NIÑO ALFONSO
ENTREVISTA A ALFONSO PAREDES GARCIA "NIÑO ALFONSO"
«Soy el último guardián de los cantes de faena en la Región»
Alfonso Paredes García. Cantaor flamenco
'El Niño Alfonso' le llamaron a los 6 años cuando empezó a cantar flamenco y así le siguen llamando, aunque ya cuenta con 80. Este unionense trabajó durante muchos años en los campos de Torre Pacheco y de Cartagena, lo que le hizo aprender los cantes de faena. Los cantes mineros los ha llevado por toda la geografía nacional e incluso a Francia. Grabó un disco en Madrid que sirvió de promoción en el extranjero de las playas de Mar de Cristal y también fue artífice de los cantes de cuchara.
¿Cómo aprendió usted los cantes de faena?
Los aprendí escuchando a la gente mayor cómo los cantaba, a unos les veía y les escuchaba segando, a otros por la noche, tras la siega. Los escuchaba en distintos momentos de las tareas normales del campo, o por las mañanas bien temprano, de madrugada cuando marchaban a trabajar o bien por las noches, cuando ya regresaban del trabajo.
¿Qué caracteriza a estas piezas?
Realizan un recorrido por todo cuanto se realiza en el campo día a día. Son cantos que están relacionados con las faenas del campo. No tienen nada que ver con lo profesional, nacen en el pueblo y se han transmitido a viva voz de generación en generación. Son los preámbulos del cante flamenco de la Región.
¿Cuántos cantos de faenas hay?
Yo he llegado a recopilar siete: temporeras, cante de labranza, cante de siega, transporte y arrieros, cantes de trilla, temporeras de madrugá y cantes de recogida.
¿Qué son las temporeras?
Se entonaban cuando salían de madrugada a trabajar e iban en los carros a la faena del campo, se llevaban la comida y cantaban estas canciones antes de llegar al tajo. Estos cantos son una variante de los cantes de madrugá que se conocen ahora.
¿Quién le ha influido más?
Sus orígenes son desconocidos, se han perdido en el tiempo. Yo los iba aprendiendo de los trabajadores, sobre todo de las personas mayores.
¿Se han perdido este tipo de cantes?
No se han perdido porque en la Región de Murcia soy el último guardián de estos cantes. Actualmente están en desuso y yo los he grabado para que no se pierdan.
¿Qué son los cantes de cuchara?
Los patrocinó el Ayuntamiento de La Unión y la Caja de Ahorros del Sureste y fue premio nacional de flamencología por la cátedra de flamenco de Jerez de la Frontera. Fueron cantes de flamenco que se impartían en las escuelas para que los niños se hicieran con el flamenco.
¿Y los de trilla?
Se cantaban cuando se va en lo alto del trillo, cuando la parva de trigo está extendida y vas sobre el trillo dándole a las yeguas.
¿Qué ha supuesto su aportación a los cantes de La Unión?
Yo cantaba en una tasca de La Unión con cantaores muy importantes, vieron que tenía una voz muy fina para el cante y me animaron a recorrer toda la Región. También me fui a trabajar a Sevilla y allí cante mucho. He cantado cartageneras con Pepe Marchena, con el Niño de Aznarcóllar y con Antonio 'el sevillano', con los grandes de la historia del flamenco.
¿Qué tienen de especial las cartageneras?
Es una variante de los cantes mineros, descendiente de la taranta. Toman su nombre porque las presentó en Sevilla Concepción Rodríguez, Concha la Peñaranda, en 1884, en el café del Burruero y al ser ella cartagenera sus cantes se llamaron cartageneras.
¿Qué palo flamenco es el más difícil?
Dicen que la minera, también la taranta y la cartagenera. Para mí la minera está considerado como el palo flamenco principal de La Unión.
¿Qué recuerda con mayor ilusión de su trayectoria al cante?
Cuando empecé en el año 40, cantaba en las fiestas de los militares, en La Unión, después me fui al campo a trabajar y allí aprendí los cantes de faenas.
Domingo, 26 mayo 2013,
https://www.laverdad.es/murcia/v/20130526/region/ultimo-guardian-cantes-faena-20130526.html
El Arte de Vivir el Flamenco © 2003 |