ANTONIO
FERNÁNDEZ MARTÍN, cantaor de flamenco, más conocido en el mundo de la historia
del arte del cante flamenco con su propio nombre artístico de ANTONIO FERNÁNDEZ,
nació en Granada, en el mes de diciembre del año de 1971, en el barrio del
Albaicín, que alberga en su entorno geográfico un barrio tan emblemático para el
flamenco como es el Sacromonte. Desde su niñez escucha los sonidos flamencos que
salen de las zambras y vive con interés y curiosidad infantil el ambiente que
allí se respira.
El Albaycín
es el antiguo barrio árabe. Comprende la zona situada entre la colina de
la Alhambra, el cerro de San Cristóbal; el Sacromonte y la calle Elvira.
Barrio de
Albaicín (Granada)
Es así como da sus primeros pasos cantando en fiestas y colaborando con artistas
de las zambras, además de en salas de fiestas y locales que demandan su cante.
Haciendo camino se le abren las expectativas y es llamado para cantar en el
extranjero acompañando al baile. Así, trabaja en diferentes teatros y salas de
Francia, Bélgica o Japón. Posteriormente, participa en ciclos flamencos como Los
Veranos del Corral del Carbón, en la Peña Flamenca La Platería o en el I
Festival Flamenco de las Alpujarras (en el que comparte cartel con Estrella
Morente, Marina Heredia, Paco Cortés, Miguel Ochando y Miguel Angel Cortés,
entre otros)
Participante
en las pruebas de selección del XXXVI Concurso de
Cante Flamenco de Lo Ferro 2015
Posteriormente, es solicitado por la dirección artística del tablao flamenco más
importante de Barcelona, 'El Cordobés', en el que trabaja durante seis meses y
al que vuelve un año después, requerido por el personal de dirección de dicho
tablao. En su experiencia en el cante para el baile hay que destacar que ha
cantado, entre otros, para bailaores de la talla de Juan Andrés Maya, Mariquilla
o Andrés Peña. Discografía Cristal Suelto (2002): Antonio Fernández y Miguel
Ochando. CD, Álbum. Big Bang (7) – BB457CD, Karonte – BB 457 CD.
Entre los
discos flamencos más interesantes publicados en los últimos años, merece
atención Cristal suelto (Karonte, 2002), del cantaor Antonio Fernández (Granada,
1971), producido por Juan Mesas y acompañado por la excelsa guitarra de Miguel
Ochando (Granada, 1965). Con gran sentido, y por tanto contundencia, vindicaron
la llamada escuela de Granada: los ecos de los cantaores que la construyeron,
del remoto Juanillo el Gitano a Enrique Morente, y con ellos el genuino sentido
clásico, la pulcritud en tonalidades y tempos, así como el espíritu de
innovación, que la distinguen respecto a las de Sevilla o la gaditana, entre
otras escuelas flamencas andaluzas.
Además de
la granaína y la media granaína, y asimismo en el legado de Don Antonio Chacón
en su cartagenera grande, sorprendían en aquel disco cantes tan atávicos como la
soleá de Triana de Cobitos, seguida de la soleá petenera de Matrona, o desde
luego las cabales de Silverio que constituyen uno de sus mejores números. Pero a
la vez, en aquel mismo trabajo, Antonio Fernández recordó a Manolo Caracol en
sus siguiriyas, a Enrique Morente en la malagueña de la Peñaranda y buscó aún la
inspiración más genuinamente popular en los fandangos de Pérez de Guzmán o en
una magnífica taranta.
Desde
luego con otra voz y otro temperamento, el cante de Antonio Fernández guarda
afinidades con la vertiente más clásica de Enrique Morente y, muy en concreto,
la más estrictamente granadina. A Antonio Fernández, la carrera profesional le
ha llevado a ser más cantaor de tablao y de cuadro, con un gran oficio y muy
buen gusto. Ambos, asimismo, fueron convecinos en El Albaycín, y más que
compañeros buenos amigos. De ahí que El Dorado, Sociedad Flamenca Barcelonesa le
invite a ofrecer este recital en el ámbito de la programación de «Lo Morente»,
ciclo que nos acompañará a lo largo del curso 15/16.El de este recital quiere
ser un acercamiento a Enrique Morente desde lo fraternal y lo entrañable,
fundamental en las experiencias de los flamencos y, por lo tanto, en su arte.
Sigue al que con Miguel Ochando, ofreció en El Dorado, Societat Flamenca
Barcelonesa, en 2011 (ver aquí), o a los que ha venido ofreciendo en Cataluña
desde el primero en el Convent de Sant Agustí o en el Ateneu de Nou Barris, en
2005, o también sus primeras apariciones en el tablao El Cordobés, de las
Ramblas.
En esta
ocasión acompañará a Antonio Fernández el guitarrista Pedro Barragán (Barcelona,
1979), formado en el Conservatori del Liceu bajo el magisterio de Manuel
Granados. Cercano y admirador de Juan Habichuela, patriarca del toque flamenco
y, muy en especial, de la escuela granadina. Pedro Barragán, ha acompañado a
grandes figuras del flamenco, como el mismo Juan Habichuela o Rafael Riqueni de
quienes en ocasiones fue segunda guitarra, y en el cante a Carmen Linares, Chano
Lobato, Paco Taranto, Nano de Jerez y también a cantaores de su generación,
entre otros, Rocío Márquez o Gema Caballero.