MENÚ PRINCIPAL |
Inicio |
Presentación |
Cantaores |
Guitarristas |
Bailaores/as |
Estilos del cante |
Canción Española |
Datos Flamencos |
Dedicatorias |
Entrevistas |
Historias |
Homenajes |
Poesías |
Recitales |
Recordando Cantaores |
Tertulia Flamenca |
Noticias |
PROGRAMAS DE RADIO |
Arte y Compás |
Escuela del Cante Flam. |
Programa Cadena SER |
Programa de radio |
AUDIOVISUALES |
El saber del Cante |
Fotografías |
Galerías |
Títulos |
Videos |
CONTACTOS |
Libro de visitas |
Notas |
Tablero de Anuncios |
Contacto |
Links |
ACCESOS DIRECTOS |
MARÍA CONESA - CANCIÓN ESPAÑOLA |
Listado de cantaores por orden alfabético |
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z | ||
MARÍA CONESA
MARÍA CONESA, actriz y cantante española, más conocida mundialmente con su propio nombre artístico de MARÍA CONESA, nació en Vinaroz (Valencia) el día 18 de diciembre del año de 1882, y murió en México el 4 de septiembre de 1978. Se trasladó con su familia a Barcelona siendo una niña, y con ocho años debutó junto a su hermana Teresa en una compañía teatral. Siendo ambas hermanas adolescentes, se convirtieron en la atracción principal del Edén Concert de Barcelona, desplazando a la -hasta entonces- primera figura del local: La Zarina. El asesinato de su hermana Teresa, que sólo contaba dieciséis años, a manos del hermano de la destronada diva, y el hecho de salvarse ella misma, la empujó a viajar a América.
Vinaroz (oficialmente y en valenciano Vinaròs) Valencia |
|
Llegó a México en 1901 con una compañía de niños actores que interpretaban las
zarzuelas más en boga, debutando en el Teatro Principal y haciendo un pequeño
papel en LA VERBENA DE LA PALOMA. El 1 de noviembre de 1907 se presentó en el
Teatro Albisu de La Habana (Cuba), con LA GATITA BLANCA, consiguiendo un éxito
arrollador. Retorna a México en noviembre de 1907, ya consagrada como
primerísima tiple cómica por los públicos de Barcelona y de La Habana,
presentándose de nuevo en el Principal con su máxima creación: la zarzuela de
género chico LA GATITA BLANCA. Su modo de bailar y la gracia picaresca con la
que cantaba los "Cuplés de la Gatita", hicieron a los mexicanos bautizarla con
el apodo de "La Gatita". También se la conoció como "la madrecita de los
españoles" por su generosidad con los compatriotas indigentes. Otros de sus
grandes éxitos fueron LA ALEGRE TROMPETERÍA y LAS MUSAS LATINAS. Su popularidad
fue tan grande que incluso se creó un partido político con su nombre: el PCE
(Partido Estudiantil Conesista), que la defendía de los ataques de una parte del
público y la prensa. En 1909 debutó en el Teatro Colón, convirtiéndose en su
máxima figura, con un espectáculo de variedades menos atrevido que el que había
ofrecido en el Teatro Principal, con el que provocó algunos escándalos y severas
críticas en la prensa. En 1912 presentó en el mismo teatro S.M. EL CUPLÉ de
Rafael Calleja.
|
|
Los acontecimientos políticos y el clima de agitación social en México le
hicieron regresar a España en 1912, pero ya era toda una institución en ese
país, y regresó ese mismo año, reapareciendo en el Colón en 1914, con la gran
expectación por parte de crítica y público. Reapareció con la obra LA NIÑA DE
LOS BESOS, aunque el mayor éxito lo obtuvo en esa temporada con LA BELLA
LUCERITO, de los hermanos Álvarez Quintero, con música de Arturo Saco del Valle,
en la que había de repetir una y otra vez el número bailable. Ni el movimiento
revolucionario pudo desbancarla de su papel de ídolo en el Colón. En una
representación de LAS MUSAS LATINAS, de Manuel Penella, el mismísimo Pancho
Villa se encaprichó de ella en el número de "Las percheleras" y el asedio del
revolucionario fue tan grande que hubo de abandonar el escenario y recluirse en
el teatro hasta que las tropas de Villa abandonaron la capital. El mismo éxito
obtuvo entre las tropas de Zapata que abarrotaban el teatro para verla en LA
ALEGRÍA DEL BATALLÓN.
|
|
Durante la Revolución fue una diosa para los hombres de las fuerzas armadas
mexicanas, quienes cuando llegaban a México llenaban los teatros para admirarla.
En aquellos tiempos todo soldado cumplía en su primer día en la ciudad de México
dos anhelos largamente acariciados: uno, ir por la mañana a postrarse ante María
Guadalupe, en el Tepeyac; y otro, el ir por las noches al teatro a conocer a
María Conesa. Con los años se convirtió en una leyenda viva del país, que
correspondió con amor al que tenía por su segunda patria. En las pocas veces que
se ausentó del país, se convirtió en una auténtica embajadora del arte mexicano,
cuya música siempre incluía en su repertorio, dándose el caso de que en España
los críticos de la época se referían a ella como "la tiple azteca". En 1920
seguía en el teatro al que acudía casi cada noche el presidente Adolfo de la
Huerta, que se reía con los cuplés de la Conesa alusivos a la mala
administración o al Ayuntamiento. El teatro estrenaba zarzuelas y revistas
españolas cada semana, aunque también se fomentaba la producción nacional, en
concreto revistas políticas. Gran éxito obtuvo con LA INDIA BONITA, de Julio
Sesto con música de Jesús Corona, y con la que llenaba el Colón a diario.
|
|
La
zarzuela mexicana debe mucho a María Conesa, que exigió obras con historias
mucho más cuidadas, además de prestar gran atención a la escenografía. Varias
fueron las zarzuelas mexicanas que se estrenaron con un éxito desigual, como
VERDE, BLANCO Y COLORADO o MUNDO, DEMONIO Y CARNE. En 1922 instituyó las
funciones familiares en el Colón, que comenzaban a las cinco y media de la tarde
y terminaban a las ocho, en vez del horario habitual de siete y media a diez de
la noche. Ese año se celebraron las cien representaciones de la revista MUNDIAL
REVIEW, de Teodoro Ramírez con música de Germán Bilbao, en donde alcanzaba
éxitos delirantes. Hasta 1923 siguió en el Colón alternando nuevas producciones
mexicanas con zarzuelas españolas como EL AMOR DE FRINÉ o EL DÚO DE LA AFRICANA.
El 14 de enero de 1923 se despidió del público del Colón tras catorce años de
éxito ininterrumpido.
|
|
Contrajo
matrimonio con el empresario del Teatro Colón, y no fue sólo bailarina, cantante
y actriz, sino que llegó a convertirse en empresaria del Teatro Virginia
Fábregas, donde siguió con el repertorio español, pero estrenando también nuevas
obras mexicanas. Triunfó en todas las manifestaciones artísticas en las que
participó, gracias a su arrollador temperamento artístico, su hermosura y sus
ricos y distinguidos atavíos. En 1924, en viaje de turismo a España, el
empresario José Campúa la invitó a debutar en el Madrid Cinema y posteriormente
en el Teatro Maravillas, abonándola mil pesetas diarias. Regresó a México ese
mismo año para participar en una temporada de zarzuela, pero su vuelta no
respondió a la expectación del público ya que el género frívolo estaba en clara
decadencia.
Cultivó no sólo la zarzuela y la opereta, sino también fue de las principales impulsoras de la revista musical mexicana, que tanto auge tuvo en la primera mitad del siglo XX. Actuó en drama y comedia, se presentó en radio, televisión, centros nocturnos y filmó varias películas, tanto en México como en Nueva York. En agosto de 1978, interpretó en una compañía de zarzuela, en el Teatro de la Ciudad, el papel de la "Tía Antonia" de LA VERBENA DE LA PALOMA. Nadie podía imaginar que en aquella función se despedía de su público, precisamente interpretando la misma obra con que se presentó en México. Unos días después, en el Casino Español, era nombrada "María de México y España". El 4 de septiembre todos los diarios destacaban en grandes titulares que "la eterna María Conesa había desaparecido para siempre".
Discografía: Cuplés de la Gatita y El chocolate (de La Gatita Blanca), Cuplé del bastón (de La vida alegre), Cuplé de la regadera (de La alegre trompetería), El morrongo (de Enseñanza libre), Cuplé del tren (de Las bribonas), Tango de la película (de Cinematógrafo nacional). Ed.: Odeón (1907-1910). Coplas de los polichinelas (de Chin-Chun-Chan). Ed.: Zonófono (1910). Cuplé de Babilonia (de La corte de Faraón), El petit parisien (de Las Musas Latinas). Ed.: Columbia (1910-1913)
VIDEO |
"Tango del Morrongo" y "Cuplés de la gatita" (1.908).
|
Enlaces http://lazarzuela.webcindario.com/BIO/conesamaria.htm + http://www.enkidumagazine.com/mexico/df/art/d_003_201205.htm + recopilación de José María Ruiz Fuentes |
El Arte de Vivir el Flamenco © 2003 |