INÉS BACÁN
 

 

INÉS PEÑA PEÑA, cantaora gitana más conocida con el nombre artístico de INÉS BACÁN, nació en Lebrija (Sevilla) en el año de 1952. Hija de Bastián Bacán y Ana la del Pelao; hermana del guitarrista Pedro Bacán, fallecido en  1997, es biznieta de Pinini; nieta de Fernanda la del Funi, prima de Fernanda y Bernarda de Utrera,  es la última sorpresa artística del clan de los Pinini. Ella cantaba en casa, en las reuniones familiares o de amigos, pero hasta iniciada la década de los noventa no comenzó a cantar en público, y ello fue posible gracias al empeño de su hermano para vencer su excepcional timidez.

 


Nace artista de gran solera,
porque lo lleva en su sangre
de raíces de puras sepas,
gitana con mucha sabiduría
para transmitir el cante,
para los buenos aficionados
que la rodean en su entorno,
para animar con pasión su arte.
 

 

INÉS BACÁN, como toda su gente, conoce el cante, el baile y el toque desde siempre, pues en su familia es muy rara la persona que no practica alguna de las facetas flamencas aunque no sea profesional. Ella canta como oyó cantar a los suyos, desde muy pequeña, sin ningún virtuosismo, pero con una verdad y una autenticidad ejemplares. El Lebrijano, El Turronero, su propio hermano Pedro Bacán, Inés Bacán lleva el flamenco en la sangre. Y es, precisamente, en el seno familiar, en las fiestas y reuniones, donde la cantaora deja oír su voz durante años. No es hasta 1990 cuando da el primer paso profesional al participar en la grabación ‘Noches gitanas en Lebrija’, producido y dirigido por su hermano Pedro Bacán. Él es quien la empuja a participar en discos y espectáculos posteriores que recorrieron escenarios europeos y americanos como ‘Nuestra historia al sur’ (1990), ‘Al son del 3x4’ (1992), ‘Cien años de cante’ (1993) de su primo Pedro Peña, ‘El clan de los Pinini’ (1994)

 


Pedro Bacán acompañando a su hermana Inés de viva voz

 


Inés Bacán,  CD, soledad sonora

Pronto registra su primer disco, ‘De viva voz’ (Auvidis, 1995); y participa en el directo de su hermano ‘Marisma’, grabado en la Bienal de Flamenco de Sevilla de 1996. Tras la muerte de su hermano, inicia su carrera en solitario participando en festivales y peñas, colaborando en discos y espectáculos. En 1998 graba su segundo disco, ‘Soledad sonora’ (Auvidis, 1998), acompañada a la guitarra por Moraíto Chico. Cinco años más tarde publica ‘Pasión’, dentro de la colección del sello Palo Nuevo. Entre tanto, ofrece notables recitales como el del Festival de Mont de Marsan de 2003.
 


Inés, hermana mía: Una película de Carole Fierz (59 mn)


Puro y Jondo 

 

inés Bacán y Manuel de Paula muestran en Jaén la esencia del flamenco del Lebrijano
Nadie como Inés Bacán (prima de El Lebrijano) y su paisano Manuel de Paula podían establecer un homenaje más cercano a Juan Peña Fernández 'Lebrijano'. La primera por sus lazos de consanguinidad y por haber bebido en las mismas fuentes flamencas. El segundo por las mismas premisas y por su afán de reivindicar una de las zonas más prestigiosas de este arte, además de mantener similares inquietudes a las del homenajeado en cuanto a progresión artística y realce de un flamenco pleno de carisma ancestral y evolución cantaora. Y ambos ejercitaron su labor en la Peña Flamenca de Jaén con motivo del reconocimiento que a su primo le ha rendido la XXIII Semana de Estudios Flamencos. Inés constató en todo momento el arte familiar y esencial de la comarca de Utrera y Lebrija. Es decir, cantó como si hubiera estado en una reunión festiva de su clan flamenco. Sin aditamentos, falto de adornos para la galería y pleno de evocaciones ancestrales. Entremezcló la sencillez y la prestancia por tientos con resonancias gaditanas, y ese peculiar compás-ritmo -que a veces puede parecer monótono-, que realza a su casta cantaora. En los fandangos a compás de soleá por bulerías, las evocaciones de Pepe Palanca y su peculiar paladar, acrecentaron una forma de hacer flamenco añejo y familiar.
Maca de la casta
Tenía que mostrar la marca de la casta y lo hizo por bulerías y por soleá -lo que ellos denominan bulerías para escuchar- con un prestante ritmo y evidenciando influencias de El Chozas -nacido en Lebrija y no en Jerez- y evocaciones de Juaniquí. Y como todo gitano de la zona que se precia, su cante por siguiriyas establece una de sus principales premisas flamencas, y más cuando se aborda el personalismo de Tío Manuel Cagancho con resonancias de Juan Talega o se continúa con los ecos del jerezano Tío Manuel de Paula. Finalizó por bulerías mintiendo aún más la singularidad familiar y su amor por el romance. Al día siguiente, viernes, Manuel Martín Martín -crítico flamenco donde los haya- vino a Jaén para constatar la riqueza flamenca que 'El Lebrijano' ha ido dejando en sus últimas obras -las que muchos consideran que no son tan ortodoxas, como las de 'Casablanca', 'Lágrimas de cera', 'Sueños en el aire', 'Puertas abiertas', 'Encuentros' y 'Tierra'. Fue pormenorizando cada uno de los contenidos de dichos trabajos y dejando constancia del tratamiento ortodoxo que Juan ha establecido en cada una de ellas, aparte de la progresión o evolución flamenca que el de Lebrija ha querido marcar. Después, Manuel de Paula con la sonora guitarra de Paco Cortés -qué compendio de personalidad y versatilidad en las falsetas y los silencios-, andó un elaborado camino por soleá, con evocaciones 'La Chacha Paca', Rosalía de Triana, Juaniquí de Lebrija, Joaquín el de la Paula o Paquirri. Otro tanto quiso efectuar por cantiñas-alegrías con matices por romeras, mas con cierto entrecortamiento en la estructura del cante. Pero al igual que Inés, él debía de constatar la premisa siguiriyera y lo consiguió con entrega, pellizco y enjundia por Manuel Torre, Tío José de Paula, Diego el Marruro, Diego el Lebrijano y Perico Frascola. Remató por bulerías reivindicando la zona y nuevamente el realce del romance flamenco.
12.05.08 - R. V.
 

VIDEO

 

AUDIO

Homenaje a Ines Bacán

datos de muy buenas fuentes, arreglos y poema de José Maria Ruiz Fuentes

 Volver

El Arte de Vivir el Flamenco © 2003
ACEPTAR