
	
 
SARA LEZANA
 
SARA LEZANA MINGUEZ, bailaora y coreógrafa de reconocido prestigio nacional e internacional formada en la escuela de danza Amor de Dios habiendo sido alumna de Don Juan María Bourio. Dirige la formación artística de los alumnos y alumnas bailaores y de las obras que lleva a cabo la asociación, más conocida artísticamente con su propio nombre de SARA LEZANA, nació en Madrid el día 5 de marzo del año de 1948, es una actriz y bailaora de flamenco española.

El arte nace en todo su cuerpo
como  excelente figura del baile,
para enseñarlo por todo el mundo
como profesora de mucho arte,
tiene temple moviendo los pies
los brazos y en todo su cuerpo
que transmite a la buena afición
con emoción siendo lo más bello,
bonito y lo más grande del baile.
 
Inicia su carrera artística como bailarina de flamenco. Esta circunstancia la convierte en la candidata ideal para protagonizar Los tarantos (1963), de Francisco Rovira Beleta. El éxito del filme le permite embarcarse en nuevos proyectos y rueda tres spaghetti western que alcanzaron resultados aceptables en taquilla. En 1964, Fernando Fernán Gómez la selecciona para su película El extraño viaje que le permite desplegar sus dotes interpretativas. Dos años más tarde rueda, con equiparable talento La busca, de Angelino Fons.
| 
 | 
 | 
A partir de ese momento, sin embargo, su carrera entra en declive. Se aparta de 
la pantalla, a la que no regresa hasta 1974 y con alguna excepción (como Un 
millón de muertos, 1976, de Andrés Velasco Rubio) toda su filmografía posterior 
se encuadra en el llamado género de destape, hasta su retirada definitiva de la 
pantalla con Historia de S (1979), su última película. A partir de entonces se 
dedica exclusivamente al baile flamenco, inaugurando en 1994 su propio local, 
Casa Sara, en Madrid y creando su propia compañía.
Sara Lezana 
vuelve a la senda de 'Carmen'
La 
bailarina y coreógrafa madrileña cumple 50 años de carrera 
 La 
bailarina madrileña Sara Lezana (Madrid, 1948) recibe honores en el teatro Reina 
Victoria. En cierto sentido, se la rescata de un injusto olvido. La última vez 
que se la vio en la escena madrileña fue en 1990 sobre las tablas del teatro 
María Guerrero, en el espectáculo homenaje por el centenario de Antonia Mercé La 
Argentina, en la reconstrucción que hizo Mariemma de El fandango del candil. 
"Serán casualidades de la vida y del teatro, pero yo debuté con Mariemma en el 
mismo María Guerrero y volví a bailar allí con ella por última vez antes de que 
muriera", apunta Sara Lezana, una mujer llena de energía que hace cuatro años se 
sumó a la aventura del Ballet Flamenco de Madrid, fundado por Luciano Ruiz un 
año antes. El trabajo es intenso: coreografiar y salir a escena dos veces al día 
de martes a domingo. Compartió cartel con Carmen Amaya y Antonio Gades en 'Los 
Tarantos' El teatro Reina Victoria le dedicará una butaca honorífica El próximo 
lunes 31 (a las 21.00) antes de una función especial, se le rendirá homenaje en 
el teatro Reina Victoria con la nominación de una butaca. "Es algo sencillo, 
pero que queda ahí para siempre, mientras exista el teatro, y Sara lo merece con 
creces", manifiesta uno de los organizadores. Lezana es más recordada hoy por 
los cinéfilos que por los flamencólogos. Sus trabajos cinematográficos fueron 
muchos, y la mayoría quedaron eclipsados por Los Tarantos, de Rovira Beleta, 
donde compartió reparto con la gran Carmen Amaya y un jovencísimo Antonio Gades: 
"Fue a los 15 años, pero hay cosas que se quedan impresas en la memoria. Ya 
conocía de antes a Gades, pero a Carmen Amaya no. Ella vino de México para hacer 
la película, que la rodamos toda en Barcelona. Aquello marcó mi vida; Amaya 
murió ese mismo año". Eran los tiempos de las grandes figuras legendarias. 
"Antes había conocido también a Vicente Escudero. Mi padrino era Alfredo Mañas, 
y era el momento en que surgíamos La Chunga, El Güito, tantos otros. Antes de la 
película, lo primero que hicimos en teatro fue Los Tarantos, con Mary Carrillo". 
Y Sara sigue recordando: "Luego vino lo de El Corral de la Morería y crear 
compañía para empezar a girar". Sara Lezana participó con un importante papel en 
El extraño viaje, de Fernando Fernán Gómez, que aparece en el número 13 de la 
lista de las mejores 50 películas españolas. También actuó en La busca (que ganó 
el premio de la crítica en el Festival de Venecia). El cartel del filme Joaquín 
Murrieta tenía su bellísimo rostro y su melena negra. En cuanto a la danza 
española y el flamenco, su gira por Japón, todo Oriente y luego Norteamérica, es 
una de las más largas que se dieron en el siglo XX: duró varios años, algo hoy 
impensable. Sus estrenos históricos en Madrid recuerdan Las cuatro esquinas, en 
1988, en el centro Cultural de La Villa, inspirado en las pinturas de Romero de 
Torres. Dos años antes, en 1986, había estrenado en el Teatro Romano de Mérida 
Las furias, una recreación en clave flamenco-teatral del mito de Antígona. Los 
otros dos tablaos de tradición que cuentan en sus anales son Las Brujas y Los 
Canasteros. De esa ingente labor fragua su estilo y su baile de matices 
vernáculos. Sara razona sobre la carrera de las bailarinas en su madurez: "El 
problema es que la carrera de las bailarinas es siempre muy corta, y he ido 
buscando las fórmulas para permanecer en escena con papeles de carácter. En 
España y en el baile español no sucede como en la tradición rusa, por ejemplo, 
que las bailarinas mayores tienen reservados los papeles de carácter, que tienen 
tanta importancia como cualquier otro; aquí para hacer esos papeles, disfrazan a 
un joven y ya está". "Me he preocupado de crear papeles que me mantengan activa 
en escena", concluye la artista, que se ha recreado un papel simbólico en 
Carmen, la nueva coreografía que pone en pie en el Reina Victoria.
La 
bailarina madrileña Sara Lezana (Madrid, 1948) recibe honores en el teatro Reina 
Victoria. En cierto sentido, se la rescata de un injusto olvido. La última vez 
que se la vio en la escena madrileña fue en 1990 sobre las tablas del teatro 
María Guerrero, en el espectáculo homenaje por el centenario de Antonia Mercé La 
Argentina, en la reconstrucción que hizo Mariemma de El fandango del candil. 
"Serán casualidades de la vida y del teatro, pero yo debuté con Mariemma en el 
mismo María Guerrero y volví a bailar allí con ella por última vez antes de que 
muriera", apunta Sara Lezana, una mujer llena de energía que hace cuatro años se 
sumó a la aventura del Ballet Flamenco de Madrid, fundado por Luciano Ruiz un 
año antes. El trabajo es intenso: coreografiar y salir a escena dos veces al día 
de martes a domingo. Compartió cartel con Carmen Amaya y Antonio Gades en 'Los 
Tarantos' El teatro Reina Victoria le dedicará una butaca honorífica El próximo 
lunes 31 (a las 21.00) antes de una función especial, se le rendirá homenaje en 
el teatro Reina Victoria con la nominación de una butaca. "Es algo sencillo, 
pero que queda ahí para siempre, mientras exista el teatro, y Sara lo merece con 
creces", manifiesta uno de los organizadores. Lezana es más recordada hoy por 
los cinéfilos que por los flamencólogos. Sus trabajos cinematográficos fueron 
muchos, y la mayoría quedaron eclipsados por Los Tarantos, de Rovira Beleta, 
donde compartió reparto con la gran Carmen Amaya y un jovencísimo Antonio Gades: 
"Fue a los 15 años, pero hay cosas que se quedan impresas en la memoria. Ya 
conocía de antes a Gades, pero a Carmen Amaya no. Ella vino de México para hacer 
la película, que la rodamos toda en Barcelona. Aquello marcó mi vida; Amaya 
murió ese mismo año". Eran los tiempos de las grandes figuras legendarias. 
"Antes había conocido también a Vicente Escudero. Mi padrino era Alfredo Mañas, 
y era el momento en que surgíamos La Chunga, El Güito, tantos otros. Antes de la 
película, lo primero que hicimos en teatro fue Los Tarantos, con Mary Carrillo". 
Y Sara sigue recordando: "Luego vino lo de El Corral de la Morería y crear 
compañía para empezar a girar". Sara Lezana participó con un importante papel en 
El extraño viaje, de Fernando Fernán Gómez, que aparece en el número 13 de la 
lista de las mejores 50 películas españolas. También actuó en La busca (que ganó 
el premio de la crítica en el Festival de Venecia). El cartel del filme Joaquín 
Murrieta tenía su bellísimo rostro y su melena negra. En cuanto a la danza 
española y el flamenco, su gira por Japón, todo Oriente y luego Norteamérica, es 
una de las más largas que se dieron en el siglo XX: duró varios años, algo hoy 
impensable. Sus estrenos históricos en Madrid recuerdan Las cuatro esquinas, en 
1988, en el centro Cultural de La Villa, inspirado en las pinturas de Romero de 
Torres. Dos años antes, en 1986, había estrenado en el Teatro Romano de Mérida 
Las furias, una recreación en clave flamenco-teatral del mito de Antígona. Los 
otros dos tablaos de tradición que cuentan en sus anales son Las Brujas y Los 
Canasteros. De esa ingente labor fragua su estilo y su baile de matices 
vernáculos. Sara razona sobre la carrera de las bailarinas en su madurez: "El 
problema es que la carrera de las bailarinas es siempre muy corta, y he ido 
buscando las fórmulas para permanecer en escena con papeles de carácter. En 
España y en el baile español no sucede como en la tradición rusa, por ejemplo, 
que las bailarinas mayores tienen reservados los papeles de carácter, que tienen 
tanta importancia como cualquier otro; aquí para hacer esos papeles, disfrazan a 
un joven y ya está". "Me he preocupado de crear papeles que me mantengan activa 
en escena", concluye la artista, que se ha recreado un papel simbólico en 
Carmen, la nueva coreografía que pone en pie en el Reina Victoria.
ROGER SALAS - Madrid - 26/08/2009.  en la foto Sara Lezana en el montaje 
actual de Carmen.
 Sara 
Lezana estrena una antología de la danza española y el baile flamenco
Sara 
Lezana estrena una antología de la danza española y el baile flamenco
Como ya he hecho en los últimos años, la coreógrafa y bailaora Sara Lezana 
vuelve este verano con la compañía Ballet Flamenco de Madrid para estrenar en 
esta ocasión una Antología de Danza Española y Flamenco, que se estrenará el 
próximo miércoles en el Teatro Infanta Isabel. El Ballet Flamenco de Madrid es 
una compañía independiente, creada por Luciano Ruiz en 2005, que cada verano 
llega a la capital con un espectáculo con el que recorren luego distintos 
países, entre ellos Italia, Alemania, Portugal, Egipto, Emiratos Árabes, China, 
Costa Rica, Perú o México. El nuevo montaje, en el que Sara Lezana baila algunas 
de las composiciones, resume "el saber artístico de la compañía" y traslada al 
escenario "una idea de equipo que refleja el trabajo en conjunto", según explica 
el Ballet en una nota. Lezana, que protagonizó cuando era una adolescente la 
película de Rovira Beleta "Los tarantos", junto a Carmen Amaya, colabora con el 
Ballet Flamenco de Madrid en 2006 y esta vez se ha encargado, además, de 
coreografiar todas las piezas.
12/05/2009.  BAILE 
RETRO
| VIDEO | 
| 
 
 
 
Subido por 
muzaik2007 | 
| Enlace http://es.wikipedia.org/wiki/Sara_Lezana + poema José María Ruiz Fuentes | 
| El Arte de Vivir el Flamenco © 2003 | 

