MACARENA DEL RÍO
ROSARIO MACARENA GONZÁLEZ GÓMEZ, cantante paya de la copla andaluza y canción española, conocida mayormente con el nombre artístico de MACARENA DEL RÍO, nació en La Puebla del Río (Sevilla) en el año de 1940, pueblo de grandes artistas, bautizada para la canción andaluza como Macarena del Río por Rafael de León. Muy joven comienza a cantar en su pueblo, iniciando sus estudios artísticos en la academia de Adelita Domingo. Tras una espléndida actuación en una fiesta benéfica en La Puebla marcha a Madrid, siguiendo el consejo de los buenos entendidos. “Ya en la capital de España –como bien a escrito José Alfonso-, fue invitada a tomar parte en la gran fiesta que se celebraba en la Granja de San Ildefonso y que para todas las artistas de la época constituía una de las mayores ilusiones de su carrera. La canción que interpretó fue Suspiros de España, con la que obtuvo un resonante triunfo. Tanta fue la fama alcanzada a raíz de aquella actuación, que inmediatamente formó espectáculo, con el que haría su presentación en el Teatro San Fernando de Sevilla, en 1959, con canciones de Quintero, León, Quiroga, Posadas y R. del Campo. En 1970 presenta un nuevo espectáculo con canciones de Quintero, León, Quiroga, Perelló, Llabré y Montorio; Mantilla y Peina, bajo la dirección musical del maestro Enrique Lama; luciendo modelos diseñados por el famoso modista madrileño Raula. En este espectáculo cantaba Macarena la canción que le daba titulo; Mantilla y Peina, además de otras como Tu prisionera, Limón verde, Su última copla, Mi rosa en el cielo y La niña del Guadalquivir. Con este espectáculo recorrió Macarena numerosos puntos de nuestra geografía, afianzándose ya su popularidad.
| 
						 
  | 
						
						 
  | 
						
						 
  | 
					
                
                
				
                Después se presenta el Teatro Álvarez Quintero de Sevilla, 
con Feria de Cantares, de José Alfonso, con música de los recordados maestros 
Rivas y Gardel. Según el diario ABC: “Cantó de modo sobresaliente, luciendo su 
voz de bellos matices, clara y expresiva, pudiendo afirmarse que su consagración 
al estrellato fue definitiva”. El Correo de Andalucía por su parte, lo refrenda 
cos estas palabras: “Macarena del Río recibió una de las ovaciones mas grandes 
que hemos oído tributar a una artista”; mientras que Radio nacional de España 
añadía que “Macarena del Río quedó consagrada como lo que en realidad es; una 
artista excepcional”. Muy pronto se hicieron populares sus canciones gracia a la 
grabación de un disco. Estos son los títulos de algunas de ellas: ¡Ay, 
cantaora!, Un castillo de arena, Plegaria andaluza y Como me llamo Rosario. 
Después de este éxito presenta el teatro San Fernando: Sevilla, cielo de 
estrellas, de Ochaita, Valerio y Solano, en el que interpreta una serie de 
notables canciones como Juan y Rafael, A boda tocando están, La señá Gabriela y 
Morito.  Su último espectáculo fue Así canta España, asimismo de gran éxito, 
compartiendo a continuación los honores estelares con el inolvidable Antonio 
Machín, en otro espectáculo de Altas variedades.
| 
						 
  | 
						
						 
  | 
						
						 
 MACARENA DEL RÍO EN LA SALA CALIFAS DE PEPE CAMACHO.  | 
					
                
Retirada del Mundo del espectáculo por su matrimonio con 
Laureano Pérez, y dedicada al hogar y a sus dos encantadoras hijas, hizo algunas 
actuaciones ante sus paisanos de la Puebla del Río y en Sevilla, en diversos 
festivales benéficos… Pero la llamaban los aplausos con su calor inextinguible y 
vuelve en 1985 con más ilusión que nunca, grabando un hermoso disco: “Coplas que 
van y que vienen, con letras de Rafael de León, José Alfonso, José Maria 
Montoya, Manolo Garrido, Santiago Moncada, Ochaita y Valerio, bajo la dirección 
musical del maestro Solano. Seguidamente surgirá un nuevo disco: Cantares de la 
tierra mía, en el que se incluyen bellas canciones, como La Caracola, Sombra de 
mi sombra, Salve a la Giralda, Canela y limón y Mi niño macareno. Ese disco tuvo 
que reeditarse. Posteriormente hace una incursión en el mundo de las sevillanas, 
y en 1988 aparece su hermoso disco De limón y de hierbabuena, en el que, de 
nuevo, rescata canciones inéditas de Rafael de León, musicadas por Solano. Como 
la zambra Pena de negra agonía, Una cualquiera, Estoy enamorada o el pasacalle 
madrileño que da título a la grabación: De limón y hierbabuena; interpretando 
además el pasodoble Manuel el marinero, de José Alfonso, y la rumba tanguillo 
Río loco, de Manuel Benítez Carrasco. Con este disco se presentó la tonadillera 
de La Puebla en el desaparecido Teatro Maravillas, de la calle San Vicente de 
Sevilla.
| 
						 
  | 
						
						 
  | 
						
						 
  | 
					
A principios de los años sesenta graba sus primeros discos 
que le proporcionan una cierta popularidad, especialmente en Andalucía. Inicia 
su colaboración con el maestro Juan Solano, quien junto a Rafael de León 
escribirá para ella una gran parte de su repertorio. A lo largo de su dilatada 
carrera artística, ha grabado numerosos discos y compartido escenario con las 
figuras más importantes del género, como Juanito Valderrama, Caracolillo, María 
Porcel, Imperio Argentina, Ana del Río, Marifé de Triana o Juanita Reina, entre 
otros. En los años noventa, y aprovechando un cierto resurgir de la copla, 
mantiene su popularidad a nivel nacional, en parte gracias a la televisión, en 
la que interviene con frecuencia: Las coplas (Canal Sur, 1989), Esta es su casa 
(TVE 1990), Arco de triunfo (TVE 1991), Quédate con la copla (Antena tres, 
1992), entre otros programas. En esa época participa en diferentes ciclos 
musicales, entre los cuales destaca "Sevilla y la Copla" en el teatro Lope de 
Vega de la capital andaluza en 1993. Su estilo se caracteriza por la 
interpretación dramática de la copla, en una linea similar a la de Marifé de 
Triana o Juanita Reina, y por su voz rotunda pero delicada al mismo tiempo. A lo 
largo de su carrera se ha mantenido fiel a los planteamientos tradiciones de la 
copla, tanto en lo que a vestuario se refiere (bata de cola, peineta, abanico) 
como en lo musical (zambras, pasodobles). Algunas de sus creaciones más 
emblemáticas son "Sombra de mi sombra", "Manuel el marinero", "Mi niño macareno" 
o "Coplas que van y vienen". En 2007 participa en el programa de Canal Sur "Se 
llama copla", como miembro del jurado e interpretando algunas de sus canciones.
| 
						 
  | 
						
						 
  | 
						
						 
  | 
					
| 
 VIDEO  | 
					
| 
 
 
 
 
 
  | 
					
| Datos tomados y recopilados de http://programatemperamento.galeon.com/amigos2017390.html | 
| El Arte de Vivir el Flamenco © 2003 | 

