pariente Chiquetete y “El 
                Rubio”, obteniendo en sus actuaciones la admiración de público, 
                sorprendido por el arte que atesoraba aquel grupo de chiquillos. 
                Allá por los finales de los 60 o comienzos de los 70, aunque en 
                principio “no estaba muy convencido de actuar con esta banda de 
                melenudos” y solamente accedió cuando su manager le prometió 
                “sacarlo de la mili” que por aquel entonces estaba cumpliendo, 
                Manuel Molina se incorporó a “Smash”, destacado grupo emblema 
                del rock progresivo de raíz flamenca, con el cual realizó 
                algunas grabaciones, entre ellas una versión de “El Garrotín” 
                que alcanzó gran popularidad,
                 Su triunfo definitivo, no obstante, le llegó al formar pareja 
                con la sevillana Dolores Montoya, hija de la ‘cantaora’ “La 
                Negra” Ambos, Manuel y Dolores, de estirpe gitana. Si les aclaro 
                que aquel dúo tomó el nombre de “Lole y Manuel”, es posible que 
                vayan comprendiendo la categoría y la fama de nuestro paisano. 
                Con un estilo propio, que ha sido definido como 
                “hippy-flamenco”, “Lole y Manuel” comenzaron a actuar juntos en 
                1973, y grabaron su primer disco en 1975. “Pasaje del agua”, el 
                cual, junto “Al alba con alegría” y “Nuevo día: Lo mejor de Lole 
                y Manuel” fueron discos que obtuvieron records de ventas, sin 
                que les fueran a la zaga otros que asimismo sacaron al mercado.
                Lole y Manuel no solo formaron pareja artística, sino que 
                también contrajeron matrimonio, pero allá por enero de 1993, se 
                produjo su separación en ambos sentidos, aunque después, 
                esporádicamente, hayan grabado en directo “Una voz y una 
                guitarra” y. al estar su hija Alba en el mundo del arte desde 
                hace unos años,  grabaron con ella el disco “Alba Molina”. Pero 
                sus caminos discurren por separado. Hablando de Juan Manuel 
                Serrat, Lole declaró en cierta ocasión que “Serrat es el Manuel 
                Molina catalán, y Manuel Molina, el Serrat andaluz”. Por su 
                parte, Manuel dijo, cuando aún estaba en vigor aquella famosa 
                pareja, que “está claro que ni yo toco la guitarra como lo hace 
                mi padre, ni Lole canta como lo hace su madre. Nuestros padres 
                no oyeron a Manis Hoplin ni a Jimi Hendrix, tampoco escucharon 
                la música de los Beatles. Nuestro cambio está, sobre todo, en el 
                ritmo… Hemos renovado nuestra propia música, hemos intentado 
                descubrirnos a nosotros mismos”. “Queremos hacer ver que el 
                flamenco, que no el typical spanish, presenta no sólo la cara 
                triste, sino la viva: las flores, el sol y todos aquellos 
                aspectos vitales para comprender al pueblo andaluz”.  Recuerdo 
                que el dúo “Lole y Manuel” actuó en Ceuta una vez, con gran 
                éxito de público, allá en la Murallas Reales, cuando el suelo de 
                la Plaza de Armas era terrizo y no se había realizado ninguna 
                obra de recuperación de aquel histórico recinto.
                Ahora, Manuel Molina, que continúa viviendo en Triana, con su 
                melena –él, que no quería tocar con “una banda de melenudos- y 
                con la barba más crecida y ahora poblada de canas (cierto 
                crítico dijo de él que tiene “porte de náufrago en isla 
                desierta”, para después alabar su intervención en un concierto) 
                sigue componiendo, cantando, tocando en festivales flamencos y 
                en actuaciones individuales, así como en TVE y Canal Sur, 
                habiendo grabado en solitario –guitarra y voz-  el disco “Calle 
                del Beso”. Me consta que ha ido como artista invitado en el 
                espectáculo del ‘bailaor’ “Farruquito”, cuya fama, para su 
                desgracia -y sobre todo, para desgracia de aquel al que 
                atropelló y para la familia de éste- no solo deriva de las 
                condiciones para el baile que sin duda posee. Igualmente ha 
                colaborado con la Compañía de Ballet Flamenco de Manuela 
                Carrasco, yendo con ella cuando el pasado año actuó en el Teatro 
                “Gran Vía” de Madrid.
                En definitiva, otro gran artista del flamenco nacido en Ceuta, 
                aunque esta circunstancia la desconozca la mayoría de sus 
                paisanos y de quienes aquí residen. Creo que todavía estamos a 
                tiempo de corregir esa ignorancia, y de traer a Ceuta a Manuel 
                Molina y a Antonio Arenas -sobre el que traté la pasada semana- 
                para que nos den una lección de su arte y, a la vez, para que 
                nosotros les ofrezcamos el homenaje que se merecen, al ser dos 
                hijos de nuestra ciudad que han triunfado plenamente en su 
                género.
                
                Escrito por Francisco Olivencia     domingo, 24 de febrero de 
                2008   
Muere 
el guitarrista Manuel Molina
Ha fallecido esta 
madrugada en su casa del municipio sevillano de San Juan de Aznalfarache a 
consecuencia de un cáncer que le detectaron hace unos meses.
El artista Manuel Molina ha fallecido en la madrugada de este martes en su 
domicilio de San Juan de Aznalfarache, ha informado su hija Alba Molina a través 
de Facebook. El guitarrista ha fallecido a los 67 años tras no superar un cáncer 
que le diagnosticaron hace unos meses. El municipio instalará la capilla 
ardiente este martes en el Teatro Municipal. Manuel Molina nació en Ceuta pero 
ha pasado la mayor de su parte en Sevilla, muy vinculado al barrio de Triana.
redacción, sevilla | Actualizado 19.05.2015 - Manuel Molina. / EP
EL ARTE DE VIVIR EL FLAMENCO SE UNE A ESTA TRISTE NOTICIA, DÁNDOLE EL PÉSAME A TODOS SUS FAMILIARES, CON MUCHO PESAR Y DOLOR POR UNO DE LOS GRANDES DEL ARTE FLAMENCO COMO HA SIDO MANUEL MOJINA, UNO DE MIS PAISANOS DE CEUTA
| 
 VIDEO  | 
					
| 
 
 
 
 
  | 
					
| Datos de muy buenas fuentes, arreglos de José Maria Ruiz Fuentes | 
| El Arte de Vivir el Flamenco © 2003 | 

