 
GALERÍAS - ROTA (CÁDIZ) ANDALUCÍA |
GALERÍAS
|
1 |
2
| 3
| 4
| |

ESCUDO: De azar, el castillo de oro,
mazonado de sable y aclarado de gules, sobre ondas de azur y plata. Bordura de
oro cargada de un rosario de sable. Al timbre, corona ducal. El castillo y las
ondas son divisa tradicional de la villa por el castillo que posee y el mar
que la baña. En 2 de noviembre de 1959, el Ayuntamiento acordó añadir un
rosario a este escudo para simbolizar la antigua devoción a la Virgen de este
nombre, nombrada Alcaldesa Honoraria de Rota en 1951. Armas creadas por
Delgado Orellana, aprobadas por el Ayuntamiento, pleno de 10 de abril de 1969,
y por acuerdo del Consejo de Ministros, según decreto 3399-1969, de 11 de
diciembre.
ROTA. Ciudad
perteneciente al partido judicial de El Puerto de Santa María, a 9 m sobre el
nivel del mar y a 57 km de la capital de la provincia. Limita con los términos
municipales de Chipiona, Sanlúcar de Barrameda y El Puerto de Santa María y el
Atlántico. Su término municipal es de 81,84 km 2 y tiene en la actualidad
25.291 habitantes de hecho. En el borde septentrional de la bahía gaditana,
próxima a punta Candor, en la zona norte de la fachada atlántica, su término
se desarrolla sobre aluviones depositados por el arroyo Salado y sus
afluentes. Desde la costa hacia el interior el terreno se ondula y alza hasta
30 m en las masas calizas y arenas, y un máximo de 50 m en la superficie de
margas, arcillas y calizas tubulares de flysch oceánico. La costa forma una
playa continua. El clima es de veranos secos y calurosos e inviernos de
temperaturas moderadas y lluvioso. La vegetación de la zona es de bosque de
pinos, matorrales y vegetación marismeña. La población vive fundamentalmente
del campo, siendo sus cultivos predominantes: los árboles frutales, la
remolacha, la vid, las patatas, los tomates, los cereales, el trigo, etc. En
tiempos atrás, antes de la instalación de la BASE NAVAL DE ROTA, este medio de
vida era el que prevalecía frente a otros; hoy, sin embargo, buena parte de la
población vive a expensas de la citada base. En cuanto a ganadería, el más
común es el vacuno, el porcino y las granjas avícolas. la pesca era otro medio
de vida que, dadas las condiciones actuales, ha sufrido los avatares de la
crisis pesquera a nivel mundial. La flota que tiene es pequeña, con
embarcaciones un tanto deficitarias. Como restos antiguos de la ciudad hoy día
pueden contemplarse trozos de la primitiva muralla de mampostería de dos varas
de espesor, poco más o menos que divide la villa del arrabal; en ella pueden
verse sus tres arcos o puertas: uno situado al noroeste, llamado puerta de
Jerez o de la Pesadilla; otro al sur, llamado puerta de Regla o de Chipiona; y
el tercero y último al norte, llamado puerta de Sanlúcar o de la Villa; ésta
es la descripción que hace ROMERO DE TORRES de esta población gaditana. De
época romana han aparecido muchos restos en los alrededores. Durante la época
de la dominación árabe en España la villa se llamó Rota Ruta. En el año 1264,
el rey ALFONSO X EL SABIO la reconquistó repartiéndola a continuación entre
los caballeros que le hablan seguido en la ardua empresa, de ello hay
constancia en un PRIVILEGIO que fue concedido por el rey a los 300 pobladores
de la villa de Cádiz que fue sellado en Sevilla el día 30 de marzo de 1265. En
el año 1295, esta villa fue cedida, en unión con toda la tierra de la costa
que había entre el Guadalquivir y el Guadalete, por el rey SANCHO IV a ALFONSO
PÉREZ DE GUZMÁN, alcaide de Tarifa, en premio por los grandes favores que este
noble había hecho a la Corona, además de sus incontables y heroicas hazañas.
Posteriormente pasó a manos de los condes de ARCOS merced a matrimonios y
sucesiones; más tarde pasó a los duques de Osuna gracias al casamiento de
Pedro Alcántara Téllez y Girón con María Josefa Also Pimental, duquesa de
Arcos. Se sabe que los REYES CA'I'ÓLICOS estuvieron en el CAS'I'ILLO DE LUNA
cuando vinieron a visitar a RODRIGO PONCE DE LEÓN, tercer conde de Arcos, que
había sido honrado con el título de duque de Cádiz, acontecimiento este que
fue celebrado con el máximo esplendor. El día 14 de septiembre de 1528,
estando el castillo casi en total ruina, fue adquirido por el marqués de San
Marcial, quien lo reformó y convirtió en una espléndida mansión de verano. En
el siglo XVIII, en 1702, durante la GUERRA DE SUCESIÓN, la villa de Rota fue
totalmente saqueada por el ejército anglo-holandés, aliado del archiduque de
Austria, para, pasado un tiempo, resurgir de sus ruinas y convertirse en la
ciudad moderna que hoy se conoce. Cuando el visitante llega por primera vez a
esta población la impresión que se lleva es la de encontrarse en una ciudad
extranjera dada la diversidad de razas que por sus calles encuentra, los
grandes coches y el tipo de vivienda, que tienen una estructura similar a las
americanas. Conviviendo con estas razas y costumbres diferentes vive la
población nativa, que, a pesar de las influencias, conserva en determinados
rincones la fisonomía de un pueblo típicamente gaditano, con barrios de
pescadores. Es por esa zona antigua de la ciudad por donde pueden contemplarse
la muralla, el castillo, la iglesia y el puerto pesquero. Las calles son
blancas con casas generalmente de una planta. Frente a esto se encuentra la
base americana. Dentro de los monumentos dignos de destacar contamos con los
siguientes: el castillo de Luna, del siglo XIII, situado en un costado de la
plaza de la iglesia; la ermita de San Juan Bautista , de época barroca; la
iglesia parroquial, del siglo XVI, de una sola nave formada por cuatro series
de columnas y cinco capillas; la ermita de San Roque, del siglo XVII; la
capilla de la Caridad, con un hermoso retablo barroco, situada próxima a la
iglesia parroquial. El día 7 de mayo se celebra la romería de San Isidro
Labrador, que se inicia en la parroquia de Nuestra Señora de la 0, en cuyos
alrededores se concentra un total de más de 20 carretas engalanadas al estilo
andaluz; al mismo tiempo hay un lucido desfile de caballistas. La comitiva la
abre una carreta llevada por bueyes y engalanadas donde va la imagen del
santo. Toda esta fiesta se acompaña de bailes, fuegos artificiales al
atardecer, etc.; finalmente, se vuelve al templo, donde es leído el pregón.
Del 6 al 13 de agosto se celebra la fiesta de la urta (IIURTA), de muy
reciente creación; en ella se eligen varias «misses», destacando la de «miss
veraneantes»; hay concursos, bailes, y en la playa de La Costilla con verbenas
populares. También se celebra la feria y fiesta de la Primavera, con actos y
diversiones. Del 1 al 4 de mayo es la feria de la Luz, la festividad más
antigua, que en un principio era de ganado con muchas atracciones, pero, en
1960, se encontraba prácticamente perdida. Nueve años más tarde volvió a
recobrar bríos, realizándose, al mismo tiempo que un concurso de ganado, el montaje de
numerosas casetas engalanadas al estilo de como se hace en la feria de
Sevilla. Del 2 al 5 de octubre se celebran las fiestas patronales en honor de
Nuestra Señora del Rosario; ésta es la segunda en importancia. Se realiza una
procesión con la patrona, un desfile de gigantes y cabezudos, monigotes y
personajes grotescos; elección de la Dama y de su corte, juegos florales con
la coronación y pregón de las fiestas, con lectura de poemas, fallos de
premios, bailes populares, competiciones deportivas, y finaliza con fuegos
artificiales. Además de Ayuntamiento, que es el principal organizador de la
mayoría de los festejos y actos, también participan peñas y otras entidades
culturales. En materia de enseñanza cuenta con un instituto de Bachillerato.
Son pedanías de Rota los caseríos de El Bercial, La Mata y Rincones.
Datos:
Edit.Cinterco 1985 Dicc. Enc.Il.Prov.de Cádiz.
El Arte de Vivir el Flamenco © 2003
|
|