| MENÚ PRINCIPAL | 
| Inicio | 
| Presentación | 
| Cantaores | 
| Guitarristas | 
| Bailaores/as | 
| Estilos del cante | 
| Canción Española | 
| Datos Flamencos | 
| Dedicatorias | 
| Entrevistas | 
| Historias | 
| Homenajes | 
| Poesías | 
| Recitales | 
| Recordando Cantaores | 
| Tertulia Flamenca | 
| Noticias | 
| PROGRAMAS DE RADIO | 
| Arte y Compás | 
| Escuela del Cante Flam. | 
| Programa Cadena SER | 
| Programa de radio | 
| AUDIOVISUALES | 
| El saber del Cante | 
| Fotografías | 
| Galerías | 
| Títulos | 
| Videos | 
| CONTACTOS | 
| Libro de visitas | 
| Notas | 
| Tablero de Anuncios | 
| Contacto | 
| Links | 
| ACCESOS DIRECTOS | 
|  
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	 
  | 
  
| 
     ANA MARÍA OLARIA - CANCIÓN ESPAÑOLA  | 
| 
						 Listado de cantaores por orden alfabético  | 
						A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z | ||
                
				
				ANA MARÍA OLARIA
ANA MARÍA GARCÍA ROMERO, soprano, más conocida en el mundo del arte musical lirico con el nombre artístico de ANA MARÍA OLARIA, aunque eligió como más apropiado para los carteles el segundo apellido de su padre, un notable barítono madrileño. De los siete hijos que tuvo el matrimonio, tres destacaron en el terreno musical: Ana María, la primogénita, Amparo de Lerma y Tito Mora. Ana María nació en el pueblecito valenciano de Paterna el día 16 de febrero de 1931, aunque desde muy pequeñita residió con su familia en Madrid.
| 
		 
		  | 
		
		 
		  | 
	
Por suerte para ella recibió una excelente educación, estudiando a la par que 
bachillerato, piano, francés e inglés en el Colegio de las Religiosas 
Filipenses, próximo a su domicilio. En él comenzó a mostrar su excelente 
disposición para la música y el canto. Intervenía en los conciertos de fin de 
curso y tuvo tanto éxito que pronto se vio solicitada por otros centros de 
enseñanza, pues todas las alumnas querían oírla. Tan envidiables dotes no podían 
permanecer limitadas a los colegios. Quien primero lo advirtió fue su padre, 
aunque no deseaba que su hija se dedicase a la lírica. Al final, vencida su 
débil oposición, se convirtió en el único maestro que tuvo Ana María, y ella en 
su única discípula. Los resultados superaron cuanto los dos habían imaginado.
| 
		 
		  | 
		
		 
		  | 
	
La joven 
poseía un instrumento vocal dúctil, homogéneo, de timbre muy bello. Dueña de una 
técnica apropiada, pudo cantar no sólo las partes de soprano lírica sino de 
lírico-ligera. Por ello, lo mismo brillaba en LUCÍA DI LAMMERMOOR que en LAS 
GOLONDRINAS; igual en DOÑA FRANCISQUITA que en LA TRAVIATA y todo a tono, con 
una dicción perfecta y un talento musical sorprendente. Y como a ello añadiera 
una elegante figura rubia y una belleza que irradiaba encanto, cuantos tuvieron 
ocasión de verla y escucharla convinieron en que ante ella se abría un porvenir 
espléndido. Y no se equivocaron. 
| 
		 
		  | 
		
		 
		  | 
	
Su padre, 
que mantenía relaciones con el mundillo de la lírica, se encontró cierto día con 
el empresario del Teatro Real de Gibraltar. Como hasta él habían llegado las 
excelencias de la voz de Ana María, la ofreció que se presentara en aquel 
coliseo, poniendo como condición que su padre y maestro la acompañara en el 
reparto. Así se hizo y don José García Olaria, a pesar de hacer más de veinte 
años que se había retirado de la escena, le sirvió de padrino cantando con 
ella.  A partir de aquel día Ana María Olaria sólo vivió para el canto y tras 
sus éxitos en varias provincias españolas comenzó a adquirir prestigio y 
popularidad alternando ópera y zarzuela. 
Fue becada por la Fundación Juan March, la Diputación de Madrid y el Ministerio de Asuntos Exteriores para ampliar estudios en Italia. Cantó LA BOHÈME en el Liceo de Barcelona (1953); LUCÍA DI LAMMERMOOR en el Teatro Calderón de Madrid (1954); RIGOLETTO en Bilbao (1953), abriendo la primera Temporada Lírica de la “Asociación Bilbaína de Amigos de la Opera”; DOÑA FRANCISQUITA con Alfredo Kraus en el Teatro de La Zarzuela de Madrid (1946); obras en las que consiguió éxitos resonantes. Estos se multiplicaron en España y fuera de ella con la Compañía “Amadeo Vives” que dirigía José Tamayo. Aún se recuerda su admirable interpretación de LA VIUDA ALEGRE, junto a Marisol Lacalle, Pedro Lavirgen y Francisco Saura.
Cantó zarzuela en otras ocasiones. MARINA en 1958, acompañada por Alfredo Kraus; y, un año más tarde, BOHEMIOS, con Carlos Munguía e Inés Rivadeneyra. En 1959 protagonizó la película de Juan de Orduña “Música de ayer”, en la que tuvo como compañeros a los actores Armando Calvo y José Moreno, a los que prestaron la voz en los números musicales Luis Sagi-Vela y Tomás Alvarez. En 1961 estrenó CARNAVAL EN VENECIA en el Estanque del Retiro de Madrid. En julio de 1962 intervino en la famosa CARMEN de la Plaza Mayor, también con dirección escénica de José Tamayo. Actuó con frecuencia en TVE como estrella invitada en programas como “La gran ocasión” o “300 millones”, y mantuvo durante nueve meses un programa musical en Radio Madrid.
Y en 1965, a sus treinta y cuatro años, cuando había conseguido crédito y fama, lo dejó todo para contraer matrimonio. Se despidió en el Teatro Principal de San Sebastián tras cantar LAS GOLONDRINAS. Las Mimís, Gildas, Rosinas, Francisquitas, Violetas y Marinas huyeron de su vida y se refugiaron en el recuerdo. Se volcó en la pedagogía, impartiendo clases de técnica vocal en la Escuela Superior de Canto de Madrid desde 1981, institución de la que fue nombrada catedrática tres años más tarde.
Grabaciones completas: Aquella canción antigua. Ed.: Columbia-Notas Mágicas (1952). El barberillo de Lavapiés. Ed.: Alhambra (1955). Doña Francisquita, La Generala, Eva. Ed.: Montilla (1958-1959)
Fragmentos y selecciones: El barbero de Sevilla, Bohemios. Ed.: Montilla (1954) Marina, El señor Joaquín, El carro del sol, El niño judío, Las hijas del zebedeo. Ed.: RCA (1963)
| 
                    	
 VIDEO  | 
					
| Enlaces http://lazarzuela.webcindario.com/BIO/olaria.htm + recopilación de José María Ruiz Fuentes | 
| El Arte de Vivir el Flamenco © 2003 | 

