EL BENGALA
MIGUEL NIÑO RODRÍGUEZ, cantaor gitano, más conocido en este mundo del arte como EL BENGALA nació en Sevilla, en el año de 1909 y murió en Sevilla en 1974. Aparte de cantaor fue banderillero, estando algunas temporadas en la cuadrilla de su primo-hermano Joaquín Cagancho. Era además tataranieto de Pedro Niño Boneo, el mítico Brujo, cantaor del Puerto de Santa María nacido en 1819. También fue suegro de Pepe Habichuela. Las grabaciones que se incluyen en esta colección discográfica constituyen todo un hallazgo para la afición: registran quizás la única vez que cantó para un gran público, durante el III Festival del Cante de Los Puertos, sabiamente organizado por Luís Suárez Ávila.
La provincia de
Sevilla
que orgullosa se siente,
de tener en el recuerdo
a sus grandes maestros,
como al cantaor El Bengala
que queda para la historia
con un arte muy especial,
para orgullo de España
y de toda la Humanidad
No nos resistimos a comentar los dos cantes que se han recuperado de este singular cantaor. En las siguiriyas (C.D.8) El Bengala hace cuatro estilos: el primero es una rica versión de Tomás E1 Nitri que refiere la muerte del torero Ponce en Lima. La segunda es una verdadera reliquia pues nunca antes se había divulgado el cante del Brujo, de puro sabor portuense y que pudo servir de base al Loco Mateo y al Nitri, más jóvenes que El Brujo, para la creación de sus cantes. La tercera es una trianera del Señor Manuel Cagancho, su antepasado, en la que se perciben melismas del cante del Mellizo que se suele hacer con la letra En contra. La última es otra de cuño trianero, de la casa de Curro Puya, divulgada también por Pepe El Culata. En la otra grabación (C.D.9) pueden oírse un martinete y una toná de Triana rematada por otro cante inédito: la toná del Brujo. Vemos en definitiva cómo en este hombre, profundo conocedor de viejos cantes y de antiquísimos corridos, se funden de una manera asombrosa la tradición de Los Puertos y Triana, la del cante primigenio.
|
|
MIGUEL NIÑO RODRÍGUEZ. El Bengala, nieto de Pedro Niño “el
Brujo”. Un día del mes de julio de 1958 conocí a un venerable
gitano. Se llamaba Miguel Niño Rodríguez “El Bengala”. Estaba
sentado, al fresco, en el sardinel del zaguán de su casa en la
calle Pagés del Corro de Triana. Me dijo, nada más conocerme,
que él descendía de El Puerto y le presté gran atención. Me
contó que su tatarabuelo fue Pedro Niño Boneo “El Brujo”, nacido
en El Puerto en 1819 y artífice de una siguiriya y una toná que
llevan su nombre y que eran desconocidas por todos. “El Bengala”
las conservaba y dio cuenta cabal de ello en la III Fiesta del
Cante de los Puertos en 1973. Conocía, además, la toná de los
Pajaritos y un sin fin de romances de tipo épico e histórico que
debía a su memoria y a la tradición recibida de, por lo menos,
su tío bisabuelo, Juan José Niño López, el más completo
romancista que se ha conocido en todo el mundo hispánico y que
había nacido en El Puerto en 1859.
(Dibujo de Miguel Niño, de LSA). |
|
La familia de “El Bengala” marchó de El Puerto a Sevilla, por
una cuestión que tuvo su tatarabuelo con un tal Joaquinillo El
Farolero, cuya historia cantaba “El Brujo” como un león herido,
cada vez que se acordaba de que a su hija Salud la había perdido
el tal Joaquinillo:
Por tristes cuarenta reales
Y unos zapatitos moráos,
Joaquinillo El Farolero
Tu jardín ha marchitáo.
En Sevilla, se instalaron, primero, a la calle Artemisa, en la Puerta Osario, donde tuvieron fragua y, luego, se incorporaron a Triana, donde se vivieron en la calle Pureza, 127 y pusieron fragua en el Monte Pirolo y, luego, en la Huerta del Carmen, en el mismo sitio donde ahora está la Torre de los Remedios y antes la Sala de Fiestas “El cortijo de El Guajiro”.
Allí estaba la fragua de Manuel Sacramento Niño, su abuelo:
¿Qué es aquéllo que reluce
por cima de aquellos cerros?
Es la fragua e Sacramento
Que está machacando hierro.
“El Bengala” fue novillero, banderillero en la cuadrilla de
su primo Joaquín Rodríguez “Cagancho”, ayudante de fragua
(machacador y follador –de fuelle–) modelo en la Escuela de
Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, vendedor de aceitunas
en el mercado de la calle Feria, cantaor de ventas y colmados,
camarero, albéitar, además de corredor de cuatropeas.
(Texto: Luis Suárez Ávila). y fotografias
|
|
Disco Historia del Flamenco, Testimonios Flamencos, ( CD 8), En las siguiriyas El Bengala hace cuatro estilos: el primero es una rica versión de Tomás E1 Nitri que refiere la muerte del torero Ponce en Lima. La segunda es una verdadera reliquia, En la otra grabación (C.D.9) pueden oírse un martinete y una toná de Triana rematada por otro cante inédito: la toná del Brujo. Vemos en definitiva cómo en este hombre, profundo conocedor de viejos cantes y de antiquísimos corridos, se funden de una manera asombrosa la tradición de Los Puertos y Triana, la del cante primigenio.
VIDEO |
|
AUDIO |
![]()
|
|
Datos de historia del Flamenco (Testimonios Flamencos) y de http://www.gentedelpuerto.com/category/ocio/page/2/ poema y arreglos de José Maria Ruiz Fuentes |
El Arte de Vivir el Flamenco © 2003 |