MENÚ PRINCIPAL |
Inicio |
Presentación |
Cantaores |
Guitarristas |
Bailaores/as |
Estilos del cante |
Canción Española |
Datos Flamencos |
Dedicatorias |
Entrevistas |
Historias |
Homenajes |
Poesías |
Recitales |
Recordando Cantaores |
Tertulia Flamenca |
Noticias |
PROGRAMAS DE RADIO |
Arte y Compás |
Escuela del Cante Flam. |
Programa Cadena SER |
Programa de radio |
AUDIOVISUALES |
El saber del Cante |
Fotografías |
Galerías |
Títulos |
Videos |
CONTACTOS |
Libro de visitas |
Notas |
Tablero de Anuncios |
Contacto |
Links |
ACCESOS DIRECTOS |
AURORA LA CUJIÑI - BAILAORES/AS |
Listado de cantaores por orden alfabético |
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z | ||
AURORA LA CUJIÑI
AURORA LA CUJIÑI, bailaora del más puro flamenco que ha existido, más conocida en la historia del mundo del arte del baile flamenco con el nombre artistico de AURORA LA CUJIÑI, nacio en Sevilla en el siglo XIX, era Trianera. La referencia que existe de esta intérprete se deba a Gustavo Doré, comentando un dibujo que sobre ella hizo Chaman: <<Aurora nombre que lleva una de las bailarinas gitanas más famosas de Sevilla: Aurora la Cujiñi que en el idioma gitano quiere decir la Rosa>> (1862). Sobre su leyenda, el citado dibujo y el ambiente del Café del Burrero, el escritor inglés Cunninghame Grahan, compuso su relato Aurora La Cujiñí: a Realistic Sketch in Seville, publicado en 1898.
|
|
Recordemos que cuando Davillier y Doré visitaron, aquel año de 1862, la academia
de Luis Botella, en la calle Tarifa, contemplaron varios retratos que adornaban
las paredes, eran bailaoras y entre ellas estaba La Perla (debe tratarse de la
misma de “Un baile en Triana”), La Nena y Aurora La Cujiñi.
|
|
El viajero Graham
fue asiduo de las noches del Burrero, “un café cantante entre oscuro y como una
cueva”. Allí trabó amistad con un colega, Pierre Louys, autor de la Concha Pérez
de “La Femme et le Patin”, otra “Carmen” a la que en el cine puso cuerpo una
esplendorosa Brigitte Bardot.
|
|
Pero vayamos a la historia. Una noche viendo el inglés a una bailaora en el
escenario observó a un viejo gitano que exclamaba de forma mecánica:
“¡Salero...!”. Pero no estaba satisfecho con la fiesta, así que evocaba las
glorias de una antigua bailarina, muerta hacía tiempo, llamada Aurora La Cujiñi,
jurando que desde entonces no se había visto la verdad del baile flamenco,
opinión en la que coincidían otros calés. Mas de pronto una bellísima joven
emergió de la noche oscura vestida como una gitana antigua y ejecutó un baile
profundo, sensual y hechicero antes de desaparecer. Los gitanos del Burrero
sabían que era un fantasma, pero todos aplaudieron y jalearon su baile, porque
bailar era su gloria y su condena. “¡No hay más que un Dios, no hay más que una
Aurora La Cujiñi...!”, exclamaba el viejo gitano. Apareció, bailó entre el
delirio de los presentes y desapareció en el tumulto. El entusiasmado espectador
le contó al mister la historia de La Cujiñi, una gitana maravillosa que bailó
mejor que nadie, antes de morir trágica y misteriosamente.
|
|
Graham cavila y asienta que La Cujiñi “regresaba del trasmundo a bailar cada vez
que el olor de la sangre (de las corridas de toros) y del azahar se fraguaban en
el aire”. El escritor Fernando Iwasaki, que da fe del trianerismo de la bailaora,
fue quien nos descubrió esta historia incluida en su libro “Sevilla sin mapa”.
Paréntesis editorial, 2010) y, tras su lectura, recurrimos a él en breve
intercambio de correos: “Como la novela -nos constestó- está ambientada a fines
del siglo XIX, no sería temerario pensar que la bailaora que inspiró aquel
relato fuera de Triana, pues la Cava trianera era territorio de artistas,
toreros y músicos gitanos”. Además, añadimos nosotros, en los párrafos en inglés
del texto original que añade Iwasaki se alaban a las bailaoras gitanas de Triana.
Un nombre que añadir al de Angustias Cruz, la misma Perla de Estébanez Calderón,
más aquella otra Perla de Triana contemporánea que inspiró números bailables (y
que puede ser la misma), o Amparo de Triana, la generosa compañera del
dramaturgo Joaquín Dicenta, cuya vida podía ser argumento de una película, y
tantos nombres que colman de secreto encanto a esa Triana en el misterio del
flamenco.
Ángel Vela Nieto (del libro “Triana, la otra orilla del flamenco”)
VIDEO |
|
Extraídos del Diccionario Flamenco de José Blas Vega y Manuel Ríos Ruiz Cinterco – 1985 + recopilación de José María Ruiz Fuentes |
El Arte de Vivir el Flamenco © 2003 |