ESTRELLITA CASTRO
 
ESTRELLA CASTRO NAVARRETE, cantante paya y actriz española, más conocida mundialmente con el nombre artistico de ESTRELLITA CASTRO, nacio en Sevilla el dia 26 de junio del año 1908, en la calle Mateo Gago y muere en Madrid el 10 de julio de 1983, de un paro cardiaco. Su muerte supuso la primera gran pérdida de uno de los puntales de la copla española. Era hija de un pescadero gallego José Castro y madre malagueña hermana menor de once hermanos. A partir de los once años asistió a la academia del maestro Realito y para poder pagarle realizó las tareas domesticas de su casa. Con doce años actuó por primera vez delante de los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia. La reina queda tan complacida por la actuación que le pregunta a Estrellita Castro que desearía poseer el día que llegase a artista. Ella le respondió que un mantón de Manila y una pulsera de brillantes. Parece ser que la pulsera se lo regaló la reina y el mantón la condesa de Mermejillo, anfitriona de la fiesta, pulsera que años más tarde se vio obligada a empeñar por quinientas pesetas.
| 
						 
  | 
						
						 
  | 
						
						 
  | 
					
                
                
				
                Fue la auténtica creadora de lo que hoy se conoce como 
canción andaluza y sus canciones alcanzaron gran popularidad en los años 30 y 
40. Criada en los café cantantes sevillanos, aportó resortes flamencos a los 
cuplés, que eran afrancesados, haciendolos más andaluces y españoles. "Mi jaca" 
fue su mayor éxito en el terreno musical, al igual que "Suspiros de España". 
"María de la O", "La Morena de mi Copla", "Mari Cruz", "Los Tientos del Reloj" o 
"María Magdalena" son otros de los éxitos de la Castro. Aunque en su mayoría de 
carácter folclórico, tocó gran cantidad de estilos y fue la cantante más larga 
de su época de gloria. Cantó zambras, boleros cubanos, mazurcas e incluso 
tangos, género al que fue introducida por el insigne Carlos Gardel. No obstante 
destacó como intérprete de pasodoble, llegando a ser bautizada como "la reina 
del pasodoble".Cabe también destacar su gran calidad como cantaora flamenca, 
tocando estilos tan dispares como bulerias, serranas, colombianas, guajiras, 
fandangos, soleares, tanguillos, sevillanas y saetas. Es precisamente cuando 
canta flamenco cuando la voz de Estrellita Castro alcanza una textura y 
registros insuperables.
| 
                     
  | 
                    
                     
  | 
                    
Estrellita gana un concurso que le abre las puertas del 
Teatro Novedades de Madrid. A este concurso la animó a presentarse el matador de 
toros Ignacio Sánchez Mejías y el premio que recibió fue una moneda de oro, 
zapatos, muñecas y cajas de bombones. El año 1929 se presentó en Barcelona, y 
más tarde con un espectáculo escrito por Quintero y Guillén denominado La copla 
andaluza, teniendo un rotundo triunfo. En el espectáculo iba acompañada por 
Angelillo. Estrellita hace una gira por Hispanoamérica, triunfando en varios 
países, siendo Buenos Aires la ciudad donde mayores triunfos alcanzó. El 24 de 
septiembre del año 1933 Estrellita estrena en el teatro Romea el pasodoble Mi 
jaca, de Perello y Mostazo, con un gran éxito. Algunos consideran que Mi jaca 
supone el nacimiento de lo que se ha dado en llamar la copla. Su éxito en España 
hizo que los empresarios de la época apostaran por Estrella y triunfó en las 
principales ciudades europeas y en algunos países de América Latina, donde era 
todo un ídolo. Su éxito como cantante le abrió las puertas del cine, llegando a 
ser una de las actrices más cotizadas y populares de los años 30 junto con 
Imperio Argentina. Aunque intervino en un corto en 1933, su verdadero debut 
cinematográfico tiene lugar en 1935, año en el que rueda "Rosario la Cortijera". 
Rodó cuarenta películas, casi todas de tema foclórico, entre las que destacan 
"Suspiros de España", "EL Barbero de Sevilla" y "Mariquilla Terremoto", todas 
ellas rodadas en Alemania. En estas películas Estrellita cantó acompañada de la 
Orquesta Sinfónica de Berlín.
| 
                     
  | 
                    
                     
  | 
                    
Su dilatada carrera artística, y su ostensible carencia de 
facultades en sus últimos años hicieron que cayese el mito de Estrellita Castro. 
No obstante, fue una artista muy querida y respetada por el pueblo español y por 
sus compañeras por su importante influencia en la canción española. Pasa los 
últimos años de su vida junto a su compañero sentimental Demetrio Corbi. Cuando 
éste muere se vio sumida en una profunda soledad que le fue más llevadera 
gracias al apoyo de su compañera y amiga Marifé de Triana. Estrellita Castro fue 
embajadora de la gracia y duende auténticos de Sevilla. Además, Sevilla fue el 
escenario de la mayoría de sus películas o bien, encarna la salerosa muchacha 
sevillana que abandona su ciudad para triunfar en el mundo de la canción. Es por 
ello por lo que en 1978 se ve dedicada una calle en la Alameda de Hércules de su 
Sevilla natal. También tiene un azulejo en la sevillana Plazuela de los Carros, 
lugar donde vivió Estrellita algunos años. El periodista y escritor Tico Medina 
conserva "la voz" de Estrellita, tras largas entrevistas en la casa de la 
artista, para realizar las memorias de Estrellita Castro.  
| 
                     
  | 
                    
                     
  | 
                    
				
				
Rodajes de Estrellita Castro, 1933 Mi patio andaluz,  1935 
Rosario la Cortijera, 1938 Suspiros de España, 1938 Mariquilla Terremoto 1938 El 
barbero de Sevilla,  1939 Los hijos de la noche, ,1940  La gitanilla,  1941 
Torbellino,  1942 Los misterios de Tánger, 1943 La maja del capote, 1943 La 
patria chica, 1953 Gitana tenías que ser,  1967 La Niña del patio, 1971 La casa 
de los Martínez , 1973 Casa Flora,  Estrellita rodó bastantes cortometrajes, el 
primero de ellos llevaba por título Mi patio Andaluz y fue rodado por Zeisler y 
Loesen el año 1933, aunque el primer largometraje rodado por la artista sería 
Rosario la Cortijera, en la que se cuenta la historia de una mujer que deja a su 
novio de toda la vida por un torero famoso, junto al Niño Sabicas, una película 
que fue un gran éxito y por la que cobró 1000 pesetas. Esta era una versión 
sonora de la película rodada el año 1923 por Encarnación López La Argentina. A 
Estrellita le sorprendió la guerra civil actuando en el madrileño teatro de La 
Zarzuela, pero de aquí pasó a Valencia donde popularizó el pasodoble Rocío, pero 
luego pasó a Alemania, donde rodaría tres películas y no regresaría a España 
hasta el año 1940, para rodar la película La gitanilla. En los años cuarenta 
estreno en España varias películas y espectáculos e incluso hizo otra gira 
sudamericana. En 1953 estrena y logra un gran éxito con el espectáculo Romería. 
Ya en los años 60 y 70 fue decayendo, aunque continuaba actuando en salas de no 
mucha categoría, aunque nunca dejó de actuar. Aunque ganó mucho dinero en su 
vida también gastó mucho al ser bastante generosa con los suyos, por lo que al 
final apenas conservaba nada. Aunque tuvo muchos amores, nunca llegó a casarse 
con su compañero y representante Demetrio Corbi, pero no pudo hacerlo al morir 
este. También perdió una hija de corta edad. Ya los últimos años de su vida los 
vivió recordando su pasado, con sus recuerdos, acompañada solo por una sobrina, 
casi ciega.  Falleció el 10 de julio de 1983 de un paro cardiaco. 
				 
				La 
				foto pertenece a 
				
				Estrellita Castro, protagonista de Rosario la cortijera 1935.
| 
 VIDEO  | 
					
| 
 
 
 
 
 
  | 
					
| Datos extraídos y recopilados de la biografía de Estrellita Castro, | 
| El Arte de Vivir el Flamenco © 2003 | 

