MENÚ PRINCIPAL |
Inicio |
Presentación |
Cantaores |
Guitarristas |
Bailaores/as |
Estilos del cante |
Canción Española |
Datos Flamencos |
Dedicatorias |
Entrevistas |
Historias |
Homenajes |
Poesías |
Recitales |
Recordando Cantaores |
Tertulia Flamenca |
Noticias |
PROGRAMAS DE RADIO |
Arte y Compás |
Escuela del Cante Flam. |
Programa Cadena SER |
Programa de radio |
AUDIOVISUALES |
El saber del Cante |
Fotografías |
Galerías |
Títulos |
Videos |
CONTACTOS |
Libro de visitas |
Notas |
Tablero de Anuncios |
Contacto |
Links |
ACCESOS DIRECTOS |
LILIAN DE CELIS -CANCIÓN ESPAÑOLA |
Listado de cantaores por orden alfabético |
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z | ||
LILIAN DE CELIS
LILIAN ÁNGELA DE CELIS COLLIA, cupletista, una de las más famosas que ha dado España, conocida mundialmente con el nombre artístico de LILIAN DE CELIS, nació en Fíos, parte del concejo asturiano de Parres el 31 de enero de 1935. Fíos, un caserío cercano a Arriondas (Asturias), por donde anualmente se celebra el primer fin de semana del mes de agosto el descenso del río Sella en piragua. Su padre tenía un pequeño comercio. Desde muy niña tocaba el piano. Vivió una temporada en Santander, adonde el padre se trasladó ampliando su negocio, aunque luego se arruinó tras el trágico incendio que hubo en la capital cántabra en 1941. En Santander cantó por primera vez en público en el transcurso de una fiesta escolar. Lo hizo con el popularísimo “Hay que ver”, uno de los números de LA MONTERÍA, zarzuela del maestro Jacinto Guerrero, y un cuplé del mismo compositor: DOÑA MARIQUITA DE MI CORAZÓN. Dado el éxito, la pequeña Lilian fue reclamada para tomar parte en otros festivales escolares.
|
Estudió en la Escuela de Comercio. Aprendió mecanografía y taquigrafía. Todo
ello para no contrariar a su padre, quien deseaba para su hija un empleo
estable, lejos de cualquier frivolidad artística. Pero Lilian seguía teniendo
una ganas locas de ser cantante. Su padre la aconsejó entonces y Lilian quedó
matriculada en el Conservatorio de Música. Recibió clases de canto y piano. Aún
adolescente, se sentía muy motivada al interpretar canciones regionales. El
padre de Lilian, tras arruinarse cuando el incendio de su tienda santanderina,
había aceptado un empleo burocrático en el Instituto Nacional de Previsión. Fue
trasladado un tiempo después a Madrid y, naturalmente, se llevó a su familia.
Lilian continuó en la capital de España sus estudios de canto y piano. Por aquel
entonces era costumbre que las aspirantes a figuras de la canción pasaran por
una academia de música. Lilian terminó acudiendo a la del maestro Manuel
Monreal, quien la instruyó en la manera de interpretar canciones populares.
|
|
La posguerra arrinconó definitivamente el cuplé, sustituido por la copla, el
bolero y otros géneros. Transcurrieron unos años sin que las emisoras de radio
programaran cuplés. Hasta que en 1952 Radio Madrid puso en antena un espacio
semanal titulado AQUELLOS TIEMPOS DEL CUPLÉ. El programa nació por iniciativa de
una marca de turrones, cuyos directivos sugirieron a los responsables de la
programación, la creación de un espacio en el que se comparara, favorablemente,
la antigüedad de la fábrica con las canciones que en él se incluyeran. Se
convino en que la música debería ser del pasado. Y en vez de fragmentos de
zarzuela, se eligieron cuplés de principios de siglo. Asunto nada fácil era dar
con una cupletista capaz de animar aquel programa. El maestro Cisneros, que
dirigía la orquesta de Radio Madrid, había acudido un día a la academia de su
buen amigo Manuel Monreal y éste le recomendó a una joven cantante asturiana, de
nombre Lilian de Celis, de la cual se había enamorado perdidamente. En poco
tiempo AQUELLOS TIEMPOS DEL CUPLÉ se convirtió en uno de los espacios musicales
de mayor audiencia en la radiodifusión española. Indalecio Cisneros, también
director artístico de discos Columbia, le propuso realizar sus primeras
grabaciones. Y así fue como esta bella asturiana evocó los cuplés que antaño
estrenaran “La Fornarina”, “La Chelito”, “La Goya” o Raquel Meller.
|
|
Meses después de que se estrenara el programa, Lilian de Celis se casaba con
Manuel Monreal en la madrileña iglesia de Nuestra Señora de las Angustias. La
pareja no pudo disfrutar de su luna de miel a causa de los compromisos
artísticos adquiridos por Lilian. El resurgimiento del cuplé fue toda una
sorpresa. El programa de Radio Madrid sirvió para remover un género musical que
parecía definitivamente condenado al olvido. Parece ser que a Lilian de Celis le
propusieron ser la protagonista de la película AQUELLOS TIEMPOS DEL CUPLÉ mucho
antes de que Juan de Orduña preparase el rodaje de EL ÚLTIMO CUPLÉ. Sea o no
cierto, la verdad es que el proyecto de Orduña se llevó a cabo antes. Juan de
Orduña eligió a Sara Montiel para que diera vida a la protagonista. El director
no creía en las posibilidades de Sara como cantante y buscó a una intérprete que
“doblara” a ésta a la hora de cantar los cuplés. Lilian de Celis recibió la
oferta pero no aceptó.
|
|
Entretanto, Lilian de Celis había debutado el 12 de junio de 1957 en el Teatro
Albéniz de Madrid con un espectáculo de variedades que luego llevó al escenario
de La Latina. En 1958 se presentó en el Calderón con otro espectáculo parecido.
Fue el año que rodó la mencionada película que, si bien tuvo éxito de taquilla,
no superó en recaudación a EL ÚLTIMO CUPLÉ. Luego, Lilian rodó otros filmes de
mucho menor interés, como JÚRAME o ALMA ARAGONESA. Se fue unos años a tierras
americanas donde, aparte de los cuplés, llevó un repertorio de canciones
folklóricas. Asimismo se familiarizó con las rancheras y los boleros. En México
participó en telenovelas, rodó películas con Miguel Aceves Mejías y Lucha Villa,
dio recitales en teatros y salas de fiesta y se hizo muy conocida por sus
frecuentes apariciones en televisión.
Cuando regresó a España en los años 70, su nombre estaba ya muy distanciado del ambiente musical de entonces y le costó adaptarse. Rodó en 1974 una película junto a Vicente Parra, YO QUE FUI REY, donde cantaba varias melodías ajenas al cuplé. Por aquel entonces, Lilian ya se había separado de su marido. En 1995 estuvo una temporada presentando en la televisión local de Madrid un programa dedicado al cuplé. En ese espacio semanal, Lilian cantaba un par de números. Vivía entonces en Barcelona y hacía giras con no mucha frecuencia. Mas, para la historia de la música popular, Lilian de Celis ha de quedar inscrita como la mejor intérprete del cuplé. Dulce nostalgia de un ayer ya muy lejano.
Grabaciones: A hierro muere, Agua que no has de beber, Al Uruguay, Alma andaluza, Amor de muñecos, Amor japonés, Amores lagarteranos, Ay qué salao, Ay sandunga, Bajo los puentes de París, Bajo los puentes del Sena, Batallón de modistillas, La chica del 17, La chula tanguista (Vino tinto con sifón), La chulapona, Cita misteriosa, El clásico mantón, Colón 34, La cruz de guerra, La cruz de mayo, Cuadros disolventes, Cuando vuelva de la guerra, Es mi hombre (Mon homme), Flor de té, Flor del mal, Frou-Frou, La hija del carcelero, El lindo Ramón, Madre cómprame un negro, La maja goyesca, Mala entraña, La Manola, Mi lagarterana, Mimosa, Muñecos, No soy maja duquesa, Oh Mari, El pájaro herido, La pandereta, Paz en la tierra, El polichinela, Que la mar es muy traidora, El relicario, Rosa de Madrid, Rumba de Chelito, Si yo tuviera un millón, La sombra de un amor, Tápame, tápame, Las tardes del Ritz, Tú y mi sueño, Tus ojitos negros, Ven marido ven, La violetera, Waya Wais, Yo quiero un auto. Ed.: Columbia (1955-1960) Es la Moreneta, Flor de té, El guitarrico, Lonxe d’a terriña, Madrileña verbenera, La molinera, Piropo a un torero, San Antonio casamentero, Las tardes del Ritz, La última chula, Valencia, La violetera. Ed.: Phonic (1977). Amor de muñecos, Bajo los puentes del Sena, La chica del 17, La cruz de guerra, La cruz de mayo, Doña Mariquita, En un pueblito español, Mimosa, Sus pícaros ojos, Tú no eres eso. Ed.: Fonomusic (1995).
VHS: Aquellos tiempos del cuplé. Ed.: Dream Time Entertainment.
VIDEO |
enlace http://lazarzuela.webcindario.com/BIO/celis.htm + http://es.wikipedia.org/wiki/Lilian_de_Celis + recopilación de José María Ruiz Fuentes |
El Arte de Vivir el Flamenco © 2003 |